Ensayo Sobre Fenomeno Migratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CATEDRÁTICA: Abogada: Gaudy Alejandra Bustill

Views 91 Downloads 1 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CATEDRÁTICA: Abogada: Gaudy Alejandra Bustillo Martinez

CLASE: Derecho Internacional Privado – Clase: 07:00 pm

ESTUDIANTES: Nelba Adilia Garcia Canales 20151024358 Carlos Emilio Flores Sosa 2011100846

ASIGNACIÓN: Ensayo Sobre el Fenómeno Migratorio

19 - 03 – 2020

INTRODUCCION En el siguiente ensayo aremos un breve recuento del fenómeno de migración, tomando en cuenta como principio los antecedentes históricos de la migración, seguidamente las características, así como el punto de evolución de la migración y la relación que tiene el derecho internacional con el fenómeno de migración, todo esto anterior para comprender la realidad de honduras con este fenómeno que cada día aparece como una prioridad y no como una opción.

FENOMENO MIGRATORIO

Definición

Ámbito Aplicación Tiempo Origen

MIGRACION Movimiento que una persona, grupo o animal realiza de un determinado lugar a otro.

País o región. Puede aplicarse a personas o animales. Permanente o temporario. Del latín migrare, que significa "cambiar de residencia, moverse".

INMIGRACION Entrada de una persona en un país extranjero, para establecer nueva residencia. El individuo que inmigra se llama inmigrante. País. Personas.

EMIGRACION Salida de la persona de su país de origen para vivir en otro. El individuo que emigra es llamado emigrante.

Permanente.

Permanente.

País. Personas.

Del Del latín emigrāre, latín immigrare, que significa que significa “venir "trasladarse de un de un lugar para lugar a otro". establecerse en otro". La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios. Cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado desde sus lugares de origen, este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. Todas las poblaciones mundiales actuales son resultado de alguna migración del pasado. Sin embargo, existen muchas diferencias entre los distintos países en cuanto a si inmigraron sus actuales habitantes o sus antepasados. Toda la especie humana o somos inmigrantes o somos descendientes de inmigrantes. Muchas de las migraciones del pasado son desconocidas por falta de evidencia histórica, pero la arqueología ha podido fechar los suficientes asentamientos humanos históricos para que conozcamos unos rasgos muy generales del patrón de la migración humana durante los últimos años. Hoy casi todas las comunidades humanas se ven profundamente afectadas por las sucesivas oleadas migratorias, hay casos en los que este hecho está escondido tras una aparente homogeneidad, pero en muchos casos la contribución de la migración es visual y socialmente evidente, una historia equivalente puede ser contada de casi cualquier país del mundo. Así pues, tenemos entonces que luchar contra la idea de que la migración es algo que se inventó hace cuatro días y que vivimos ahora por primera vez en la época de la migración. Las breves observaciones históricas hechas antes no pretenden, ser una historia de la migración, sino simplemente

un recuerdo de que negar la validez de la migración es negar una parte de la naturaleza social humana. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. El supuesto tan extendido en nuestra era de que la migración es anormal o patológica se contradice no sólo con la evidente realidad prehistórica sino también con la realidad de épocas mucho más recientes. Existen factores económicos adicionales que afectan la migración. Por ejemplo: la experiencia migratoria fallida no genera los ingresos esperados, cuando se toma en cuenta los diferenciales de salarios entre el país receptor y el país de origen de migrantes. Por ello, los migrantes pueden decidir regresar si consideran que el capital humano que poseen no ha recibido los rendimientos esperados en el país receptor. También se ha señalado que una de las razones de la migración de retorno se relaciona con del hecho de que los migrantes indocumentados tienen un incentivo para regresar a su país de origen debido a que tienen menores posibilidades de obtener remuneraciones de acuerdo a sus habilidades laborales. La migración internacional está relacionada con factores de demanda de los países receptores de la migración, la cual es una característica inherente de los países industrializados. Es importante mencionar que entre los estudios de la migración se han desarrollado planteamientos respecto a la necesidad de generar condiciones económicas en los países expulsores de migrantes, a fin de reducir la migración ilegal. Además de los factores relacionados con el crecimiento de la población y de las diferencias en el ingreso per cápita, los diferenciales de los salarios de trabajadores urbanos poco calificados y el crecimiento de la población rezagado han sido considerados factores que han impulsado la migración. El fenómeno de la migración ha tenido una evolución extraordinaria en la última década, en la que ha pasado de tener un interés muy limitado a ser una prioridad en la agenda internacional, así como una decena de conflictos armados, la división demográfica entre norte-sur, el cambio climático y la revolución digital son los principales elementos que han configurado el movimiento de personas en el mundo, todos esos elementos seguirán siendo claves en el fenómeno migratorio, la migración es una súper tendencia de nuestro siglo, que a su vez reconoció que la adopción en algunos países de políticas anti migratorias, es uno de los principales retos a los que hay que hacer frente. No hay un instrumento jurídico exhaustivo a nivel internacional que establezca el marco de gobernanza de la migración, pero sí hay una serie de normas jurídicas que restringen, regulan y canalizan la autoridad del Estado en el ámbito de la migración. Estas normas que emanan de las relaciones, negociaciones y prácticas entre Estados están consignadas en instrumentos de carácter no vinculante y en tratados multilaterales y bilaterales, o han pasado a formar parte del derecho internacional consuetudinario. Estas normas constituyen el marco para una gobernanza conjunta de la migración y reflejan primordialmente los intereses de los Estados, de sus nacionales y las relaciones interestatales. El reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes y la necesidad de promover dichos derechos y protegerlos. La Unidad de derecho internacional sobre migración se centra en:







Capacitación y fortalecimiento institucional en derecho internacional sobre migración, esto permite que los gobiernos y otros interlocutores del ámbito de la migración refuercen su capacidad de encauzar la migración más eficazmente y garantizará una coherencia con el derecho internacional y regional.   Investigación en materia de derecho sobre migración, las distintas actividades de investigación y acopio referentes al derecho sobre migración a nivel internacional, regional y nacional contribuyen a fomentar la comprensión y conciencia en lo que atañe al derecho internacional sobre migración entre formuladores de políticas gubernamentales, especialistas, académicos, organizaciones no gubernamentales y otros interlocutores del ámbito de la migración. Base de datos de derecho sobre migración, esta congrega las normas e instrumentos pertinentes que regulan la migración a nivel internacional, regional y nacional.

Inmigración en Honduras La inmigración en la República de Honduras es un fenómeno demográfico complejo que ha sido una importante fuente de crecimiento de la población y cambio cultural en gran parte de la historia de Honduras, la inmigración ha traído a Honduras inyección de capitales extranjeros, creación de empresas y puestos de trabajo e intercambios culturales, además de mejorar las relaciones con estos países. El Plan Alianza para la Prosperidad del “Triángulo Norte” (PAPTIN), auspiciado por el Gobierno de Estados Unidos de Norte América, en 2014, contempla reducir la migración ilegal en Honduras, El Salvador y Guatemala. Para ello pretende contrarrestar la narcoactividad y violencia organizada sin reconocer las causas que la provocan. De este modo omite la falta de oportunidades, violencia y pobreza, que ponen en desventaja competitiva, a la mayoría de las personas migrantes que no logran generar ingresos suficientes para la subsistencia de sus familias, especialmente hondureñas. Ello obliga a buscar otras alternativas fuera del país, generalmente buscando el sueño americano, ante las inminentes amenazas que vale la pena reseñar. El 13 octubre de 2018 San Pedro Sula fue noticia mundial, una caravana migrante salía rumbo a EEUU, no sería la primera y tampoco será la última. Su travesía fue de Honduras a Guatemala, luego México con el fin de llegar frontera con EEUU. Muchos Centroamericanos se unieron en el camino a la caravana; representaba seguridad ante los peligros de ser secuestrados, golpeados, robados al hacerlo clandestinamente. También por las muestras de solidaridad que recibieron en todo el trayecto, existen una serie de sentimientos encontrados en la mayoría de los centroamericanos, tanto de los que van, como de los que somos espectadores de este fenómeno. Las muestras de solidaridad son latentes, pero también las de desprecio. Sin embargo, esta migración forzada tiene sus orígenes. Muchos se preguntaran ¿Porque las personas huyen? ¿Qué está pasando en Honduras? Entre las coyunturales encontramos desde las malas prácticas políticas y económicas (aceleramiento del modelo neoliberal), el golpe de Estado del 2009, el fraude electoral. Entre las causas estructurales tenemos, pobreza, desempleo, una economía periférica en el mercado global, donde los mercados labores están concentrados en determinados países. Todos ellos detonantes para huir de las precarias condiciones que se vive en Honduras.

CONCLUSIONES 





Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como el hambre y el desempleo, las persecuciones políticas, étnicas y religiosas, los cambios y catástrofes climáticas, la decadencia o auge de ciertas regiones, En la actual etapa de globalización, la alta movilidad de los capitales y los avances en los medios de transporte y comunicación, han impulsado los procesos migratorios. El Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte ha fallado por haber recortado sus recursos enfocados al desarrollo social y dirigidos a la seguridad, cuando el objetivo original era lograr desarrollo económico y social, fortalecer el estado de derecho y la lucha contra la corrupción, pero 4 años más tarde, nada de eso ha sucedido, lo que explica por qué hoy la migración irregular ha empeorado. Lo anterior evidencia que el plan nunca tuvo como propósito principal el desarrollo de los pueblos.

BIBLIOGRAFIA    



https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana https://www.teseopress.com/elfenomenomigratorio/front-matter/introduccion/ http://www.sinpermiso.info/textos/honduras-las-causas-reales-de-la-migracion https://www.google.com/search? q=migracion+humana&rlz=1C1OKWM_enHN885HN885&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ved=2ahUKEwiVzaSbvKfoAhWOmuAKHQ_DA3cQ_AUoAXoECBIQAw&biw=1024&bi h=657 file:///C:/Users/DELL/Desktop/Nacido_en_otra_parte_Parte_2.pdf