Ensayo Sobre El Documental HOME

Ensayo sobre el documental HOME Nathalia Fernanda Ledesma García - 10900191 El documental Home nos cuenta que nuestra co

Views 109 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre el documental HOME Nathalia Fernanda Ledesma García - 10900191 El documental Home nos cuenta que nuestra comodidad social y el capital de los países desarrollados es un sacrificio para nuestro planeta porque rompe con el equilibrio sustentable de la Tierra. Nos incorpora en tres aspectos fundamentales de la sustentabilidad; los cuales son la social, económica y natural; y su rol desde antes nuestra aparición en el planeta hasta la actualidad. Cuando la Tierra se estabilizó las algas y las bacterias se encargaban de capturar el carbono y los gases de efecto invernadero esparcidos en la atmosfera para atraparlos en el suelo; las mismas generan el 70% del oxígeno, y gracias a este proceso se genera vida en nuestro planeta. Cada especie que aparecía se adaptaba a su entorno y la naturaleza a ellos, así cada animal se ubicaba y cumplía con una función para salvaguardar el equilibrio. Nosotros aparecimos hace 200.000 años, pero hace solo 10.000 se fundaron las primeras civilizaciones que le dieron origen a la agricultura. Para estos lo más importante era la alimentación y gracias a la agricultura lograron pasar de ser seres nómadas a personas establecidas cerca de las fuentes hídricas como ríos y lagos, lugares perfectos para la agricultura, la pesca y la caza. Desafortunadamente en los últimos 60 años el desarrollo industrial y tecnológico ha crecido de manera tan desmesurada que la población mundial se ha triplicado y ha acelerado su velocidad normal. Ahora se conoce un confort nunca antes experimentado lo cual hace que la alimentación no sea la única preocupación principal. Todo esto se logra desequilibrando la sustentabilidad de planeta. Los gases de invernadero, el carbono y el petróleo que se alojaba en los suelos son los que nos liberan del trabajo fuerte de la tierra para darnos a conocer una vida de mayor confort, pero al mismo tiempo son los encargados de acelerar el deterioro de nuestro planeta tan solo 50 años. Como todo se acelera y la población incrementa, se crea una sed casi insaciable de energía las cuales obtenemos de la explotación agrícola y el petróleo. La combinación de ambas, llamada agricultura petroquímica, deteriora los suelos a gran medida. Esta se crea para satisfacer la necesidad alimenticia de personas y animales a mayor escala. Como tenemos una mayor demanda de carne en nuestra sociedad, los criaderos de bovinos ahora son enormes y para poder alimentar semejante cantidad de animales, necesitan gran cantidad de granos y cereales, y mucho combustible para su transporte.

Ahí es cuando entran en juego los abonos y los pesticidas, ambos productos concebidos por la industria petroquímica los cuales ayudan a que la explotación de la tierra sea acelerada y nos proteja de las pestes que puedan atacar los cultivos. Pero todo esto tiene un costo alto, todos estos productos son nocivos para el consumo humano y para el suelo en el cual se cultiva. Esto ha causado la desaparición de gran cantidad de especies tanto animales como vegetales. La demanda excesiva de productos agrícolas, de productos industriales, de transporte, de energía demás “necesidades” ha causado el gran daño al ecosistema que vemos hoy en día solo para satisfacer las necesidades de los escenarios económicos y sociales. Los resultados de todo este daño ya se pueden evidenciar de manera clara en la Isla de Borneo se sustituyó casi toda su especie de cultivos para la siembra de palmas productoras del aceite de palma lo cual ha causado la erosión de sus suelos, en la selva amazónica un quinto de su biodiversidad ha desaparecido gracias a la minera y la tala de árboles, en la India un tercio de todos sus pozos se han secado. Lo curioso de todo esto es que son países que a pesar de sus grandes niveles de producción económica, sus ganancias no se ven reflejadas en sus ciudadanos ya que tienen grandes índices de pobreza. Y el costo de todo esto lo paga nuestro planeta Tierra. Pero aún tenemos tiempo y hay personas dispuestas a revertir los efectos nocivos que le hemos causado al planeta. Gracias a iniciativas sociales cada vez hay más parques nacionales donde se protege la fauna y la flora, varios países como Costa Rica prefieren invertir en educación que sistemas militares, en Alemania está el primer ecobarrio el cual obtiene su energía eléctrica a través de la energía solar. El cambio es posible pero si todos asumimos la responsabilidad. Ya lo hecho, hecho está, pero si asumimos todos la responsabilidad, dejar cada uno su granito de arena en la lucha por la Tierra, a las generaciones venideras les dejaremos un mejor hogar al que tenemos ahora y con la educación de cuidarlo mejor que las generaciones pasadas