Ensayo sobre el bautismo

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020 El Bautismo: entrada perenne a la Iglesia y signo d

Views 159 Downloads 4 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020

El Bautismo: entrada perenne a la Iglesia y signo de liberación ontológica desde los apóstoles hasta el último cristiano

El mundo cristiano encontró desde el primer momento de su historia como grupo ‘primitivo’ la forma de iniciar el proyecto de Iglesia desde el acontecimiento de la resurrección de Cristo. Los apóstoles aún con miedo dieron inicio a un primer encuentro motivados por la persecución de la que se sentían víctimas (Hechos 2 – 1ss) y es allí en donde hallan ellos la primera fuente para ser liberados en su ser y para ser esencialmente fieles a lo que el Maestro les había mandado: “(…) id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (…)” (Mateo 28 – 19). Ahora bien, este acontecimiento de Pentecostés y que se entiende como el primer ‘derramamiento’ del Espíritu o concebido como el ‘bautismo de fuego’ se destaca como una situación importante en el proyecto de vida de los que allí estaban reunidos y es a la vez un inicio de Iglesia, entendida como conjunto de personas en el proyecto de Cristo y también como un signo radical de liberación para el proyecto planteado por Jesús que entendido de una forma directa es el símbolo de liberación del ser más importante como una fuente innata de ‘gracia’ y de aliento que los llevó hasta a dar la vida. Sobre las bases de las ideas expuestas analizaré con detenimiento el acontecimiento del bautismo, no desde la parte histórica, pero si doctrinal y humana, de tal manera que se puede entender el Sacramento de la iniciación cristiana como esa entrada grandiosa y como un símbolo de liberación importante que no ha dejado de tener sus efectos aún después de más de 2000 años.

El Sacramento del Bautismo en la Iglesia

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020

Diversos documentos, enseñanzas, rituales y el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) reúne desde los numerales 1213 al 1284 las disposiciones oficiales respecto al sacramento del bautismo como parte de la iniciación cristiana y es aquí donde se puede entender de una forma concreta y sencilla el valor de éste sacramento como referente inaugurador y de liberación. Rico-Pavés (2006) afirma: “La introducción al Ritual del Bautismo (…) ofrece una definición descriptiva del bautismo, destacando varios aspectos: 1. Es la puerta de la vida y del reino; 2. El primer sacramento de la Nueva Ley; 3. Fue propuesto por Cristo para darnos vida eterna; 4. Fue confiado a la Iglesia juntamente con el Evangelio. A partir de lo cual, el bautismo es definido como “sacramento de la fe con el que los hombres, iluminados por la gracia del Espíritu Santo, responden al Evangelio de Cristo”. (p. 400) Volviendo la mirada hacia el Bautismo como una forma de entrada perenne a la Iglesia, se hace necesario entender dos conceptos importantes que en la anterior noción se mencionan y que llevan a entender el sacramento en este sentido. Se habla de ‘puerta’ y ya el mismo CIC (1213) lo define como “pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos” afirmando en sentido pleno la necesidad de entrar de alguna manera en un proyecto concreto que indica salvación, que lleva a plenitud, que no se borra y al que se entra, pero no se sale; en consecuencia, el Bautismo es en sí mismo entrada, entendida como elemento de salvación y se convierte también en alianza perfecta que lleva al perdón de los pecados y a la misma regeneración del hombre. Sin embargo, el mismo CIC da una definición más concreta en cuanto al bautismo en la Iglesia y es necesaria la mención textual en cuanto a la importancia del contexto: “desde el día de Pentecostés la Iglesia ha celebrado y administrado el santo Bautismo. En efecto, San Pedro declara a la multitud conmovida por su predicación: “convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hch 2, 38). Los apóstoles y sus colaboradores ofrecen el bautismo a quién crea en Jesús (…)”

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020

Otras dimensiones del Bautismo El bautismo es una acción que encamina el proyecto personal de cada cristiano y lo lleva a un enfoque diferenciador en el sentido que como sacramento de iniciación cristiana cada individuo en su capacidad ontológica recibe una gracia plena que es instrumento para generar un avance significativo en sus trabajos y en sus dimensiones como persona. Por eso el bautismo es en sí mismo y desde la parte humano-cristiana una fuente de inspiración en cuanto al ser social, humano y ético, aunque estas dimensiones no comparten la gracia plena que si se dan en la dimensión espiritual y más estrictamente en la dimensión cristiana. Pero ¿Cuáles son esos frutos concretos de los sacramentos en sí y en este caso del bautismo? El CIC (#1134) define “el fruto de la vida sacramental como personal y a la vez eclesial. Por una parte, este fruto es para todo fiel la vida para Dios en Cristo Jesús: por otra parte, es para la Iglesia crecimiento en la caridad y en su misión de testimonio”. Cabría preguntarse sobre frutos importantes en las dimensiones ya mencionadas, pero con vehemencia debo afirmar que los frutos de la dimensión cristiana son por si solos trascendentes en todos los aspectos del ser en cuanto a la necesidad de ser libre.

Entrada y liberación como conclusión El hombre que recibe el bautismo es ontológicamente hablando parte de un proceso de liberación ya iniciado desde la Iglesia primitiva e incluso desde tiempos memorables del Antiguo Testamento entendiendo todo en clave de salvación. El agua como criatura humilde y admirable (Cf. CIC # 1218) y en el pueblo elegido la liberación o salvación en el arca de Noé, el paso por el mar Rojo y hasta la prefiguración en el paso del Jordán (Cf. CIC # 1219-20-21-22) en donde “Nuestro Señor se sometió al Bautismo de San Juan (…) para ‘cumplir toda justicia’”. Sobre las bases de las ideas expuestas se entiende y se concluye sobre la liberación que se genera en el sacramento y que desde los apóstoles hasta nuestros días sigue enviando el Espíritu Santo que impulsa a continuar y predicar como los primeros;

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020

cada cristiano bautizado es un instrumento de su propio ser que asume el Ser para ir más allá del simple ritual y trasciende todos los aspectos de la persona; ese mismo individuo entra perennemente al grupo de los elegidos, pero desde su libertad asume el proyecto cristiano que solo conoce la ‘política’ del Padre Nuestro y del Monte de las Bienaventuranzas.

Julián David Agudelo Roldán Universidad C. Luís Amigó 03/Marzo/2020

BIOGRAFÍA CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. (2010). Bogotá: Librerías Divino Niño. Paves, J. R. (2006). LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA. Toledo: Instituto Teológico San Idelfonso.