Ensayo Sistema Nacional de Competencias

SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS Ensayo Jacinto Lenin Silva Arista 16/09/2015 INTRODUCCIÓN Un factor fundamental par

Views 95 Downloads 0 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS Ensayo

Jacinto Lenin Silva Arista 16/09/2015

INTRODUCCIÓN

Un factor fundamental para el desarrollo de las personas, la sociedad y los diversos sectores que componen a esta última y a una nación entera es la implementación de un sistema de educación integral en aras de la culminación de una cultura basada en la acción de innovación, perfeccionamiento y calidad, no debiendo afanarse por la cantidad ni apresurarse. Su preparación ha de ser seria, estudiada y proyectada, debiéndose concentrar para ello en el mejoramiento del material humano por actitud, experiencia y conocimiento y bajo esta consideración es que resulta necesaria la maduración de un sistema nacional de competencia cuyo inicio habrá de ser el conocimiento en cuanto a su contenido y alcances de este último, objetivo final del presente ensayo.

SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS

Existen diversas inteligencias, así encontramos agudeza creativa, social, espacial, numérica, espiritual, personal, sensorial, sexual, física, etc.; debiéndose destacar que, el desarrollo de cualquiera de ellas en lo individual potencializa el resto de las demás. Tony Buzan.

El término competencia, no obstante tener diversos significados, para fines del concepto “competencia Laboral” deberemos entenderlo como el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que serán aplicados en circunstancias determinadas1. El concepto “competencia laboral” surge de la necesidad de explicar el desempeño en el trabajo y tiene como objetivo final mejorar la calidad, productividad y competitividad del sector empresarial. En concordancia con Tony Buzan (2003) Mario Navarro y Federico Ramírez (2012) afirman: actualmente se habla de competencias básicas, específicas, academias, profesionales, sociales y ocupacionales entre otras. En efecto, la competencia laboral es un elemento fundamental para el desarrollo del capital humano y por ende del desarrollo y supervivencia de los diversos entes que componen el sector productivo. Para lo anterior, no es suficiente la atención a temas relativos a costos de producción, la calidad de productos y servicios, la innovación tecnológica sino también el del desarrollo del capital humano mediante el establecimiento de políticas, normas y estrategias de capacitación para el establecimiento de una cultura al trabajo productivo, eficiente y de calidad así como el interés en el establecimiento de modelos en esta última. Un elemento fundamental en la implementación de una cultura de calidad lo es el “Sistema Nacional de Competencias” entre cuyas acciones se deben destacar: la integración de comités sectoriales de gestión de competencias; el desarrollo de estándares de competencia laboral; el registro de los estándares de competencia laboral; expansión de la oferta de formación, evaluación y certificación de competencias; transferencia de conocimiento de mejores prácticas sobre el desarrollo de modelos de gestión, y desarrollo de estudios sectoriales para la generación de inteligencia en el fortalecimiento del capital humano.

1

Emprendedores, al servicio de la pequeña y mediana empresa, Conozca el Sistema Nacional de Competencias, por Mario Navarro Ocaña y Federico Ramírez Rodríguez, Fuente Revista Emprendedores UNAM, No. 134, extraído el 27 de marzo de 2012 desde http://emprendedoresunam.com.mx/articulos.php?id_art=581&id_sec=22

El sistema nacional de competencias se integra por tres niveles, a saber: 1. Nivel estructural.- integrándose por los representantes de los trabajadores, los representantes de los empresarios y funcionarios del gobierno a través de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del Trabajo entre otras. 2. Nivel estratégico. Se integra por los comités de gestión de competencias a quienes les corresponde definir los estándares de competencia de las personas y supervisar los procesos de evaluación y certificación. 3. Nivel operativo. En donde se realizan los procesos de evaluación y certificación con base en la recopilación de evidencias derivados de los procesos de evaluación y certificación de las competencias de las personas. Los beneficios del sistema nacional de competencias se pueden observar desde dos ámbitos espaciales distintos, es decir: A) Para la empresa: a. Contar con información contable sobre la mano de obra calificada. b. Facilitar el proceso de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo personal. c. Elevar la productividad y la calidad. d. Mejorar el aprovechamiento de sus recursos. e. Promover entre sus trabajadores una nueva cultura laboral. f. Fortalecer la credibilidad del sector empresarial. B) Para los trabajadores: a. Adquirir, generar y acumular capital intelectual. b. Combinar formación y trabajo. c. Posibilidad para transferir su competencia a otros campos de la actividad laboral. d. Conocer su situación en el mercado laboral. e. Desarrollar instrumentos adicionales para fortalecer el diálogo social y una alianza entre trabajadores y empleadores.

CONCLUSIONES

La consolidación de un sistema de competencias, deberá establecer como objetivo: analizar, asimilar, ensayar y después comprobar que la educación y la acción no queda reducida a letra muerta o a una frase de moda, esto es formar tanto en los trabajadores como en los empleadores el concepto de lo que debe ser un sistema productivo competitivo, eficiente y de calidad y que esto llegue a ser plena y verdaderamente un elemento integrante de la vida diaria laboral, que se fortalezca con la vigilancia y auditoria de los órganos o entes que integran el nivel estructural del sistema nacional de competencias, e involucrados en cada servicio, producto y/o proceso de la actividad laboral con mucho cuidado, reflexión, experiencia, aptitud y actitud de servicio se mejore el sector productivo.

REFERENCIAS

Buzan Tony, El Poder de la Inteligencia Verbal, Urano, Barcelona, 2003. P. 21 Emprendedores, al servicio de la pequeña y mediana empresa, Conozca el Sistema Nacional de Competencias, por Mario Navarro Ocaña y Federico Ramírez Rodríguez, Fuente Revista Emprendedores UNAM, No. 134, extraído el 27 de marzo de 2012 desde http://emprendedoresunam.com.mx/articulos.php?id_art=581&id_sec=22