Ensayo Privatizacion

Los procesos de privatización en América Latina…¿eficiencia productiva o detrimento económico? Por: Luis Alejandro Cast

Views 47 Downloads 1 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los procesos de privatización en América Latina…¿eficiencia productiva o detrimento económico?

Por: Luis Alejandro Castro Rios Presentado a: Lida Patricia Rivillas Asignatura: Pensamiento administrativo y organizaciones públicas II

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL – Cuarto semestre Pereira, Marzo de 2015

Con la construcción del presente texto, se pretende recrear una visión sobre las causas que han impulsado las políticas de privatización en América Latina, los pro y los contras de estos procesos, y los efectos negativos o positivos sobre la economía de los países de la región. Se presentará, además, un panorama sobre las fases y tendencias de las políticas económicas en que se han desarrollado los procesos de privatización y su influencia en las relaciones comerciales entre los países. Para dar un concepto aproximado a este tema, partiremos desde el interrogante: “Los procesos de privatización en América Latina…eficiencia productiva o detrimento económico?. Este breve análisis se hará tomando como referencia los acontecimientos históricos que en materia económica ha vivido la región, y las posturas políticas de los países de la zona. Lo anterior, con el propósito de entregar herramientas para la comprensión de estos modelos tan recurrentes en los últimos años, y poder así, mostrar una visión sobre las ventajas y los inconvenientes de los procesos de privatización. Para ello, durante el desarrollo de este documento mostraremos cronológicamente un recorrido que dará cuenta desde la década de los treinta, haciendo especial énfasis en las décadas de los setenta y ochenta donde se dio el auge de este ejercicio económico, hasta llegar a nuestra época. ***** Si bien, los primeros procesos de privatización en el mundo datan de la década de los treinta, la América Latina vivió este fenómeno con mayor apogeo a mediados de los años setenta, y fue la Republica Austral de Chile, en épocas de la dictadura de Augusto Pinochet, quien decidió hacer frente a las políticas de exportación que había instituido el gobierno de Salvador Allende, emprendiendo programas de privatización. Poco después, se dio una oleada de políticas encaminadas a la privatización de manera masiva en los demás países latinoamericanos, algunos con relativo éxito. A finales de la década de los años ochenta, este “nuevo modelo económico”, se fortaleció, pues presentaba un buen comportamiento, y daba respuesta positiva a los problemas de estancamiento económico y de deuda externa que tenía la región, como bien lo expresa el catedrático Rafael Pampillón Olmedo: (…)Este nuevo modelo se basa en una fuerte apertura de la economía al exterior, con rebajas arancelarias y mayor competencia internacional, un creciente papel del mercado en la economía, una mayor eficiencia de las empresas, estabilidad macroeconómica (a través del control de la cantidad de dinero), reforma en los mercados de factores (laboral y financiero) y mejora en la financiación exterior. Se están sustituyendo, además, los instrumentos tradicionales de intervención económica que venían utilizando los gobiernos (reglamentaciones, subsidios y monopolios estatales) por marcos regulatorios precisos y eficientes con objeto de garantizar el funcionamiento del mercado.

Dado lo anterior, América Latina, se constituye en la zona que más empresas estatales ha vendido en el mundo, pues en la década de los noventa, se realizaron novecientas privatizaciones que generaron ingresos millonarios, los cuales llegaron a representar, para la época, según datos del Banco Mundial, el 1% del PIB regional, el doble que el promedio de otras regiones. ***** De otro lado, es preciso analizar los nuevos movimientos en la instauración de los modelos de privatización, donde actualmente se evidencia la presencia de tres tendencias; la primera son los nuevos sectores objeto de privatización, la segunda es la presencia de nuevos actores y la tercera

el mejoramiento en la calidad de los procesos. Rafael Pampillón Olmedo, en su documento “los procesos de privatización en América Latina” los expone de la siguiente manera: (…)Comenzando por los nuevos sectores, todos los países de la región han recorrido ampliamente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatización, es decir, la privatización de las empresas típicamente comerciales. Se ha producido, en segundo lugar, la apertura al capital privado en el área de infraestructuras: puertos, aguas, aeropuertos, carreteras, sector eléctrico, telefonía, etc. Por último, está surgiendo una nueva fase del proceso de privatización que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones, salud y educación.

***** Es preciso ahora hablar de las fases de la economía en la región desde la década de los treinta hasta los ochenta. La gran depresión o crisis del 29, constriñó a los gobiernos de la región a adoptar políticas económicas intervencionistas, dando origen a la estatalización de las empresas latinoamericanas. Esta famosa crisis económica indujo a una disminución notable de las exportaciones de los países de la región, y productos como el café en Colombia y Brasil, el cobre en Chile, la carne en Argentina, y, el azúcar en otros países, se vieron altamente afectados a causa de la profunda crisis económica de los países receptores de estos productos. En los inicios de los años cuarenta, se acentúa la política de sustitución de importaciones, la cual duró hasta prácticamente finalizada la década de los ochenta. Por esta época, los estados asumen un papel protagónico en los procesos económicos, y se dedican a crear una serie de empresas que actuaban en régimen de monopolio en sectores clave, tales como transportes, telecomunicaciones, petróleo, gas, siderurgia, alimentación y textil, con el objetivo de proteger la industria nacional frente a productores extranjeros y abrir puertas para la industrialización de los países latinoamericanos. La no competencia de la industria nacional, con los mercados internacionales, produjo graves inconvenientes como: bajos niveles de productividad, productos que se limitaban a abastecer únicamente sus propios mercados y el impedimento por alcanzar una economía a escala. Por esta época, y con el fin de controlar los mercados oligopólicos y monopólicos, y el otorgamiento subsidios, los gobiernos establecen una posición de proteccionismo e intervienen comprando empresas en quiebra. Al ser países con bajos niveles de desarrollo, bajos niveles de renta y una reducida población con poder adquisitivo, los desastrosos resultados no se hicieron esperar. La subida del precio del petróleo en la década de los setenta, incitó a los países de la región a aumentar sus importaciones. Por el contrario, sus exportaciones disminuyeron como consecuencia de la crisis que estaban atravesando los países desarrollados. Para continuar creciendo, estos países decidieron endeudarse fuertemente, en vez de frenar su crecimiento aplicando unas políticas restrictivas o de ajuste que hubiesen reducido la necesidad de ahorro extranjero. La iliquidez intensa acabó, en parte, el sistema financiero de los países latinoamericanos en la década de los setenta. Como si fuera poco el segundo "shock" de los precios del petróleo en 1979 generó efectos adversos en estas economías ya debilitadas por la primera crisis del petróleo. Los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, aplicaron políticas anti inflacionistas, reduciendo

su tasa de crecimiento, y por consiguiente también se redujeron sus importaciones, incluyendo las procedentes de América Latina. Este adverso panorama, condujo a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas encaminadas al establecimiento de modelos de privatización, en la búsqueda de reducir cargas fiscales al Estado y abolir el mantenimiento de bienes pasivos que significaban pérdidas económicas y déficit fiscal a los gobiernos. ***** Las reformas económicas que implementaron los gobiernos latinoamericanos a finales de los ochenta, como: estabilidad macroeconómica, apertura al comercio exterior con una mayor orientación de las economías a la exportación, reducción del intervencionismo estatal y de los niveles de gasto público, importantes programas de privatización, rebajas arancelarias, control de la cantidad de dinero, mejora en la financiación exterior, mayor eficiencia productiva y conquista de mercados externos, permitieron la apertura de sus economías a la competencia internacional. Bien lo expone Patiño Galván I, en su documento “tipologías y resultados de los modelos de privatización en América Latina” (…)Las causas de este cambio de política económica pueden encontrarse en: 1) los brillantes resultados que estaban obteniendo las economías del Sudeste Asiático. 2) el cuestionamiento de la teoría keynesiana y la aparición de un grupo de economistas neoliberales más jóvenes a quienes se pidió que participaran en la gestión y aplicación del proceso de reforma. 3) el ritmo de crecimiento de la economía chilena que ha servido de modelo para otras experiencias dentro y fuera de la región.

Estos cambios han producido elevadas tasas de crecimiento económico, mayor equilibrio en las cuentas exteriores y precios más estables. Al igual, las políticas económicas aplicadas en América Latina han demostrado el éxito de las políticas orientadas hacia el mercado y hacia la estabilidad macroeconómica y ha fortalecido aún más la confianza de los inversores. ***** Ahora entraremos a enumerar, desde la perspectiva del catedrático Pampillo Olmedo, las principales ventajas en favor de los modelos de privatización: (…)1) Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización debe llevar consigo. En 2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el sector público empresarial 3) Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de servicios por parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente mayores, en forma de impuestos. 4) Reducción de la deuda externa e interna. 5) Contribuyen a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales, y mayor participación de los inversores institucionales. 6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de acciones (capitalismo popular) y presa. 7) Entrada de capitales extranjeros.

En ese sentido, la inversión extranjera resulta atractiva porque los Estados reciben más impuestos y se benefician de los bienes y servicios que producen; además, las multinacionales compiten en la búsqueda de personal cualificado, lo que eleva el nivel de los salarios y anima a

los trabajadores a mejorar su formación. A ello hay que unir que, a través de las privatizaciones se están repatriando capitales nacionales que se habían fugado. Todas estas entradas de capital extranjero van a suponer una revitalización del tejido empresarial del país. De otra parte, cuando se exponen ventajas sobre algún modelo económico, se hace necesario, atender los sectores que resaltan los aspectos negativos, Rafael Pampillo lo enumera de la siguiente manera: (…)1) A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. 2) Probable perjuicio a las clases más necesitadas. 3) Enajenación del patrimonio nacional 4) Concentración del poder económico. 5) Poner en peligro la capacidad productiva del país.

Sobre todo en los sectores políticos que profesan una ideología de izquierda, se tiene la creencia, que existe un riesgo para la capacidad productiva de un país, si se entregan al sector privado las empresas estatales. La pérdida de empleos en las empresas privatizadas puede resultar traumática y de paso provocar problemas de tipo social con la frecuencia de manifestaciones antigubernamentales. ***** Como consideraciones finales y para dar respuesta al interrogante que dio origen a este ensayo, si los modelos de privatización en América Latina, han generado efectos representados en la eficiencia productiva o en el detrimento económico, se puede concluir que, la privatización no es simplemente la venta de empresas para resolver situaciones fiscales complicadas, sino más bien parte de un proceso de modernización de las economías, y en ese sentido nos encontramos con desarrollos más integrales de reforma que multiplican los efectos positivos de las políticas de privatización. Estos modelos de privatización realizados en América Latina durante los últimos años ofrecen un conjunto de experiencias valiosas sobre el mejor modo de reducir el tamaño del sector público y de otorgar un mayor protagonismo a la iniciativa privada. La venta de empresas estatales, a permitido que las empresas públicas vendidas se encuentren en condiciones de actuar eficazmente en una economía globalizada. Desde cierto punto de vista, el balance de estas experiencias privatizadoras a resultando positivo, favoreciendo el tan anhelado desarrollo de la región. Las privatizaciones de las empresas públicas en América Latina están permitiendo la eliminación de los déficits públicos y de los subsidios a las empresas, la desregulación de los sectores de la economía, el fomento de un ambiente competitivo y eficiente que da alicientes a la creación del empleo mediante regulaciones flexibles, así como a la creación de empresas. Esta mejora se está produciendo mediante cambios importantes en las estructuras de la producción, es decir, en el sector empresarial, mejorando la competitividad de las empresas al reducirse las posiciones monopolísticas y de privilegio.

REFERENCIAS 

VEGÉS, Joaquin (2010)Privatización de empresas públicas y liberación



http://www.ie.edu/pampillon/Articulos%20y%20Publicaciones/latin.pdf



http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/12/modelos-privatizacion-america-latina.html



http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2006_14.pdf



http://www.bancomundial.org/investigacion/