Ensayo Pedagogia Ciencia

¿La pedagogía es una ciencia? El principal dilema que se presenta al momento de describir el concepto de pedagogía es d

Views 78 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿La pedagogía es una ciencia?

El principal dilema que se presenta al momento de describir el concepto de pedagogía es definirla como una ciencia o simplemente como una disciplina, ya que ha existido un gran debate para nombrarla de dicha manera. En primer lugar daremos una breve definición de lo que es ciencia. Se denomina ciencia a un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos mediante un riguroso método. La palabra deriva del latín que significa conocimiento. La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Esta definición se refiere al conjunto de pensamientos a los cuales se adhiere el intelecto con firmeza, su objeto está en las cuasas, razones o explicaciones de las cosas; se trata de un conocimiento cierto, lo cual indíca algo más que verdadero. 1 La ciencia estudia las causas de las cosas, con esto se quiere dar a entender que una persona tiene conocimientos científicos en el momento en que sabe dar la causa o razón del fenómeno u objeto de que se trata. Mientras se enuncien sólo hechos, sin saber el por qué de ellos, todavía no se ha llegado a un nivel científico. La pedagogía tiene como objeto material a la educación, ya que es el contenido o tema de que trata dicha ciencia y su objeto formal (el aspecto de la cosa que se estudia) es la cientificidad de la educación. Con esto se hace referencia de que la pedagogía cuenta con las bases suficientes para encajar en la definición de ciencia antes mencionada. Ya que por medio de diversos métodos y técnicas se puede llegar a generar un conocimiento cierto y a través de multiples teorías se tiene una base para saber la causa o razón de algún fenómeno estudiado. Pero entonces, ¿por qué existe el debate de nombrar a la pedagogía como ciencia, arte o disciplina? Principalmente la causa radica en el objeto de estudio de la pedagogía ya que al ser la educación propia del ser humano implica hablar de un ser inacabado, ya que está en constante cambio y evolución, por lo cual no se puede emplear un método riguroso como se mencionaba en la primera definición de ciencia, no se puede llevar a cabo el método científico utilizado para las ciencias puras o exactas ya que el hombre es impredecible y afectarán en él tanto situaciones sociales como psicológicas.

Piaget hace referencia que el hecho de que se generen ciertas dudas para nombrar a la pedagogía como ciencia se debe en gran parte a que la pedagogía carece de investigadores que hagan decidadamente de la pedagogía una disciplina científica. Las grandes aportaciones que se han dado a la pedagogía han sido de hombres y mujeres con diferente profesión, como claros ejemplos cita a Comenius teniendo formación teológica y filosófica, Rosseau quién era filósofo y escritor y que jamás dio clases, Froebel creador de las jardínes de infancia era químico y filósofo. Pestalozzi el más ilustre de los pedagogos, no llegó a crear métodos o procedimientos. Con esto quiero decir que la pedagogía ha carecido de investigadores propiamente, que observen las anomalias existentes en el objeto de estudio. Sin embargo Piaget menciona tambien que, el desarrollo de una ciencia está en función de las necesidades y las incitaciones de un medio social. 2 y muchas veces esas incitaciones faltan en parte y el medio no siempre es propicio. 3 Quizas sea por esto que surge la disyuntiva al no poder encasillar a la pedagogía como una ciencia ya que sus lagunas se deben a la imposibilidad de encontrar un equilibrio estable entre los datos científicos y las aplicaciones sociales. Piaget menciona algunos tipos de obstaculos sociales que impiden a los maestros a dedicarse a la búsqueda de conocimientos elementales.El primero menciona que no se tiene suficiente apoyo de las ciencias auxiliares de la pedagogía, por falta de un adelanto suficientes de estas disciplinas. El segundo los maestros deben atenerse a programas establecidos por el Estado (cuestión social) ya que necesariamente se deben cumplir normas por el sistema que rige la educación en cada país, y muchas de estas normas están hechas por educadores que sólo administran pero que no tienen contacto directo con la investigación. Por último menciona que la formación de maestros no es de una concepción del todo profesional, (en México tenemos muchos ejemplos), de que la educación se deja a maestros que se preparan en escuelas normales sin relación directa con la investigación universitaria. Piaget intenta explicar el por qué se genera este desacuerdo entre considerar o no la pedagogía como ciencia, y hay un punto que sobresale en toda esta explicación, el hecho de que la pedagogía en gran medida depende de su medio social.

Y es aquí cuando surge un voto de confianza para encasillar a la pedagogía como una ciencia, ya que por ser un hecho social retomaremos algunos planteamientos que hacia Augusto Comte acerca de las ciencias. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica y positiva que se fundamente en la observición empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad (A.Conmte). Comte afirma que únicamente la ciencia positiva podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, el trascender de la sociedad. Comte hace una clasificación de ciencias en un tronco común en el que cada ciencia evolutivamente forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la siguiente; partiendo de las primeras ciencias como son las matemáticas, la astronomía y la física. Posteriormente se derivan ciencias más cercanas al estudio de la vida observada como son la biología, la química, las ciencias de la conducta humana y las ciencias sociales. Esto implíca que la pedagogía ha de ser tomada en cuenta como una ciencia social que explique fenómenos o comportamientos en su ámbito mediante leyes y causas. Y dichas causas serán solventadas mediante las diversas teorias que han aportado grandes pensadores (sean o no educadores) a la pedagogía, Dichas hipotesis nacen de observar una realidad, misma que será analizada y explicada por medio de éstas. Con esto tenemos un punto más a favor de la pedagogía para nombrarla ciencia, ya que tomando las bases epistemológicas de Karl Popper tendriamos argumentos para someter a la pedagogia a un criterio de falsabilidad. La manera de distinguir a la ciencia verdadrea de las seudociencias (criterio de demarcación) es precisamente que la primera está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones, mientras que las segundas no son refutables; en otras palabras, la irrefutabilidad de una teoría científica no es una virtud sino un vicio, ya que la identifica como seudocientífica. 4 Una teoría pedagógica tiene muchas posibilidades de ser refutada ya que el objeto de estudio es impredecible y dicha teoría puede ser contrastada empiricamente. A lo largo de la historia se han refutado hipótesis pedagógicas que han salido avante de dichos cuestionamientos, pero que constantemente se

siguen falseando porque se deben ir actualizando, verificando si estas hipótesis responden o ya no a los cusestionamientos de la época. Y es cuando surgen lo que Tomas Kuhn nombraba como paradigmas, en educación podriamos ejemplificar esta postura epistemológica con el conductismo, la cual es una de las teorias de aprendizaje que se ha mantenido durante muchos años, aunque ya no encaje totlamente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano; sin embargo este paradigma estuvo vigente durante años hasta que surgieron anomalías, fenómenos que este paradigma ya no resolvia, esto porque insistimos en que por tratarse de una ciencia del hombre se encuentra en constante cambio, se realizaron revoluciones científicas, nuevas posturas, nuevas teorias que reemplazaron dicho paradigma. Sin embargo cabe decir que muchos de los nuevos programas se basan en planteamientos conductistas. Tal vez sea la propuesta de Bachelard y retomadas por sus discipulos Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron, las más significativas al momento de acercarnos a emplear un método científico en nuestra ciencia social. A grandes rasgos quise relacionar características de la padagogía con los grandes estudios epistemológicos para establecer un parámetro entre lo que los epistemólogos consideran ciencia y algunos aspectos de la pedagogía. Concluyo que la pedagogía si es una ciencia que cumple con métodos, técnicas, objeto de estudio y resultados, si bien no se basa en el riguroso método científico con el cúal relacionamos cualquier ciencia, si tiene sus propios métodos concensados, estudiados que responden a diversos cuestionamientos tanto de otras disciplinas como de la sociedad. Así como la psicología se ganó el título de ciencia gracias a los estudios del conductismo, por demostrar que la conducta era medible, también la pedagogia puede medir el proceso de aprendizaje y de enseñanza mediante métodos de evaluación, ya sean cuantitativos o cualitativos, implica estos dos términos ya que tanto debe medir y calificar el aprendizaje para satisfacer cuestionamientos sociales como debe atribuir o restar cualidades por tratarse de una ciencia tambien humana. Fue Herbart quien con la publicación de Pedagogía General, ampliaría los rumbos de la educación científica al situar a la pedagogía como una rama de la filosofía práctica, además de vincularla estrechamente con la ética y la psicología. Fue a finales del siglo XX cuando se le acuñó el status de "ciencia"

reconociendola como una ciencia normativa (estudia y regula lo que debe ser) y atribuyendo el nombre de ciencias de la educación a la que se encagaría del aspecto descriptivo de la educación. 5 SORIANO MARTÍNEZ MONTSERRAT GUADALUPE// 2o A PEDAGOGÍA

BIBLIOGRAFÍA:

Introducción a la lógica Raúl Gutiérrez Sáenz Grupo Editorial Esfinge

Psicología y Pedagogía Piaget Jean

Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación Guillermo Briones Trillas

Diccionario de las Ciencias de la Educación Gil editores.