ensayo para postular a maestria.docx

Sres. Universidad Andina Simon Bolivar Maestria de Derechos Humanos en America Latina. Ciudad. De mi consideración: Re

Views 110 Downloads 9 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sres. Universidad Andina Simon Bolivar Maestria de Derechos Humanos en America Latina. Ciudad.

De mi consideración:

Reciban un cordial y atento saludo, mi nombre es María Daniela Peralta, Psicóloga Clínica de profesión con preparación en Movilidad Humana (2 Diplomados en Movilidad Humana). En esta oportunidad me permito manifestar mi interés en postular a la Maestría de Derechos Humanos con mención en Movilidad Humana. Al respecto comenzaré indicando que desde lo largo de mi trayectoria profesional dentro del Marco de Movilidad Humana, he tenido la oportunidad de trabajar con personas migrantes en condición de vulnerabilidad, como analista de la Unidad de Vulnerabilidad de la Secretaria Nacional del Migrante en el año 2008, momento en el cual fue creada dicha Unidad. En ese entonces únicamente habíamos sido contratadas dos personas para atender todos los casos de ecuatorianos en el exterior que presentaban condiciones tales como: enfermedades catastróficas, precariedad, personas privadas de libertad, víctimas de catástrofes naturales, deportación, expulsión, xenofobia, víctimas de violencia intrafamiliar o de género, entre otros. Todos los casos atendidos conllevaban a un aprendizaje, fue en ese entonces que inicio mi interés por trabajar con personas que requerían apoyo humanitario, y sentir que cumpliendo mi responsabilidad aportaba con un granito de arena a ejecutar la responsabilidad que tiene el Estado en la protección de las personas. Existieron experiencias positivas y gratificantes y otras por supuesto frustrantes al no concluir satisfactoriamente los casos, por falta de políticas públicas, apoyo del Estado o de instituciones involucradas en el Marco de Movilidad Humana, incluso muchas veces de la misma institución a la cual yo servía en ese momento. Me encantaría poder contar todos los casos atendidos que constituyen relatos impresionantes que posiblemente muchos de nosotros no habríamos sido capaces de enfrentar. Mi trabajo consistía también en la recepción de personas deportadas o como el programa las llamaba “Personas bajo retorno voluntario” llamado así, no por que las personas tenían la voluntad de regresar, sino más bien porque sus pasajes habían sido proporcionados por un Programa de la OIM bajo ese mismo nombre. Las acogidas en aeropuerto se las realizaba a partir de las 23h00, y un técnico de la Unidad (Mi compañero o yo) recibíamos a los ecuatorianos deportados con un sánduche en mano y un bolso con artículos de primera necesidad (como si estaríamos apoyando en ese proceso, cuando en realidad no estábamos aportando en mucho). Les dábamos la “Bienvenida” y conversábamos con ellos mientras nos dirigíamos al terminal terrestre en Quitumbe. En esa trayectoria pude conversar con las personas acogidas, quienes manifestaban sus experiencias

(todas trágicas) hasta intentar llegar a los Estados Unidos para cumplir su expectativa de reunificación familiar. Escuche muchos atropellos procurados por las mismas autoridades, por los “coyotes” o bandas clandestinas ubicadas en el trayecto hasta llegar a los Estados Unidos, incluso recibí féretros de personas ecuatorianas fallecidas al intentar cruzar la frontera. Podía evidenciar la angustia en las personas recibidas, la desorientación, los traumas causados y como ustedes sabrán el desconocimiento de sus derechos. Entre las personas recibidas cada vez aumentaba el número de menores no acompañados que habían tenido que soportar semejante experiencia. Todo lo mencionado no ubica ni por mínima cifra lo que iba descubriendo y mi afán por apoyar a estos casos crecía, estaba consciente de que las buenas intenciones no harían gran diferencia entre lo que estaba sucediendo, únicamente lo que podría ayudar seria la acción del Estado con sus diferentes actores, así como las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Inicie mi preparación académica en Movilidad Humana con Cursos en la Universidad Andina Simón Bolívar sobre “Migraciones Internacionales, Derechos Humanos y Políticas Públicas”, realice el Diplomado en la Flacso sobre “Migración y Desarrollo” y un Diplomado en México (a distancia) sobre “Migración y Gobernanza”, lo que permitió abrir mis horizontes acerca de las múltiples acciones que quedaban por hacer para cumplir con las personas en contexto de Movilidad Humana. Hice una investigación para el Diplomado de la Flacso sobre el trayecto clandestino de personas ecuatorianas que viajan a Estados Unidos. Durante la investigación constataba que las personas en este contexto desconocen de sus derechos y al no ejercer presión los Estados los omitían. Me concentre en menores no acompañados, pues consideraba que son aún más vulnerables y logramos realizar algunas alianzas con instituciones internacionales que con el tiempo desaparecieron. Posteriormente fui llamada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para trabajar en la Dirección de Asuntos y Servicios Consulares, gracias a un caso de una ciudadana ecuatoriana que fue detenida en Siria por tráfico de drogas, y que se logró traerla al Ecuador bajo la figura de indulto (este caso se lo mantuvo en confidencialidad, por las políticas de ese país). Este caso fue muy significativo y en el cual observe que bajo una debida coordinación entre las instituciones estatales ejecutando sus responsabilidades si había como resolver satisfactoriamente los casos. En la Dirección de Asuntos y Servicios Consulares, mantenía mis funciones como las había estado ejecutando por un poco más de dos años en la SENAMI, pero el aprendizaje era siempre como si fuera el primer día de trabajo, pues las historias de vida de las personas eran únicas. Estuve en esa Dirección por dos años más y efectivamente podía constatar cómo íbamos avanzando en las acciones y la exigibilidad de derechos, claro está que aún nos falta mucho por delante. Empecé a formar parte de las mesas de trabajo en el Marco de Movilidad Humana, las mismas que iban desintegrándose con el tiempo, porque se volvía un tema personal, de un grupo de

personas que teníamos la convicción de servir a esta gente y luchar por sus derechos, pero frente a cambios políticos o administrativos los integrantes de las mesas iban desapareciendo y con eso los retos conseguidos. Ahí está claramente, otra de las razones por las cuales quiero especializarme en Derechos Humanos a fin de crear políticas públicas para la efectiva ejecución de derechos y mejora en la atención de las personas en Movilidad Humana, a fin de que no desaparezcan los avances “por buenas intenciones” sino más bien que se internen en las responsabilidades del Estado. LAS PERSONAS SON SUJETOS DE ATENCION NO MATERIA DE ACCIÓN. Actualmente soy Coordinadora del Pichincha de la Iniciativa Conjunta de Migración y Desarrollo del PNUD, auspiciada por la ONU, UE y Cooperación Suiza, que tiene como objetivo fortalecer la Unidad de Gestión de Movilidad Humana del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Pichincha que atiende a grupos prioritarios en contexto de movilidad humana. Quiero aprovechar esta oportunidad para realizar un buen trabajo canalizado a la atención de personas en Movilidad Humana, afinar alianzas, exigir el cumplimiento de derechos, y todo lo que se pueda conseguir para brindar un servicio ágil y de calidad a las personas en este contexto. Adicionalmente, el Proyecto pretende dar un giro a la visión de la migración con un enfoque progresista basado en los Derechos Humanos, en los que se elimine la visión securitista que tienen los Estados hacia la migración y plantearlo realmente como es, una oportunidad a abrir nuevos horizontes, crear lazos interculturales que traspasan las fronteras. Existen varias actividades encaminadas al fin antes expuesto, las mismas que me gustaría transmitirlas a ustedes con el camino hacia la ejecución de dichas actividades. Por todo lo expuesto en este ensayo que es corto para expresar mi interés por aprender más sobre derechos humanos y movilidad humana, espero consideren la posibilidad de permitirme realizar la Maestría de Derechos Humanos en América Latina con Mención en Movilidad Humana con el propósito de reforzar mis conocimientos y adquirir nuevos conocimientos con el fin de servir a las personas de este grupo prioritario de atención. Agradezco de antemano su consideración.

Atentamente,

María Daniela Peralta