Ensayo Nuevo Paradigma Educativo

NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO INTRODUCCIÓN: Guatemala enfrenta un cambio en la práctica educativa que se espera que garantic

Views 146 Downloads 11 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO INTRODUCCIÓN: Guatemala enfrenta un cambio en la práctica educativa que se espera que garantice la supervivencia y desarrollo de nuestra sociedad, un cambio tan drástico que en su desarrollo se enfrentarán retos muy importantes en los cuales debemos de estar involucrados todos los entes interesados en hacer de nuestra nación un ejemplo para Latinoamérica; partiendo que el futuro del mundo y de nuestras sociedades dependen de la preparación de demos a nuestros niños. Qué Dios nos ayude en este nuevo reto.

¿LO NUEVO Y LO VIEJO? Antes de la definición del nuevo paradigma educativo, es necesario resaltar que es nuevo y que no lo es dentro del ámbito educativo, para quién es nuevo el concepto y quienes hace mucho tiempo que lo practican o lo conocen, en América Latina parece ser que todavía dependemos de las grandes potencias e investigaciones en la educación de los países desarrollados, esto se debe en gran medida a la cantidad de recursos que se destinan hacia un ente que es el que garantiza la supervivencia de una sociedad “La Educación”. En Guatemala específicamente después de la revolución de 1944, la educación estaba destinada a fortalecer el camino a un desarrollo sostenible y sustentable, no es un concepto nuevo, saber que el maestro como centro del desarrollo debería ser una persona que dentro de sus conocimientos era un “sabelotodo” que podía desenvolverse desde dependiente de almacén, secretario, obrero y maestro.

Suficiente con revisar cual fue el objetivo con el cual fueron creadas las escuelas normales y revisar si el objetivo se mantiene y si es vinculante y contemporáneo, para ello Carlos González Orellana (1:37), menciona lo siguiente:

La creación de las Escuelas Normales, destinadas a la formación de maestros, tiene una estrecha relación con las demandas del sistema productivo, activado a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, por el desarrollo del capitalismo. La razón consistía en la necesidad de formar maestros que irradiaran conocimientos para la formación de mano de obra calificada y semicalificada, que se incorporará al desarrollo agrícola e industrial que se iniciaba.

Debido a esto se reconoce la influencia que esto causo para convertir la educación en libre y gratuita, sin embargo hoy en día se reconoce que la piedra fundamental que mueve el progreso de las sociedades es la educación, los países que han reconocido esta situación han logrado un rápido y constante desarrollo. Al mismo tiempo obliga a pensar que la escuela no debe ser solo el salón de clases, la escuela debe ser toda la comunidad, convertirse la misma en el marco educativo de donde se impulse una educación diversificada y adaptable a los distintos grupos socioculturales, llevada a cabo en instituciones cada vez más autónomas, que al final sean la expresión final de una sociedad civil.

Sin embargo la ciencia y la tecnología están en constante movimiento, que obliga entre muchas cosas a profesionalizarse y especializarse en determinados conocimientos y nace las especialidades, las vemos hoy en día en casi todas las ciencias, en medicina por ejemplo hay especialidades como (gastroenterología, otorrinolaringología, etc.) y dentro de los docentes hay especialistas hoy en día tales como maestros específicos en (matemáticas, biología, artes plásticas, etc.), entonces el cambio constante en todo tiempo y por cada ciertos períodos estará presentando un nuevo paradigma. Retomando el concepto nuevo para nosotros como guatemaltecos, muy antiguo para otros países que han logrado un desarrollo en la educación. Concluyendo que mientras no se aumenten los recursos a la Educación y no se le tome como el centro para modificar, administrar y dirigir sociedades, siempre se estará al final de la fila.

Guatemala tiene su historia específica, muchos recordamos los esfuerzos de unificación practicados en Esquipulas I, y Esquipulas II, los Acuerdos de Paz, para lograr la unión de un país divido por sus diferentes idiomas y unidos por una misma

historia. Aunque es necesario construir la historia a partir del pasado y utilizando el presente, ya es tiempo que logremos la unificación como nación e iniciemos del punto que sin educación es muy difícil progresar.

LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Al tratar el tema de la Transformación se inicia con determinar la influencia que ocasiona el Ministerio de Educación sobre los maestros que al final son los encargados de la educación Guatemala, con ello se convierten en los ejecutores de la transformación, una transformación que responda a los intereses de una educación que resuelve los problemas ocasionados de acuerdo a la época, salta a la vista que los requerimientos del docente cada vez tienen que ser más exigentes para garantizar que pueden guiar el proceso enseñanza-aprendizaje de una forma que garantice la formación integral de sus estudiantes, en un mundo en constante cambio debido a la invasión tecnológica y a la globalización entre otros. Con la evaluación que se puede hacer comparando los perfiles de egreso que año con año presentan los estudiantes de las escuelas normales, y la evaluación que hace la sociedad, podemos afirmar que es necesario hacer una transformación acorde al estudiante, a la época y a las instituciones encargadas de proporcionar la educación sistematizada. Es de considerar que la influencia que ejercía el docente en años atrás, a mitad del siglo pasado, era mayor, pues el acceso a la tecnología era mucho más restringido, en la época actual debido a los cambios repentinos a nivel mundial,

el estudiante puede encontrar información en muchos medios

tecnológicos con lo que obliga al docente a estar en el uso de la tecnología como mínimo a la par de sus estudiantes, pues para muchos el poseer la información proporciona en cierta medida libertad.

Se habla de necesidad de transformación de las normales desde hace mucho tiempo, y en esta última década mucho más, pues ya se enfrenta la necesidad de reformar la educación, como lo mencionan la Coordinación Encuentro Normalista (1:21).

Para nadie es un secreto la “crisis” que atraviesa el Sistema Educativo Nacional, es una constante que circula como cotidiana moneda. Se habla y se especula sobre la necesidad de afrontar un cambio profundo del Sistema Educativo, y dentro de él de las escuelas e institutos de formación magisterial, pero todavía no se ha alcanzado a divisar que las reformas educativas, deben ser reformas de toda la sociedad, ya que ninguna reforma se puede limitar a la escuela. Partiendo que la escuela debiera ser algo más que el edificio escolar, toda la comunidad debiera ser el marco educativo, de donde se promueva una educación más diversificada y mejor adaptada a los distintos colectivos socioculturales, llevada a cabo en instituciones más autónomas que sean expresión de las expectativas de la sociedad civil.

Con el planteamiento anterior se define que la transformación tiene que abarcar todos los aspectos posibles, aspectos que influirán en la formación de los nuevos educadores de nuestras escuelas, la atención a los maestros tiene que ser mayor teniendo en cuenta que el producto de su trabajo son los personajes que influirán en la formación de nuestras sociedades futuras, pero acaso solo es responsabilidad de ellos el éxito o fracaso de una sociedad estable y adaptable a las nuevas situaciones de un mundo tan cambiante constantemente como lo enfrentamos hoy en día. La transformación curricular tiene que ser una preocupación de toda la sociedad y con ello de un Ministerio Educativo que juega un papel protagónico, pues es quien dirige el rumbo a tomar en esta nueva aventura planificada y garantizada. La creación de un Bachillerato con diferentes especialidades viene a formar la clase de especialistas que la sociedad está esperando, solo falta que se le proporcione al docente la importancia que merece dentro de este marco de transformación, proporcionándole los elementos necesarios para poder enfrentar una ciencia y tecnología tan cambiante en nuestro tiempo para poder garantizar la subsistencia y desarrollo de nuestra sociedad, finalizando con ente principal de la educación nuestros estudiantes.

OTRO ENFOQUE EDUCATIVO Hay varios autores que deciden escribir acerca del constructivismo, un enfoque educativo que tiene mucha relación con las teorías emitidas por Piaget, Vigotsky y Ausubel entre otros, teorías que van desde interactuar con el objeto de aprendizaje de Piaget, Trabajar en Grupo de Vigostky y hacer del aprendizaje una experiencia

vivencial y significativa de Ausubel, nos encaminan a decidir que con la práctica del aprendizaje dentro del enfoque constructivista, se logrará desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas que le pueden ayudar a fortalecer muchas competencias que le ayudaran en su diario vivir.

Naturalmente en este enfoque educativo deben estar involucrados todos los entes de la comunidad educativo, todos los entes del currículo y todos los entes de la sociedad, directa o indirectamente, pues el producto del trabajo del constructivismo redundará en la misma sociedad. El éxito o fracaso de la puesta en práctica de una teoría como el constructivismo dependerá en gran parte del compromiso adquirido como sociedad para hacer de este nuevo paradigma educativo una realidad nacional.

El MINEDUC en el CNB de Bachillerato resalta los criterios que pueden ser objetivos dentro de la práctica de este nuevo paradigma: (2:24)     

El desarrollo de prácticas de cooperación y participación que se centran en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines. La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales, los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes. La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y eventualmente, en la segunda lengua. La aceptación del criterio de que cometer errores es abrir espacios para aprender.

CONCLUSIÓN: La aplicación de una enseñanza activa, que proporcione un aprendizaje activo y significativo provocará en el estudiante el interés por desarrollarse y alcanzar los más altos parámetros de preparación para su futuro. Logrando un ciudadano con amor a su patria, a su sociedad, y ante todo a Dios y a él mismo. Lic. Mario Diomedes Martínez Barrientos

1.

ENCUENTRO NORMALISTA PRO REFORMA EDUCATIVA. I Congreso a Nivel Nacional de Centros de Formadores de Maestros. Coordinadora Educativa y cultural centroamericana CECC, Guatemala 2001.

2.

CURRICULUM NACIONAL BASE, NIVEL MEDIO, DIVESIFICADO, BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN. MINEDUC- DIGECUR- GUATEMALA.