Ensayo modelo evaluacion curricular

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO DOCTORADO EN PLANEACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO DISEÑO Y EVALUACIÓN CURICULAR UNA PROPUES

Views 110 Downloads 1 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO DOCTORADO EN PLANEACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO DISEÑO Y EVALUACIÓN CURICULAR

UNA PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

Docente: Dra. Angelina Arriola Miranda

Doctorandos: Juan Sebastián Bastidas Carreras Jesús Héctor Gaytán Polanco Roberto Hugo Hernández Luna Agustín León Barranco José Martín Mejía Estrada José Ramos Ortega

México, D.F., A 3 De Junio del 2010

Contenido   Introducción...............................................................................................................................................3   Modelos  d e  Evaluación  Curricular............................................................................................................4   Desarrollo  de  un  modelo  d e  evaluación  aplicado  a  un  p rograma  académico  específico ..................13   La  evaluación  curricular ......................................................................................................................13   Que  evaluar?........................................................................................................................................15   Características  d el  plan  de  estudios:..................................................................................................15   Instrumento  d e  evaluación:................................................................................................................16   Evaluación  Externa ..............................................................................................................................19   Inserción  En  El  Ámbito  Laboral...........................................................................................................25   Conclusiones ........................................................................................................................................26   Referencias  Bibliográficas ...................................................................................................................27    

 

2  

Introducción   La evaluación de modelos curriculares es un aspecto de la planeación educativa que ha requerido la atención de diferentes autores en diferentes épocas dada la importancia que este proceso tiene ante la necesaria justificación y pertinencia de los programas de estudio. En este ensayo, abordamos una breve perspectiva que nos ayudará a entender las diferencias de los modelos de evaluación y su impacto en diferentes momentos de la historia de la educación, analizaremos brevemente el modelo propuesto por Stufflebeam, CIPP, de uso muy difundido en los últimos años, y basado en este buscaremos desarrollar una propuesta propia que tratará de servir de modelo universal para los procesos de evaluación de modelos curriculares de educación superior en nuestro país. Posteriormente, buscaremos revisar un modelo de evaluación en su intervención específica con un programa académico real, y sus instrumentos, de forma que podamos visualizar el uso de la herramienta y los elementos que conforman su utilización. Esta propuesta no busca convertirse en una solución que rompa el paradigma actual del modelo de insumos, pero si ser la base de una discusión colegiada que encuentre el mejor camino a las necesidades de nuestro país en este siglo.

 

3  

Modelos  de  Evaluación  Curricular   a) Evaluación del Currículo y su Importancia Evaluación es el proceso de establecer una carga valorativa de grado de éxito con respeto a un modelo propuesto a lograr en el desarrollo curricular. La evaluación curricular dentro del contexto de cambios científicos, tecnológicos y pedagógicos en la actualidad, cobra suma importancia ante el reto cada vez más evidente que se le exige a nuestro país para encontrar la pertinencia o no de los programas académicos que son ofrecidos en nuestras Instituciones de Educación Superior. Esta evaluación debe de ser un proceso dado en forma dinámica, sistemática y deliberada desde el inicio de la elaboración de un plan curricular, de forma que ésta tenga validez, confiabilidad y objetividad, además de establecer la relevancia, costeabilidad, alcance, duración y eficiencia del plan curricular de acuerdo a las innovaciones que el proceso educativo y social exigen en la actualidad. Su importancia radica en que a través de la misma, se puede mantener un seguimiento constante que se refleja a través del control de calidad del programa. Un currículo que funciona satisfactoriamente durante un período de tiempo, gradualmente se convertirá en obsoleto, por lo que ese seguimiento permitirá preveer los tiempos de ajustes, cambios o abandono del programa. Este proceso requiere la participación plena de todos los actores sociales involucrados. (Profesores, alumnos, comunidad y sociedad) b) Razones para la Evaluación Curricular 1- Con los cambios sociales y avances científicos de la actualidad, el momento para reestructurar, adecuar o realzar ajustes en los programas académicos debe de ser coherente con la situación educativa y social. 2- Se optimiza cada uno de los elementos del proceso, proporcionando información necesaria para establecer bases confiables y válidas para mantener o modificar esos elementos. 3- Se puede valorar más objetiva y sistemáticamente los logros y/o deficiencias del programa académico evaluado.

 

4  

c) Problemática encontrada en la Evaluación Curricular La evaluación curricular es la monitorización global de la política y la práctica de la evaluación del aprendizaje. En el caso de la evaluación del aprendizaje, existe ausencia de una construcción teórica del objeto de estudio que ha llevado a equiparar evaluación con medición. A nivel de evaluación curricular sucede exactamente lo mismo lo cual constituye un problema de mayor dimensión. Lo expuesto por diversos autores positivistas de la línea funcionalista, definen la evaluación como el proceso que permite determinar en que medida el currículo y la enseñanza satisfacen plenamente los objetivos de la educación, evaluando la conducta del alumno al inicio y final del proceso (Tyler) Hilda Taba (1962), refiere que la evaluación curricular abarca una gran variedad de significados y describe numerosos procesos. Taba reconoce dos definiciones, la primera referida a la calificación y la otra como un proceso intrincado y complejo que inicia con la formulación de objetivos que involucra decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento. Chadwick establece que la evaluación enmarcada como juicio de valor, enfatizándola como información útil nos permite la toma de decisiones para el mejoramiento en la operación y la continua renovación del sistema educativo. Esto enmarcado en el pensamiento tecnocrático de muchos autores pertenecientes a la tecnología educativa. Lo mismo sucede con los aspectos metodológicos, en donde se centra la evaluación en la parte eficientista e interna del currículo, descuidando los planteamientos originales y aspectos sociales del mismo. Otro problema encontrado en los procesos de evaluación curricular consiste en que este proceso involucra intereses personales e institucionales, por lo que puede darse el caso de que la recolección de datos se vea obstaculizada, los datos distorsionados u obstruidos, con el propósito de favorecer esos intereses. Ciertamente, la “resistencia al cambio” es un proceso común entre los sujetos involucrados en el programa, por lo que en ocasiones las evaluaciones curriculares están referidas a sistemas de control y fiscalización del personal, lo cual interfiere con la validez y confiabilidad de la evaluación.

 

5  

Muchos de estos problemas pudieran resolverse si se construye un modelo de evaluación como proyecto de evaluación que genere construcción teórica y aclare el objeto de la evaluación de los programas académicos en todos sus niveles. Asimismo, se requiere la construcción de una concepción teórica que permita realizar dicha actividad dentro de una concepción totalizadora de los problemas de la educación de forma que estas desviaciones puedan ser evitadas integrando la participación activa y plena de todos los actores sociales involucrados en ella. Sin embargo no debemos de olvidar que los estudios de evaluación curricular deben de satisfacer no solo los criterios de adecuación científica, sino también los de utilidad práctica. d) Operaciones Fundamentales para conducir la Evaluación Curricular (Tyler) Para el desarrollo de cualquier proceso de evaluación curricular, o el desarrollo de un nuevo modelo, existen cuatro operaciones fundamentales que están fuertemente interrelacionadas y son fundamentales para su conducción: 1- Definir y delimitar el sujeto de evaluación. Para ello es necesario establecer el área y propósitos de la evaluación. 2- Definirlo operacionalmente. Se debe de formular el conjunto de conceptos y suposiciones pertinentes. 3- Seleccionar y/o elaborar los instrumentos y procedimientos para su medición. 4- Revisión constante de los puntos anteriores, de acuerdo a la información recabada en cada etapa del proceso para su validación. e) Tipos de Evaluación, según Stufflebeam Daniel Sufflebeam, profesor norteamericano de gran trascendencia en el ámbido de la evaluación curricular, desarrollo en conjunto con Anthoy Shinkfield un sistema de evaluación basado en el concepto de evaluar el proceso educativo en lugar del resultado final del mismo. De esta manera, centró la atención del sistema hacia el como en lugar del que resultante de la educación.

 

6  

Este modelo, llamado CIPP (Context, Input, Process, Product) , analiza estos cuatro elementos básicos en el desarrollo y funcionamiento de cualquier programa académico. Ambos autores justificaron su modelo bajo la idea que los modelos utilizados con anterioridad, no lograban desarrollar una evaluación autentica, dado que sus variables no contemplaban la totalidad del proceso educativo.

El modelo CIPP, consta de las siguientes áreas a desarrollar: 1- Contexto: dada la dimensión tan amplia que el contexto tiene, esta área nos ayuda a establecer la planeación del programa académico: objetivos, medios relevantes, necesidades detectadas y metas curriculares en función al contexto social en donde se desarrolla la actividad tanto de educación como de aplicación de la disciplina. Se refiere a las necesidades y/o problemas, oportunidades sociales detectadas que son transformadas en metas y objetivos. Esto permite determinar la pertinencia del mismo. 2- Insumo: Permiten estructurar el proceso y sistema de decisiones necesarias para el diseño curricular; recursos y su uso, requerimientos personales, presupuestos, etc.. Esto nos permite definir el diseño más adecuado para lograr las metas establecidas. 3- Proceso: analiza la relación e interacciones del proceso de enseñanzaaprendizaje, el uso de recursos didácticos, funcionamiento y estructura de la organización y la relación que cada uno de estos elementos guardan entre ellos. 4- Producto: la evaluación del producto final basado en el seguimiento del proceso, nos permite encontrar desviaciones a las metas trazadas y desarrollar los mecanismos de ajuste y control necesarios para poder comparar con evaluaciones anteriores. Este modelo ha sido utilizado por diferentes organizaciones e IES para desarrollar los mecanismos de evaluación curricular de sus programas académicos desde hace años, su eficacia ha sido demostrada con el paso del tiempo, sin embargo, desde nuestra perspectiva, el modelo comienza a dar signos de obsolescencia en su aplicación

 

7  

orientada hacia el siglo XXI, principalmente en áreas tales como el desarrollo individual y social del estudiante y su inserción al mercado laboral. Aún cuando este último aspecto es analizado dentro del punto 1, Contexto, la importancia de los procesos de vinculación profesional ha cambiado dada las nuevas dinámicas desarrolladas por los procesos de movilidad laboral y las tecnologías de información. f)

Ejemplo de aplicación del CIPP

Para ilustrar el punto anterior, presentamos un par de diagramas que ilustran, en el primer caso, las relaciones entre los pasos de la evaluación de un programa y la toma de decisiones desarrolladas a partir de cada uno de las áreas que desarrolla el modelo” ESTADIOS EN LA PLANFICACIÓN DE UN PROGRAMA

TIPO DE EVALUACIÓN

TIPO DE DECISIÓN

1- Análisis de necesidades

Contexto

Decisión de Planificación

2- Desarrollo de metas y objetivos

Contexto

Decisión de Planificación

3- Diseño del Programa

Entrada

Decisiones Estructurales Procedimiento

y

de

Entrada

Decisiones Estructurales Procedimiento

y

de

5- Plan piloto del Programa

Proceso

Decisiones de Implementación

6- Evaluar los resultados del Plan Piloto

Producto

Decisiones de Reciclaje

7- Adoptar, corregir, abandonar el programa

Producto

Decisiones de Reciclaje

8- Institucionalizar el Programa

Proceso

Decisiones de Implementación

9Evaluar el Institucionalizado

Producto

Decisiones de Reciclaje

4Diseñar un implementación

 

plan

de

Programa

8  

Y en un segundo caso, veamos ahora como se desarrollaría un modelo de evaluación curricular basado en el modelo CIPP:

CONTEXTO

ENTRADA

PROCESO

¿Hay necesidades en el contexto dignas de un mayor desarrollo? ¿Cuáles son los obstáculos?, ¿Pueden ser superados? ¿Es la idea compatible con la misión y recursos del contexto? ¿Posee el equipo las competencias necesarias? ¿Puede la idea ser trasladada a un programa atractivo? ¿Son las condiciones del entorno aceptables? ¿Son los reales del aceptables?

elementos programa

¿Son las condiciones y obstáculos imprevistos aceptables? ¿Son los resultados tanto esperados como no, aceptables? PRODUCTO

Institucionalizar el programa y la evaluación del producto llevada a cabo

SI

¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado?

A B A N D O N A R NO

NO

NO

E L P R O G R A M A

NO

NO

Como podemos observar, a partir de este último diagrama podemos desarrollar una gran variedad de instrumentos que nos ayudaran a establecer un sistema de evaluación de currículo de forma general, ajustando los instrumentos a las necesidades específicas de la institución, de la sociedad en donde la misma desarrolla su actividad y las características específicas de la disciplina que nos interesa evaluar, respetando su propio contexto y epistemología. Sin embargo, a pesar del éxito que el modelo ha tenido, actualmente muestra señales de debilidad en aspectos específicos como son las competencias profesionales y la educación en valores, aspectos que han surgido como necesidades específicas para el diseño y desarrollo curriculares para los próximos años en nuestro país.

 

9  

g) Propuesta de modelo de evaluación curricular Tomando como base el modelo CIPP, y ajustándolo a las necesidades específicas de nuestro contexto, se propone el siguiente modelo de evaluación, que nos servirá para el desarrollo de un instrumento genérico para las IES de nuestro país. El modelo, cuyo sustento teórico está basado en los modelos de Sufflebeam y Shinkfield, se grafica de la siguiente forma para facilitar su interpretación e interacciones:

 

10  

Basándonos en la gráfica presentada en el punto f, podemos diagramar el proceso de evaluación curricular de este modelo bajo la siguiente forma:

VALORES

CONTEXTO

ENTRADA

PROCESO

¿La sociedad demanda algún tipo de valor colectivo? ¿El equipo reúne el perfil necesario? ¿Hay necesidades en el contexto dignas de un mayor desarrollo? ¿Cuáles son los obstáculos?, ¿Pueden ser superados? ¿Es la idea compatible con la misión y recursos del contexto? ¿Posee el equipo las competencias necesarias? ¿Puede la idea ser trasladada a un programa atractivo? ¿Son las condiciones del entorno aceptables? ¿Son los elementos reales del programa aceptables? ¿Son las condiciones y obstáculos imprevistos aceptables? ¿Son los resultados tanto esperados como no, aceptables?

PRODUCTO

COMPETENCIAS

 

Institucionalizar el programa y la evaluación del producto llevada a cabo ¿Existe alguna norma de competencia profesional específica? ¿Existe algún organismo certificador profesional?

SI

¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado? ¿Debería de ser el diseño reciclado?

A B A N D O N A R NO

NO

NO

E L P R O G R A M A

NO

NO

11  

Para el desarrollo de este modelo, se requiere un instrumento que responda a las necesidades de evaluación bajo los elementos anteriormente enunciados, una propuesta de esquema que considere una serie de elementos mínimos para el desarrollo del mismo. Antes de desarrollar ese instrumento, se recomienda visualizar los siguientes elementos: 1- Valores a. Elementos de valor social b. Elementos de valor profesional c. Perfiles idóneos de los operadores 2- Contexto a. Necesidades b. Problemas c. Oportunidades d. Objetivos Propuestos 3- Entrada a. Planes alternativos b. Actividades c. Personal d. Infraestructura e. Participantes f. Organización formal 4- Proceso a. Desarrollo del plan de estudios b. Nivel de participación c. Evaluaciones temáticas d. Nivel de satisfacción e. Eficiencia de procesos 5- Producto a. Efectos intencionales detectados b. Efectos no intencionales detectados c. Nivel de aceptación de salida d. Evaluación de desempeño a mediano plazo de estudiantes e. Evaluación del medio académico f. Evaluación del medio laboral g. Evaluación de medio profesional 6- Competencias a. Normatividad de competencias profesionales b. Acreditación y evaluaciones externas c. Competencias de inserción global Con estos elementos, podemos desarrollar un instrumento de evaluación curricular que responda a las necesidades de nuestras IES en México para el siglo XXI.

 

12  

Desarrollo  de  un  modelo  de  evaluación  aplicado  a  un  programa   académico  específico   El presente documento ha sido construido con la intención de evaluar desde una perspectiva de pertinencia, al programa de Ingeniería en Software que se oferta en la Universidad Politécnica, en particular, analizando el programa correspondiente a Pachuca y Chiapas.

La  evaluación  curricular   Conforme a la dinámica social, es necesario revisar continuamente la pertinencia de los programas académicos ofertados, cada programa tiene características propias que lo hacen único y si a esto sumamos las características que cada institución educativa suma al currículo formal, es muy difícil poder establecer un proceso estandarizado para la evaluación del currículo. Diversos autores han tratado este tema, por lo que la definición de currículo tiene diferentes vertientes, responden a cada intención del autor que en su momento se revise, en

el

Diccionario

de

la

Real

Academia

Española

se

encuentra

“currículo,

(Del lat. curricŭlum). 1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Revisando el compendio de definiciones que realiza Cabrerizo (2006), se puede estacar: Wheeler (1976): “por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al estudiante bajo tutela de la escuela” Nasif (1980): “conjunto de experiencias educativas programadas por la escuela en función de sus objetivos y vividas por el estudiante bajo la responsabilidad de los maestros”. Taba (1983): “el currículum es en esencia un plan para el aprendizaje (…) planificar el currículum es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: 1. Selección y ordenación de contenido 2. Elección de experiencias de aprendizaje 3. Planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje”.

 

13  

Son solo algunas de las definiciones presentadas, de las cuales se puede identificar tres aspectos básicos: intencionalidad, objetividad, temporalidad, e impacto. El currículo al surgir de un proceso de planeación encierra en sí una intención que se refleja en los objetivos a alcanzar, estos pueden ser definidos e ideológicos. Estas metas no deben ser permanentes, deben ser adaptables o flexibles conforme a la demanda de los requisitos temporales, exigiendo una estructura institucional y social capaz de responder dinámicamente. El currículo no solo impacta al estudiante, debe considerar una postura sistémica en donde se interrelacionan institución, docente, estudiante y sociedad. Derivado del currículo surge el plan de estudios, que según Díaz Barriga (1997) “existe una articulación entre las exigencias de la didáctica, como disciplina desarrollada en función de los problemas del maestro y de la enseñanza, y el currículum, como ámbito de conocimiento vinculado a los procesos institucionales de la educación”, que será la forma planeada de procurar alcanzar los objetivos. Al igual que la concepción de currículo, diversos autores han analizado el proceso de evaluación curricular derivado de su importancia, ya que como se comento al inicio, los cambios tecnológicos, didácticos y sociales cambian continuamente, por lo que es necesario la generación de información que lleve a la evaluación objetiva de la pertinencia de los elementos del plan de estudios, incluyendo sus logros y áreas de oportunidad. Actualmente esta evaluación ha ampliado su alcance incluyendo factores de política educativa, con la intención de garantizar una calidad académica, diversos organismos han creado procesos de evaluación que tratan de incluir a diversos componentes del currículo, con el fin de, una vez cubiertos ciertos parámetros, emitir un dictamen que en casos positivos, garantiza un patrón de calidad académica. Independiente del proceso a seguir, indudablemente la evaluación genera un mecanismo anticipatorio sobre los procesos de enseñanza aprendizaje (Arredondo, 2003), preparando tanto a la institución como a los participantes para el alcance de los objetivos planteados.

 

14  

Que  evaluar?   Muchas son las variables que inciden en un programa curricular, recursos, perfiles, contenidos, objetivos son por mencionar algunos, ejemplos de estos factores. En el caso de la Ingeniería en Software, se pretende valuar la pertinencia del programa a la luz de las demandas sociales actuales.

Características  del  plan  de  estudios:   El plan a revisar es el correspondiente a la Ingeniería en Software, de la Universidad Politécnica, que tiene por objetivo: “Formar profesionistas en el diseño y desarrollo de software de calidad, con capacidad para gestionar, administrar e implantar proyectos, así como desarrollar investigación en el campo de las tecnologías de la información.” El sistema de Universidad Politécnica describe a su egresado como: •La adquisición de conocimientos, actitudes, capacidades, habilidades le permiten enfrentar con éxito diferentes demandas del mundo del trabajo, en diferentes contextos, lo que le permitirá convertirse en un profesionista exitoso. •Se conocen más a sí mismos y han adquirido habilidades para autoevaluar su desempeño en forma crítica y exacta. •Aceptan la responsabilidad de su desarrollo personal y profesional. •Tienen un comportamiento profesional apropiado para satisfacer las necesidades de los sectores productivos. •Trabajan sin problema en forma colaborativa en equipos multidisciplinarios. •Comprenden cómo aplicar los conocimientos y habilidades en contextos diferentes. Como perfil adicional también incluyen: “El profesionista de esta carrera estará facultado para diseñar, desarrollar y mejorar la calidad de productos de software; especificar métodos y herramientas para aumentar la  

15  

productividad de los desarrolladores de software; controlar procesos de manera eficiente; aplicar estándares internacionales para construir software de alta calidad, definir métodos que garanticen la producción y mantenimiento del mismo, en los plazos fijados y dentro de los costos estimados. Su campo laboral está rodeado de oportunidades en bancos, empresas de iniciativa privada, planteles de educación superior, instituciones de carácter gubernamental y áreas de investigación.” El programa se imparte de forma cuatrimestral en nueve cuatrimestres y se oferta en Puebla, Hidalgo y Chiapas.

Instrumento  de  evaluación:   Para la evaluación del diseño curricular se propone un instrumento de evaluación y certificación del programa de Ingeniería de Software con el objetivo de certificar su calidad, teniendo en cuenta su concepción pedagógica y de organización, acordes con los modelos pedagógicos contemporáneos, así como su pertinencia social. El instrumento se elaboró a partir de criterios de expertos que ofrecieron su experiencia en la determinación de las variables que debían evaluarse y el peso de cada una, y del análisis teórico de la bibliografía, así como de las características y organización del currículo en Ingeniería de Software. Se utilizó un sistema de métodos teóricos, empíricos, combinados con análisis estadísticos, que permitieron procesar todas las fuentes de información; se revisó bibliografía relacionada con el tema y se analizó con profundidad, la estructura de los planes de estudios las concepciones pedagógicas y metodológicas para la elaboración de los diseños curriculares y el desarrollo de nuevas tendencias y concepciones de la pedagogía contemporánea, centradas en la formación de los profesionales en la actividad y teniendo como premisa los objetivos. El instrumento a emplear consiste en una lista de verificación, la cual está constituida por 30 reactivos, los cuáles se dividen en seis apartados, tales como objetivos, contenidos,

 

16  

aspectos metodológicos, evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje, la institución y el alumno. Instrumento No.

¿Cumple?

Indicadores



No

OBJETIVOS 1 2 3

Los objetivos son congruentes al momento del alumno egresar Se hace explícita la correspondencia con la concepción de la sociedad Las competencias definidas responden a las necesidades que muestra la sociedad

4

Se tiene en cuenta la función docente

5

Están definidos los objetivos por cada campo formativo

6

Cada objetivo elaborado expresa claramente la habilidad y los conocimientos que se quieren lograr CONTENIDOS

7

Se definen los contenidos

8

Se muestra el esquema del plan de enseñanza

9

El esquema del plan de enseñanza orienta el plan curricular

10

Existe equilibrio entre la distribución del contenido

11

Se presentan los contenidos analíticos de cada asignatura

12

Existe correspondencia entre el contenido y objetivo planteado

13

Los contenidos responden a los problemas actuales en la sociedad ASPECTOS METODÓLOGICOS

14 15 16 17 18

 

Existen orientaciones metodológicas para la aplicación del plan de estudios Los aspectos metodológicos que se plantean están acordes con el reglamento de la institución Se orienta como desarrollar las funciones docentes Se orientan los métodos y formas de organización de la enseñanza a utilizar Las orientaciones están acordes con los objetivos que deben

17  

lograrse 19

Permite flexibilidad en su aplicación que propicie la creatividad del profesor y su ajuste al contexto educacional EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

20 21

Se explica el sistema de evaluación general del plan de estudios Se explica la formación por cada uno de los campos formativos (asignaturas) El sistema de evaluación planteado mide las habilidades

22

necesarias para la adquisición de los modos de actuación descritos en el perfil de egreso DE LA INSTITUCIÓN

23 24 25

Se han tomado en cuenta las instituciones que pueden asumir la impartición del programa Se plantea el soporte material y tecnológico necesario para el cumplimiento de los programas Se plantea la bibliografía y medios de enseñanza necesarios para desarrollar los programas DE LOS ALUMNOS

26 27 28 29 30

 

Se especifica a quién va dirigido el programa Los requisitos planteados para el ingreso responden a los requisitos vigentes Se identifican con las temáticas planteadas en cada uno de los campos formativos Las actividades que realizan están acorde a la edad que presentan La demanda del programa cubre las expectativas de matricula

18  

Evaluación  Externa   Después de revisar el mapa curricular de la carrera de Ingeniería en Software, se puede concluir que el egresado es un profesionista capaz de integrarse a los dinámicos procesos de su comunidad, aportando conocimiento de primer nivel en su rama que responde directamente a las necesidades específicas en las empresas u organizaciones en las cuales se desarrolle profesionalmente. Los puntos están adecuadamente descritos, con detalles que implican puntos muy específicos relativos a las habilidades desarrolladas por el alumno durante sus estudios, y su potencial dentro del mercado laboral. Dimensiones Primeramente señalaremos las dimensiones que se pretende desarrollar en los egresados, las cuales se dividen en funciones, competencias y capacidades, cada una refiriéndose a espacios de conocimiento y desarrollo específicos. Funciones La primera de las dimensiones es referente a las funciones. Este es el nivel más amplio del mapa curricular, en donde se especifica como parte de los aprendizajes del alumno lo siguiente: •

Planear soluciones de tecnologías de información para automatizar y optimizar procesos de la empresa mediante un proyecto de software.



Desarrollar el análisis del proyecto de software mediante metodologías de desarrollo para la implantación de sistemas de información.



Diseñar proyectos de ingeniería de software mediante una metodología de desarrollo, para automatizar y optimizar los procesos de negocio de la empresa.



Desarrollar proyectos de ingeniería de software a partir de su diseño para cubrir los requerimientos tecnológicos de la empresa.



Estimar la infraestructura de la empresa mediante técnicas definidas por estándares y normas de calidad para identificar oportunidades de mejora.

 

19  



Administrar soluciones integrales de infraestructura mediante la aplicación de estándares y normas de calidad para el soporte técnico y estratégico de la empresa.



Validar las arquitecturas de software mediante el análisis de requerimientos para eficientar los procesos de negocio de la empresa.



Formular soluciones integrales de software mediante el uso de normas, tecnologías y estándares para elevar la calidad tecnológica de la empresa.



Desarrollar nuevas tecnologías de información mediante soluciones de ingeniería de software para automatizar y optimizar procesos de la empresa.



Implantar la nueva tecnología de información a través de metodologías establecidas para lograr su integración a la empresa.



Proponer tecnologías de información mediante el análisis detallado de las tecnologías de información existentes en la empresa para optimizar el uso de recursos tecnológicos.



Desarrollar tecnologías de información mediante técnicas de reingeniería para optimizar el uso de recursos tecnológicos.

Competencias Como segunda dimensión se encuentra el desarrollo de competencias. Aquí se amplía el panorama de los elementos adquiridos por el alumno, los cuales están centrados en distintos diagnósticos y tomas de decisiones que son fundamentales en su ámbito laboral. Estas son: •

Diagnosticar áreas problemáticas de la empresa utilizando metodologías de análisis para ser resueltas mediante ingeniería de software.



Proponer la adquisición de tecnologías de información sustentadas mediante técnicas de análisis para optimizar los recursos de la empresa.



Categorizar los procesos de la empresa mediante su análisis para definir la modularidad del sistema.



Determinar el flujo de control de procesos mediante modelos gráficos para la identificación de dependencias.



Determinar la fase de diseño de software siguiendo el modelo de análisis para dimensionar los módulos del sistema.



Estructurar el plan de pruebas mediante la descripción de actividades para la validación de funcionalidad del proyecto.

 

20  



Diseñar los módulos del proyecto mediante herramientas de modelado de sistemas para su representación.



Implantar proyectos de ingeniería de software mediante la gestión de cambios para la correcta puesta en marcha.



Obtener la situación técnica de los procesos e infraestructura tecnológica de la empresa mediante modelos de análisis, diseño y procedimientos de prueba para descubrir errores en contenido, funcionalidad e interoperabilidad.



Proponer el modelo de reingeniería a través de estándares y normas de calidad para optimizar la infraestructura tecnológica de la empresa.



Valorar la infraestructura de la empresa mediante estrategias de análisis para sustentar la adquisición de nueva tecnología.



Estructurar proyectos de infraestructura mediante la gestión de cambio en la empresa para dar soporte al nuevo sistema de software.



Categorizar las prioridades de software en la empresa a través del análisis de procesos para la adquisición de infraestructura tecnológica.



Examinarlos sistemas de información de la empresa mediante técnicas de ingeniería de software para la identificación de productos de software reusables.



Determinar las metas de software en la empresa mediante estrategias de exploración para sustentar la implementación del nuevo software.



Estructurar proyectos de software mediante la gestión de cambios en la empresa para el nuevo sistema de información.



Discriminar tecnologías existentes a través de su análisis para proponer soluciones innovadoras.



Estructurar soluciones de ingeniería mediante nuevas tecnologías para optimizar los procesos de la empresa.



Proponer tecnologías innovadoras mediante la detección de necesidades de la empresa para el incremento de su rentabilidad.



Proponer un plan de pruebas mediante estrategias de desarrollo para la justificación de la nueva tecnología.



Categorizar las prioridades de software en la empresa a través del análisis de tecnologías para la adquisición de tecnologías de información.



Examinar los sistemas de información de la empresa mediante técnicas de ingeniería de software para la identificación de productos de software reusables.

 

21  



Construir los módulos del proyecto mediante herramientas de reingeniería para su optimización.



Implantar proyectos de reingeniería de software mediante la gestión de cambios para la correcta puesta en marcha de los recursos tecnológicos.

Capacidades Por último, se representan un gran número de capacidades a desarrollar, en lo que es la tercera dimensión. Estas son: •

Identificar las áreas problemáticas de la empresa mediante la elicitación de requerimientos para proponer posibles soluciones.



Establecer dependencias entre las áreas estratégicas de la empresa mediante su identificación para solventar las necesidades de software.



Definir los procesos de negocio de la empresa utilizando técnicas de análisis de sistemas para su automatización.



Identificar las actividades clave involucradas y las dependencias entre ellas mediante el uso de diagramas de planeación para su automatización.



Identificar las dependencias del sistema utilizando diagramas de flujo para lograr la implementación técnica del sistema.



Seleccionar los requisitos de software mediante su análisis para comprender las interrelaciones entre sistemas y subsistemas.



Definir componentes del sistema de software mediante el flujo de datos para la detección de fallas.



Establecer mejoras a los procesos de la empresa mediante un análisis comparativo para justificar la implantación de tecnologías de información.



Identificar los elementos de diseño mediante estructuras de datos para su representación en diagramas gráficos de modelado de sistemas.



Relacionar los módulos del proyecto de software usando el modelo de análisis, patrones de diseño y arquitecturas de software, para la obtención de la descripción de su arquitectura.



Seleccionar las estrategias de prueba analizando las características de software para la verificación y validación del proyecto.



Proponer modificaciones al diseño del proyecto mediante la evaluación de los resultados del plan de pruebas para descubrir y corregir defectos.

 

22  



Interpretar diagramas de análisis y diseño del sistema a través de su implementación para crear los módulos del proyecto.



Revisar la consistencia entre los diagramas y el código fuente mediante la documentación de defectos para evitar fallas en el sistema.



Establecer criterios de implantación mediante mecanismos de control de cambios en el software para la puesta en marcha del proyecto.



Conformar técnicas de implantación mediante mecanismos de control de cambios en el software para la puesta en marcha del proyecto.



Identificar el estado actual de los procesos e infraestructura tecnológica mediante técnicas de análisis para determinar áreas de oportunidad.



Registrar los procesos e infraestructura tecnológica de la empresa mediante técnicas de análisis de desempeño para su mejora.



Identificar las normas y estándares usados en la empresa considerando

las

ventajas y desventajas para la propuesta de mejoras. •

Minimizar las fallas de infraestructura aplicando las normas y estándares para garantizar la calidad de los recursos tecnológicos.



Identificar áreas problemáticas de la empresa a través del análisis de infraestructura para la justificación de propuestas de solución.



Establecer estrategias de integración de infraestructura mediante la gestión de cambio para incorporarla a la empresa.



Organizar roles de trabajo mediante la identificación de capacidades para implantar la nueva tecnología en la empresa.



Implantar la nueva infraestructura mediante las estrategias de control para dar soporte al nuevo sistema de software.



Seleccionar procesos en la empresa a través del análisis de software para ser automatizados o mejorados.



Definir las metas de software del negocio mediante los criterios de optimización para la selección de módulos del sistema.



Identificar el software útil de la empresa a través de técnicas de mantenimiento de sistemas para ser adaptado a la nueva infraestructura.



Definir los procedimientos de mantenimiento de software mediante el análisis del software reusable para adaptar los programas existentes.



Identificar áreas problemáticas de la empresa a través del análisis de software para la justificación de propuestas de solución.

 

23  



Establecer estrategias de integración de procesos mediante la gestión de cambios para implementar el nuevo proyecto de software.



Organizar el desarrollo de proyectos mediante la identificación de roles para implantar la nueva tecnología de software.



Implantar la tecnología de software mediante estrategias de control para dar soporte al nuevo sistema de software.



Identificar las mejoras necesarias a través del análisis de tecnologías existentes para justificar soluciones.



Establecer soluciones innovadoras de ingeniería mediante un estudio comparativo para atacar áreas problemáticas.



Identificar relaciones entre procesos afines mediante la proposición innovadora de tecnologías de información para solucionar problemas.



Establecer soluciones de ingeniería mediante el desarrollo de proyectos para la obtención de una tecnología innovadora.



Establecer criterios de implantación de sistemas mediante mecanismos de control para la puesta en marcha de la nueva tecnología.



Seleccionar técnicas de implantación mediante mecanismos de control para la puesta en marcha del proyecto innovador.



Identificar los procesos involucrados en la integración del proyecto mediante mecanismos de control para su implantación.



Relacionar tareas de aseguramiento y control para garantizar la calidad de los productos tecnológicos mediante prácticas efectivas de ingeniería de software.



Seleccionar procesos en la empresa a través de la ingeniería de software para ser automatizados o mejorados.



Identificar los objetivos de software mediante la evaluación de beneficios para la selección de componentes específicos.



Identificar tecnologías de información existentes a través de técnicas de análisis de sistemas para ser rediseñados.



Describir las dependencias de software mediante el análisis de infraestructura para actualizar los sistemas existentes.



Interpretar los diagramas de rediseño del sistema a través de su análisis para determinar las modificaciones a los módulos del proyecto.



Determinar la relación entre los diagramas y el código fuente mediante la documentación de defectos y plan de riesgo para evitar fallas en el sistema.

 

24  



Establecer criterios de implantación de sistemas mediante mecanismos de control para la puesta en marcha del proyecto de reingeniería.



Seleccionar técnicas de implantación mediante mecanismos de control para la puesta en marcha del proyecto de reingeniería.

Inserción  En  El  Ámbito  Laboral   Según lo señalado en el mapa curricular, los egresados de la Ingeniería en Software tienen la oportunidad de desempeñarse laboralmente en áreas muy específicas, lo cual indica que es una profesión adecuada a necesidades reales del mercado de trabajo actual. Las áreas de la organización indicadas como macroprocesos en donde pueden trabajar son: Proyectos de Software; Consultoría, Auditoría y Peritaje; e Investigación aplicada. Los sectores laborales en donde se puede incorporar el egresado abarcan el Primario (Agricultura, Agropecuario, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Minería); Secundario (Alimentos, bebidas y tabaco, Automoción, Construcción, Electricidad, gas y agua, Extracción y beneficio, Industria manufacturera, Industrias metálicas básicas, Madera y productos de madera, Minerales no metálicos, Otras industrias manufactureras, Papel, imprentas y editoriales; entre otros); y el Terciario (Comercio, restaurantes y hoteles; Comunicación social; Desarrollo y extensión del conocimiento; Educación e investigación; Sanidad; Salud y protección social; entre otros). Dentro de los objetos del perfil profesional, se responden a preguntas como ¿en qué se desarrolla el egresado en el sector y subsector dentro de la organización? y ¿con qué se enfrentará? Estas actividades se enmarcan como: Gestión de proyectos de software; Desarrollo e Implantación de proyectos de software; Soporte técnico y estratégico a la infraestructura de tecnologías de información; Sistemas de Software; Innovación y Desarrollo Tecnológico; y Reingeniería. Se puede concluir que la Ingeniería en Software revisada es una carrera actualizada y responde a ciertas demandas específicas que requieren de este profesionista. Completado según lo señalado, es un programa bien realizado que al menos en papel, abarca los aspectos tanto técnicos como profesionales del estudiante, y su transformación en un ser bien capacitado al egresar.

 

25  

Conclusiones   Los modelos de evaluación curricular han venido sufriendo cambios que van de la mano con las nuevas teorías educativas y los cambios sociales que en los últimos años han sido cada vez más frecuentes y rápidos, asociados con la evolución de la capacidad del ser humano al acceso de información. Estos modelos, deben de responder a esas nuevas dinámicas, y convertirse en la herramienta necesaria para encontrar y demostrar la pertinencia tanto del programa como de sus contenidos y procedimientos, de forma que den cabida a los avances que tanto la disciplina pueda mostrar, como las demandas sociales que configuran el uso, evolución o cambio de las profesiones. No es posible encontrar un modelo perfecto, ciertamente al igual que toda obra del ser humano estos modelos son perfectibles, sin embargo la constante que deben de mostrar estos modelos es la de la adaptación al cambio y la continua evolución en el rompimiento de su propio paradigma.

 

26  

Referencias  Bibliográficas    Díaz Barriga, A (Coord.). (1995). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa  Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.  Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1, 2006  Torres, J(2008) El currículum oculto Morata, Madrid,  Díaz, F, Lule, L, Pacheco, D, Rojas-Drummond, S y Saad, E (1992). Metodología

de Diseño Curricular para educación superior. Editorial Trillas. México  Díaz, A.(1997). Didáctica y currículum. Ed. Paidós educador. México.

 Castillo, S, Cabrerizo, D (2006). Formación del profesorado en Educación Superior. Ed. Mc Graw Hill. España.  Casarini, M (2009) Teoría y diseño curricular. Ed. Trillas. México.

 

27