Ensayo Mascaras Mexicanas

A lo largo de este gran ensayo, el gran autor mexicano, nos explica de una manera tan extensa, como es que vivimos sin d

Views 65 Downloads 12 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jesus
Citation preview

A lo largo de este gran ensayo, el gran autor mexicano, nos explica de una manera tan extensa, como es que vivimos sin darnos cuenta que nos protegemos con una máscara, en la que estamos tan hundidos, a tal grado que incluso nos perdemos a nosotros mismos, tanto como individuos como sociedad. Párrafo a párrafo podemos analizar cómo es que esa mascara con la que cargamos cada individuo, se va llenando de capaz a lo largo de nuestras vidas, influenciado por la cultura y las normas sociales que nos rigen, a continuación analizare cada uno de los mismos. Desde el comienzo del ensayo, se puede notar la finalidad que tiene el mismo, la cual es dar a conocer los estereotipos de los mexicanos, poco a poco se logra ir describiendo qué son las máscaras mexicanas cómo, para qué y cuándo se usan. Las máscaras mexicanas, en el contexto que nos lo presenta Octavio Paz, nos damos cuenta que no son los antifaces comunes que todos conocemos que utilizamos para presentar, disfrazar o hacer una obra sobre algún acontecimiento; las máscaras de las que nos habla en el segundo ensayo de su libro “el laberinto de la soledad”, hace referencia a los estereotipos bien estructurados y aceptados por la sociedad que han hecho los mexicanos; como su nombre lo dice “mascara” estas las usan para defenderse o protegerse en el entorno social. Un ejemplo de lo anterior puede ser el albur, el cual la mayoría de los mexicanos usan para protegerse, el mismo es un juego de palabras que esconde un doble sentido, donde a través de este, los mexicanos juegan a ser homosexuales siendo unos machos, lo cual es una ironía, donde estos no son más que “los mexicanos por excelencia”: el macho grande, fuerte, bigotón, valiente, que no se abre o se “raja”. Estas palabras son parte de las máscaras que usan, principalmente los hombres que hacen uso de ellas ante situaciones de exhibición de valentía para la aceptación de una familia honrada y una “sociedad culta”, estas máscaras desde años atrás se han venido presentando en generación tras generación y a raíz de eso los mismos hombres imponiendo sus ideales a través de su hombría, hicieron construcción de estas, imponiéndolas e inculcándolas a las propias mujeres.

El uso de las máscaras como bien se mencionó anteriormente se utilizan principalmente por los hombres (esto debido al marcado dominio del hombre en la sociedad Mexicana), en situaciones de conflicto en la sociedad; donde por lo regular a través del albur tratan de someter al otro, por lo general un hombre a otro hombre, convirtiéndolo así, en parte de su supervivencia mexicana. Otro tipo de máscara es la mentira, a través de esta, los mexicanos mentimos para no abrirnos a los demás, porque nos da miedo que en nuestra persona seamos atacados y burlados, de esta forma nos protegemos a través de las falsedades o engaños.