Ensayo Macroeconomia Mexicana

Ensayo Situación macroeconómica de México frente a Latinoamérica y EEUU. Diego Celis – Grupo México. La situación macro

Views 73 Downloads 3 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo Situación macroeconómica de México frente a Latinoamérica y EEUU. Diego Celis – Grupo México.

La situación macroeconómica de México (PIB 1353 Billones), aunque fuerte con el contexto latinoamericano , ha venido en un decrecimiento prolongado lo cual se refleja en un estancamiento y decrecimiento de su porcentaje de crecimiento en el Producto Interno Bruto, causado en gran parte por causas externas como el colapso económico mundial y su efecto en nuestro principal cliente: EEUU, así como a causas internas como la caída en las remesas del exterior por el retorno de gran parte de su población a Estados Unidos, la disminución en los créditos al consumo, la creciente violencia y narcotráfico, la constante volatilidad financiera, el progresivo desempleo (4% con proyecciones de hasta el 10%) y su efecto en la disminución de la demanda privada, el endeudamiento público, que es del 32,4% del PIB (3.6 Billones de pesos), la caída en los ingresos estatales (23.7%) debido a el fallo de la Ley de Ingresos para 2009 que estimó un recaudo de 1.2 millones de pesos en impuestos que no se pudo cumplir por un fallo en la proyección del crecimiento económico, por lo que, el gobierno ha anunciado una reforma tributaria con el fin de aumentar los impuestos, y para completar el panorama, las secuelas de la Influenza AH1N1, la que afectó gravemente la industria del Turismo en un volumen de más del 80% en cuanto a volumen de viajeros Así, al no tener las compañías un ambiente idóneo para invertir, producir y generar empleo, se ha evidenciado una reducción en la actividad de las industrias (9,8%) y de servicios (7.7%) en el 2009, mostrando en México las contracciones más profundas en la región, con un decrecimiento del PIB del -7.1% en el 2009, comparado con un 0.1% de Brazil o un 2,6% de Latinoamérica según el World Bank, que en su reciente estudio “Regional Economic Prospects” proyecta a México con un crecimiento de 3.5% para el 2010, y un 3.6% para el 2011, por lo que el panorama no es del todo desalentador. En mi opinión, la razón que ha hecho a México como una de las economías más fuertes de Latinoamérica, es la causa también de su actual recesión: la dependencia absoluta de Estados Unidos, por lo que me centrare en la relación de estos dos países, para luego lleva a la escena a el sorprendente Brazil.

Los profundos lazos con EEUU, y la decaída financiera de éste último debido al colapso financiero mundial, ha tenido gran efecto en la economía de México, y a su vez en los sectores más afectados por la crisis como la construcción, el sector automotor, y el sector eléctrico). Esta dependencia la vemos marcada en el porcentaje de Exportaciones mexicanas hacia EEUU, el cual es el 80.3% del total de exportaciones mexicanas seguido por sólo un 5.9% de la Unión europea. En importaciones, EEUU también es el principal proveedor con 49.2%, seguido tan solo por un 12,7% también de la UE, según la publicación “Perfiles comerciales 2009” de la OMC. Esto explica como mientas la fuerte economía Mexicana se estanca y decrece igual que EEUU (siempre México con tendencia al ´déficit en el intercambio incluse en los tiempos de no- crisis), economías emergentes como Brazil presentan un crecimiento sólido y continuo de su producción industrial del 22.2% según el World Bank, con una proyección ascendente del PIB de 3.6% para 2009 y 3,9% para 2011 1, y es curioso que, si observamos sus principales destinos de importación, vemos que están bastante bien balanceados a diferencia México, teniendo en el primer lugar en exportaciones a la Unión europea con 23,5%, seguido en segundo puesto por EEUU con un 14.0%, Argentina con un 8.9% y China con 8.3%., igual situación encontramos en las importaciones con un primer lugar de la Unión Europea con 20,9%, seguido por EEUU con 14,09%, China con un 11,6% y Argentina con un 7,7%. ¿Será que a México le convendría despegarse poco a poco de la marcada dependencia de EEUU, tratar de ser un poco más independiente, y asociarse con otros países latinoamericanos en crecimiento?

1

“Regional Economic Prospects”