Ensayo Macroeconomia

ENSAYO MACROECONOMIA RICHAR JIMENEZ CORONADO ESTUDIANTE BELY GNECCO DOCENTE UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTA DE ING

Views 68 Downloads 2 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • elys
Citation preview

ENSAYO MACROECONOMIA

RICHAR JIMENEZ CORONADO ESTUDIANTE

BELY GNECCO DOCENTE

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA PROGRAMA INGENIERIA ELECTROMECANICA VI SEMETRE RIOHACHA – LA GUAJIRA 2019

MACROECONOMIA

Inicialmente, antes de empezar de hablar de macroeconomía, debemos tener en cuenta qué es la economía. Podemos empezar diciendo que la economía es una ciencia social que estudia la evolución de la producción, la distribución y del consumo de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Por consiguiente, la economía es la que estudiar el movimiento económico. Esta ciencia, tiene como función principal el estudio de los métodos científicos aplicados para el analizar las diferentes relaciones sociales durante la evolución de la producción. La economía se divide en dos partes primordiales, las cuales son la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía es la que estudiar el proceder de las acciones económicas de las compañías y los consumidores. Se encamina al estudio del consumidor y del productor a partir un punto de vista propio. También se encarga de estudiar distintos aspectos como: nivel de precios, asignación de recursos, salarios, la oferta y la demanda, etcétera. El estudio de la macroeconomía moderna, en un sentido más extenso, contiene las distribuciones del mercado: la competitividad perfecta y la competitividad imperfecta. La microeconomía busca normalizar una explicación hipotética de cómo se establecen los costos y cantidades de los bienes producidos, como fragmento de la economía aprende los grandes agregados económicos: la inflación, producción, empleo, balanza comercial, balanza de pago etcétera.

Por lo tanto, la Macroeconomía se encamina en los fenómenos que sobresaltan los versátiles indicadores del nivel de vida de una sociedad, ya que la macroeconomía busca crear juicios y recomendaciones de políticas para que las políticas fiscales y financieras tenga afectos auténticos en la economía. El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto el cual representa el valor de la producción fina de los bienes y servicio de un periodo. Teniendo en cuenta que esto representa la producción dentro de la economía, por consiguiente el PIB es una variable del flujo que se representado por la cantidad producida en un periodo. La inflación es un fenómeno monetario; que consiste en el aumento revelador y continuo del nivel general de costos de los bienes, servicios y elementos lucrativos de un país, involucrando la disminución de la capacidad adquisitiva del dinero. Como la inflación involucra el incremento simultaneo de los mercados y los componentes lucrativos y el acrecentamiento de los costos incita a los demás a un ambiente vicioso, en lo cual resulta ciertamente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada. Los economistas creen también que la inflación esta ocasionada especialmente por una exuberancia de demanda, pero en vez de investigar entre los funcionarios un culpable evidente, piensan que es el acrecentamiento incontrolado del dinero en circulación lo que formará acrecentar las disponibilidades liquidas de los funcionarios en general y por tanto de todos los mecanismos de la demanda. Los errores de la inflación se producen de la in neutral redistribución del ingreso. Esto significa que coexiste una inestabilidad del patrimonio.

Podemos decir que el Déficit en la Balanza Pagos en las relaciones productivas con el mundo se disipa la competitividad, ya que nuestras exportaciones reducen y las importaciones acrecientan. La inflación induce difíciles distensiones en el ejercicio del procedimiento mercantil debido a su imprevisibilidad, si se lograra presagiar con imperiosa precisión la fecha y el valor de la subida de costos de cada uno de los bienes, los únicos daños procederían del encargo de corregir los protocolos o los menús. Los inconvenientes inducidos por la inflación se proceden esencialmente de su imprevisibilidad ya que los productos ni los factores subirán sus precios, al mismo tiempo. Si los costos están cambiando interminablemente, desisten de desempeñar su función reveladora, los consumidores serán inexpertos de saber los estímulos para conservar los costos inferiores y serán inexpertos de pronosticar los efectos sobre la demanda de un alza de los precios de mayor o menor cuantía. Por otra parte, podemos decir que la deflación puede liberar un círculo vicioso donde los vendedores tiene que vender sus productos para poder cubrir al menos sus costos fijos, ya que, que el precio no alcanza para pagar los precios variables, teniendo en cuenta que los precios bajan.

Podemos concluir que el producto nacional es la aumento de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, en un tiempo determinado que son vendidos, pero no revendidos, a los precios que existen en el mercado.