Ensayo LITERATURA PREHISPANICA

Nombre del alumno: Xitalli Izamara Alvarado Torres Matricula: 118400 Grupo: LL44 Nombre de la materia: Literatura Pre

Views 83 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre del alumno: Xitalli Izamara Alvarado Torres

Matricula: 118400

Grupo: LL44

Nombre de la materia: Literatura Prehispánica

Nombre del docente: Mtra. Maria del Rosario Sanchez Romero

Rioverde S.L.P

Lunes 3 de Febrero del 2020

Popol Vuh: La cosmogonía del pueblo maya INTRODUCCIÓN

Se presentará una redacción acerca de lo que es el Popol Vuh y lo importante que este fue para la historia prehispánica, se comentará sobre sus orígenes, para poder adentrarnos, se les dará una breve reseña: Es en el Popol Vuh, donde venimos a encontrar la magia del auto conocimiento, la gnosis, la sabiduría interior que, vivenciándola, podrá llevarnos al reencuentro con nuestro propio espíritu y, como consecuencia, con la verdad. Penetremos en forma práctica en las sagradas enseñanzas mayas, descubramos que cada personaje del Popol Vuh, es lo que llevamos en sí mismos, y así iluminemos con la luz de la sabiduría antigua, las tinieblas de nuestra ignorancia y error. Popol Vuh, quiere decir: “libro del consejo” o “libro de la comunidad”. Los mayas acostumbraban a decidir todas las cosas importantes en consejo, su principal autoridad era un consejo de ancianos; al mismo tiempo era deber de los padres transmitir a sus hijos la sabiduría milenaria, y así se cumplía aquel aforismo antiguo de entregar la enseñanza de labios a oído, de maestro a discípulo. Es por ello que señalaré un poco más sobre el Popol Vuh, para que podamos acercanos más a la historia prehispánica y varios rasgos que esta tiene, es un tema donde abordaremos muchas situaciones que se encontraron en la prehistoria.

El Popol vuh es un texto excepcional en el conjunto de testimonios antiguos del mundo prehispánico. Como ya vimos, los textos del mundo nahua no podían contar por sí mismos una historia, ya que el sistema ideográfico permite registrar solo nombres, fechas y lugares, pero no los avatares de una batalla, por ejemplo. Pero la escritura maya-quiché sí puede. Se suele decir, erróneamente, que el Popol Vuh es una Biblia maya, para referirse a la importancia de este libro. Pero esto es muy inexacto. Más allá de la analogía que resalta la importancia de la misma, para los mayas, el Popol Vuh no es una Biblia, pues no es considerado por los mayas como «la palabra de Dios» ni como una escritura sagrada, sino como un relato de «la palabra antigua» y el entendimiento que los habitantes de esta zona tenían de la cosmología y la creación antes de la llegada del cristianismo. Se especula acerca de que la escritura del Popol Vuh se dio quizá cerca de 15541558, inmediatamente después de la conquista. Y el caso de esta obra es similar al de muchas otras de la tradición prehispánica: la religión cristiana estaba suprimiendo las antiguas creencias y por lo tanto, había que conservar los testimonios antiguos, y por lo tanto, parece ser que fue hecho por los indígenas para hacer frente a la destrucción del mundo antiguo. Se determina esta fecha basándose en evidencia textual hacia el final de la obra en la que el autor detalla migraciones, genealogías y asentamientos: El origen del Popol Vuh ha sido objeto de varias controversias y aún continúa suscitando dudas, algunos creen que los indios quichés de Guatemala lo conservaban escrito en jeroglíficos o en otra forma gráfica, hoy perdida. Pero ningún documento de esta especie ha llegado hasta nosotros que pruebe tal aserto. Más lógica es la suposición de quienes piensan que las leyendas del Popol Vuh –tal como sucede hasta la fecha y como queda dicho- se conservaron en forma oral de padres a hijos. La fidelidad de esta forma hoy nos parece difícil

porque estamos acostumbrados al recurso de las letras y el papel […] pero antes no sucedía así. La palabra era el principal camino que tenía la memoria para conservar lo que estimaba importante y a ella se confiaban los tesoros históricos y legendarios (Abreu, 2010, p. III). Conforme a la información planteada se puede decir que el Popol Vuh fue muy importante por todo lo que se plasmaba, en la actualidad podría considerarse como una obra que desarrolló diversos temas enfocados en la mitología de la creación del mundo. Se dice que el

texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una

transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. El Museo Popol Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la redacción del texto que hoy conocemos y contamos con una copia facsímil que fue donada en 2017 por la Biblioteca Newberry de Chicago y que actualmente puede apreciarse en las exhibiciones del museo.

El libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh (Libro del Consejo o Libro de la

Comunidad), ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala, el motivo es porque tiene un enorme valor tanto espiritual como histórico, pues narra no sólo el origen del mundo, sino también de la civilización y comenta los fenómenos naturales con los que convivimos en el día a día. Los temas importantes en el Popol Vuh son: 

Origen e historias de Hunahpú e Ixbalanqué



Xpiyacoc y Xmucane engendran dos hermanos.



HunHunahpú y Xbaquiyalo engendran a los "gemelos mono" HunBatz yHunChouen.



Xibalbá mata a los hermanos HunHunahpú y VucubHunahpú, colgando lacabeza de HunHunahpú en un árbol.



HunHunahpú y Xquic engendran a los "héroes gemelos" Hunahpú e Ixbalanqué(la cabeza de HuhHunahpu escupe a la mano de Xquic, embarazándola).



Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Xmucane,compitiendo con sus medios hermanos HunBatz y HunChouen.



Los "Héroes Gemelos" derrotan a Xibalbá, casa de la penumbra, los cuchillos, elfrío, el jaguar, el fuego y los murciélagos.

Por estos motivos, el Gobierno de Guatemala ha decidido declarar el Popol Vuh como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, nominación que se oficializó el pasado lunes mediante un decreto. Esto se une a las diversas celebraciones y actividades que se realizarán este año en casi toda Mesoamérica, debido a que este año, el 21 de diciembre, finaliza el 13 B’aktun, además de la finalización de un ciclo de 5.200 años y el inicio de una nueva era, según el calendario maya.

Por ello lo relevante e importante de tomarlo en cuenta, pues desde años ancestrales se pudo denotar y se valoró estos escritos porque son fundamentales, lo que abordaron fueron cosas hechos, información que los mismos mayas

sacaron, es como tener una joya en nuestras manos, y por ello es que lo colocaron en su propio museo, para darle ese gran valor que debe obtener. La herencia del Popol Vuh continúa presente entre los actuales mayas. No son pocos quienes relatan con añoro los mitos y leyendas del libro sagrado. De hecho, los valores que el libro transmitía siguen vigentes entre la civilización maya, que sigue abanderando el respeto a la naturaleza y la tración. Porque, en definitiva, su cuidado sigue siendo responsabilidad del ser humano, la creación más perfecta de los dioses. El Popol Vuh es un libro muy rico desde el punto de vista literario ya que habla del descenso a los infiernos "caminaron precedidos por los mensajeros. Después descendieron

al

camino

que

lleva

a Xibalbá,

de

pendientes

muy

en

declive."3 (cabe destacar que para ellos Xibalba es el inframundo) , nacimientos maravillosos y otros elementos que son de la mitología pero también cuenta con literatura maravillosa como magia, metamorfosis, etc.  

También tiene

un

contexto histórico,

en

el

cual

explica

el

origen

de

estos indígenas, su migración, sus guerras, su distribución y el predominio de la raza Quiche, el cual es sumamente importante para Latinoamérica ya que es un continente que cuenta con una gran combinación racial, donde los indígenas, los negros esclavos y los conquistadores europeos se mezclaron para dar origen a diversas castas que es hoy en día cada uno de los latinoamericanos.  

Aparte de que demuestra el avance de esta cultura con su escritura también es importante porque es uno de los pocos escritos que se conserva y del que se tiene registro no sólo de ésta cultura, sino de los indígenas latinoamericanos en general, a

pesar

de

que

se

tienen

bastantes

manifestaciones artísticas de

estos, históricamente solo se tiene un registro parcial, pero los Nahuas pudieron plasmar

la

historia

de

eso evitó la extinción tanto parte histórica de estos.  

forma de

la

escrita cultura

y y

al sus

conservar creencias

el como

lenguaje de

la

En el caso de la región maya, destaca el libro del Chilam Balam, que es un texto hecho para plasmar profecías. Sorprendentemente, el profeta cuyas palabras están plasmadas en el Chilam Balam, y que quizá vivió durante las últimas décadas del siglo XV y probablemente el primero del siglo XVI, predijo la llegada de personas que venían del mar y que establecerían una nueva religión. El chilam balam es un libro didáctico porque narra los orígenes del pueblo maya; pero dentro de este texto hay una mezcla de ideas cristianas y míticas. Es un conjunto de profesías de los sacerdotes; escritos en 16 partes o libros y se le denomina “El Chilam Balam de Chumayen”

Pero este libro no solamente contiene profecías. También tiene crónicas, fragmentos de narraciones históricas, mitos cosmológicos, datos acerca de ritos prehispánicos, iniciaciones rituales, pasajes sobre astronomía, descripciones étnicas sobre grupos poblacionales de la Península de Yucatán textos y tratados sobre medicina, almanaques e incluso, un catecismo. La obra termina con las famosas profecías sobre la llegada de una nueva religión. Los mitos y profecías están escritos en lenguaje antiguo simbólico, usando metáforas variadas para expresar multitud de ideas. Los autores usan un lenguaje críptico, es decir, donde solamente un iniciado podía llevar a cabo la interpretación. Además, se usan otros recursos, como paralelismos, repetición del mismo pensamiento en términos diferentes y numeraciones que dan a los textos un ritmo que les permite ser recitados o cantados. Con el tiempo, al Chilam Balam original se le fueron agregando otros textos, que provenían de la tradición nativa de los pueblos mayas. Por lo tanto, en el Chilam Balam no solamente hay datos acerca de las creencias 12 y cosmogonía de estos

pueblos, sino que se puede observar cómo se va generando el sincretismo entre las antiguas creencias y la tradición religiosa cristiana. De la misma forma, también hay traducciones al maya de tratados religiosos cristianos y crónicas sobre acontecimientos ocurridos durante el periodo colonial. No obstante, esta admiración no evitó que los frailes se dedicaran a destruir, sistemáticamente, los manuscritos antiguos y a erradicar todo conocimiento de los glifos de la mente de sus conversos. Ellos pensaban que si conseguían borrar el conocimiento antiguo y suplantarlo por el sistema europeo de escritura, entonces lograrían también desterrar el recuerdo de la antigua religión, plasmada gracias a la antigua escritura y esto sería un medio eficaz para la cristianización completa de la población nativa. Entonces, se dedicaron a mostrar a los mayas el sistema de escritura europeo que permitiría integrar al imaginario las creencias cristianas, y borrar las antiguas. A decir verdad, desterrar de la mente del pueblo los antiguos saberes y la escritura, no fue difícil, pues ésta se encontraba solo a disposición de los sacerdotes de los antiguos cultos. Al igual que en toda Mesoamérica, el pueblo llano no sabía escribir. Una pequeña comparación que se realizó fue esta: El Popol Vuh contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto. Nos revelan la manera de concebir el mundo, los dioses y la vida de los mayas. El Popol Vuh es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Aparte del Popol Vuh quiché perteneciente a las tierras altas de Guatemala, los libros del Chilam Balam son otro gran compendio de la primitiva mitología maya procedente de las tierras bajas de la Península de Yucatán.

CONCLUSIÓN. Se pudo visualizar lo que era el Popol Vuh es un texto excepcional en el conjunto de

testimonios antiguos del mundo prehispánico. Como ya vimos, los textos del mundo nahua, este fue muy señalado y muy importante para la cultura maya, se ubica en Guatemala, en este se hablaban de temas controversiales importantes, como el mundo, los hombres, el origen, contaban sus propias historias, y colocaban mitos importantes para ellos. Por otro lado estaba el Chilan que igual parte fue un libro con diversos escritos. Para finalizar, en la actualidad podemos tomar en cuenta esto como literatura, puesto que ellos escribían lo importante que era para ellos el mundo y lo que los rodeaba, daban por hecho que había una forma de vivir, aportaban lo que conocían lo que para ellos era un “todo”. filosofaban sobre ello, y contaban lo que sucedía en esos tiempos, sobre todo comunicaban sus hallazgos. Los mayas querían que vieran su vida en diferentes versiones, eran inteligentes pues expresaban su sentir, su arte, la historia y su propio origen.

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS Abreu Gómez, Ermilo. (1944) El Popol Vuh. (Advertencia y selección de Ermilo Abreu Gómez). México. Secretaría de Educación Pública. Abreu Gómez, Ermilo. (1965) El Popol Vuh. (Versión y prólogo de Ermilo Abreu Gómez). Ediciones Oasis, S.A. 1ª Edición. Aun Weor, Samael. La Gran Rebelión. (Edición digital del portal www.samaelgnosis.net consultado en 2014)

Aun Weor, Samael. Psicología Revolucionaria. (Edición digital del portal www.samaelgnosis.net consultado en 2014) Acuña, René 1998 Temas del Popol Vuh. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Akkeren, Ruud van 2003 Authors of the Popol Vuh. Ancient Mesoamerica 14: 237-256. Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne 1861 Popol Vuh: Le livre sacré et les mythes de l’antiquité americaine. Paris: A. Bertrand. Carmack, Robert M. 1973 Quichean civilization: the ethnohistoric, ethnographic, and archaeological sources. Berkeley: University of California Press. Carmack, Robert M., y Francisco Morales Santos 1983 Nuevas Perspectivas sobre el Popol Vuh. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Christenson, Allen J. 2003 Popol Vuh: The sacrd book of the Maya. Winchester, Inglaterra: O Books. Colop, Sam 1999 Popol Vuh: Versión Poética K’iche’. Guatemala: Editorial Cholsamaj. Edmonson, Munro S. 1971 The Book of the Counsel: The Popol Vuh of the Quiché Maya of Guatemala. Middle American Research Institute, Publication 35. New Orleans: Tulane University.