ensayo literario

ENSAYO LITERARIO SOBRE “LOS RIOS PROFUNDOS” Jose Maria Arguedas Este escritor nacido en Andahuaylas, en 1911, fue uno de

Views 272 Downloads 25 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO LITERARIO SOBRE “LOS RIOS PROFUNDOS” Jose Maria Arguedas Este escritor nacido en Andahuaylas, en 1911, fue uno de los máximos representantes de la narrativa indígena peruana. Manuel Arguedas, (abogado) y Victoria Altamirano Navarro fueron sus progenitores. Lamentablemente, a la edad de dos años, quedó huérfano de madre. Su padre en poco tiempo volvió a casarse con una terrateniente, quien lo maltrato constantemente, es así como José María busco refugio en el cariño de los peones de la hacienda. Ingreso a la Facultad de letras, y poco después comenzó su carrera e escritos indigenista publicando su cuento Warma Kuyay, y su libro de cuentos Agua. Ya estando en la Universidad Agraria de Molina, fue víctima de una fuerte depresión, y es así como se suicidó de un disparo en la cabeza, en 1969. Entre sus laureadas obras, la que más destaca es “Los Ríos Profundos “donde, básicamente da una breve referencia a sus años de vida. Esta obra inicia cuando Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan a Cuzco dirigiéndose a la casa de su tío, a quien llaman “el viejo”, un poderosos terrateniente avaricioso y malvado. Al llegar los recibe fríamente. El padre de Ernesto le enseña las maravillas del Imperio incaico; como el palacio y los restos arqueológicos. Ernesto queda asombrado, de tal manera, que llega a identificarse plenamente con la cultura incaica. El niño llega a conocer el maltrato y explotación que sufren los indios por parte de los terratenientes; dos pueblos, dos culturas distintas, que, a pesar de su coexistencia, nunca llegaran a integrarse del todo. Al trasladarse a Abancay, Ernesto entra a una escuela religiosa, donde estudian hijos de familias pudientes. Este lugar lo sitúa entre alumnos de diferentes razas ty clases totalmente opuestas. La agitada estadía de Ernesto en el colegio se enriquece al tener conocimiento del “Zumbayllu”, un trompo muy peculiar que se convierte en sensación de la clase. Pronto llega represión del ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipe, y de esa manera se presenta el ambiente de lucha creciente en la ciudad de Abancay. Llega la epidemia la epidemia del tifus que cobra víctimas entre los colonos. Es así como los colonos, campesinos de la ciudad pedían misa para las víctimas de la epidemia, que, originara en Ernesto una toma de conciencia. El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre, en donde le dice que vaya a vivir junto a su tío, el acepta, al saber que allí estará junto a los indios y colonos. Esta obra refleja la clara disputa entre los blancos y los indígenas, la explotación, y la discriminación de clase. Como era la convivencia entre las personas en la época Andina.