Ensayo. La canoa de papel.

Facultad de Artes Principios de la Actuación 1 Maria Camila Salamanca Quintero Lo que desemboca la Antropología Teatral

Views 82 Downloads 0 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Artes Principios de la Actuación 1 Maria Camila Salamanca Quintero

Lo que desemboca la Antropología Teatral de Eugenio Barba La Antropología teatral de Eugenio Barba es una disciplina “independiente”, diseñado para el estudio del actor con el fin de desarrollar e incrementar la creatividad y libertad del artista. La vocación de la Antropología Teatral es comprender mejor los principios técnicos de los actores en las diferentes culturas y confrontar estas técnicas con otras, con el fin de encontrar principios similares que le permitan al actor ser más eficaz actoralmente. Para Barba: [...] la única afinidad que une la Antropología Teatral a los métodos y a los campos de estudio de la antropología cultural es el saber que aquello que pertenece a nuestra tradición y aparece como una realidad obvia puede, en cambio, revelarse como un nudo de problemas inexplorados. (Barba, 1994, p. 27). Barba pone de manifiesto en esta definición la importancia que envuelven los conceptos presencia, técnica y diferenciación con la vida cotidiana. El teatro que le anima gira en torno a estos tres conceptos; por ello, su objetivo principal es investigar los principios que gobiernan en una situación de representación, la utilización particular del cuerpo del actor, sin importar las diferencias culturales, “distintos actores, en lugares y épocas distintas, entre los muchos principios propios de cada tradición, en cada país, se han servido de algunos principios similares. Hallar estos ‘principios que retornan’ es la primera tarea de la Antropología Teatral” Eugenio Barba usa la expresión ‘principios que retornan` para referirse a que existen principios de comportamiento escénico equivalentes entre una cultura y otra, así los espectáculos sean totalmente diferentes y se den en lugares y épocas distintas. Siendo así, la Antropología Teatral consiste en buscar en estas prácticas espectaculares unos principios “pre-expresivos” el cual es un tipo de “evidencia” pensada para la formación técnica del actor, principios que determinan la utilización de su cuerpo en escena.

Barba hace énfasis en dos tipos de actores: norte y sur. Catalogando así a los del norte con una libertad más limitada y con reglas codificadas, las cuales de estas parten sus acciones físicas o vocales. De este se logra ver una madurez artística ya que cada actor debe adaptar un modelo de persona escénica establecido por una tradición. Para Barba, el ballet y el mimo corporal son, por excelencia, técnicas codificadas de Occidente, mientras que en Oriente el abanico puede llegar a ser aún más amplio, como es el caso del Kathakali y de la danza Odissi de la India, el teatro japonés Noh y el Kabuki, o el teatro balinés. Por otro lado esta el actor del sur, el cual describe como un artista libre, no sigue reglas codificadas y debe construirse él mismo esto lo logra gracias al conocimiento que este vaya obteniendo de manera autónoma pero este tipo de actor contiene muchas dificultades a la hora de formarse esto es debido a que sus “puntos de apoyos” no son suficientes y débiles. Sin embargo Barba complementa diciendo que “el actor debe ser aceptado como si fuese un complejo de reglas absolutas” (Barba, 1994, p.32) para así preservar la pulcritud y calidad del propio arte. Un buen actor se entrena en el nivel pre-expresivo sin ocuparse todavía de lo que va expresar, sino de cómo poner su cuerpo disponible para expresar, y así lograr a través de este trabajo pre-expresivo crear un “cuerpo en vida”, que le permita estar presente aun en la inmovilidad. Barba nos muestra dos técnicas: cotidiana y extra-cotidiana. Representan el uso cotidiano del cuerpo pero con un mayor uso de energía, estás las pude vivenciar cuando realizábamos acciones en el espacio (aula de clase) moviéndome, señalando, jalando, negando, afirmando, jugando con mis pesos (esto en sentido de la técnica cotidiano) en la danza del viento pude experimentar estas mismas acciones que hago cotidianamente (“gestos naturales”) pero con una diferencia, mi energía estaba más elevada, ahí comencé a realizar la técnica extra-cotidiana, en el cual mi cuerpo comenzaba a llevar más allá mis movimientos habituales haciendo que se volvieran más fuertes, más acentuados y más bruscos. Para Eugenio Barba, la técnica extra-cotidiana se refiere al comportamiento del actor diferente al cotidiano, donde los actores utilizan su cuerpo de forma muy diferente a como lo harían desde la cotidianidad. Por ejemplo, el levantarse, caminar y hablar tiene que ser disímil al proceso inconsciente que absorbemos de una cultura cotidianamente. Para alcanzar ese comportamiento extracotidiano, Eugenio Barba lo visualiza a través del proceso de absorción de una técnica teatral estilizada.

Barba nos da más principios los cuales los he venido reflejando a lo largo del proceso. Desde que nos preparábamos con el ritual personal para así con este lograr traer una presencia mental y con esto lograr una mejor atención a la práctica. Corporalmente traíamos aquella presencia realizando el trabajo de calentamiento, creábamos una energía que recogíamos desde nuestros pies conectados con la tierra hasta nuestra coronilla intentando alcanzar el cielo y para mantener y avivarla más realizábamos la danza del viento y al finalizarla debíamos pasar directamente al koshi con este lo que hacíamos es mantener la energía que obtuvimos de la danza y generar así un equilibrio en el centro de nuestro cuerpo, con esto ya obtenido pasábamos al barco, ejercicio en el cual aprendí a sentirme y sentir a los demás en un espacio tan grande pero siempre manteniendo una presencia en el lugar. Este trabajo particular de calidad escénica, se adquiere gracias a la “técnica”, la cual se manifiesta en las diferentes culturas y tradiciones estilísticas con distintos modos de proceder técnico, pero en todas la pretensión es la misma: lograr una disciplina corporal para fortalecer el cuerpo y su interior, estructurando su mente, lo que desemboca en una presencia escénica. La pre-expresividad sebasa en los diferentes géneros, estilos personales, en los distintos papeles y la manera colectiva de trabajar. El actor es un ser que debe llenar toda los recovecos en el espacio con su energía, quedeberá estar canalizada por todas las extremidades de su cuerpo. Su presencia física y mental serán los principales principios que debe de tener el actor que maneja Eugenio Barba. la energía en general, se puede identificar como la fuerza muscular y nerviosa que le permite a una persona moverse. La Antropología Teatral, partiendo de esta obviedad, pretende modelar la existencia de dicha fuerza con distintas perspectivas. “En todo instante de nuestra vida, consciente o inconscientemente, modelamos nuestra fuerza. Existe todavía un surplus teatral que no sirve para moverse, para actuar, para estar presentes e intervenir en el mundo que nos rodea sino para actuar, moverse y estar presente en una manera teatral eficaz. Estudiar la energía del actor significa entonces interrogarse sobre los principios a partir de los cuales los actores pu- eden modelar, educar su fuerza muscular y nerviosa según una modalidad que no es la misma que la vida cotidiana” (Barba y Savarese, 2010, p. 94)

Como artista en desarrollo he podido evidenciar más de una vez aquella energía de la que nos habla Barba en su libro ‘la canoa de papel’ pero no la he podido canalizar en mi, puesto que yo suelo malgastarla en un escenario al hacerlo pierdo por completo mi presencia (cosa que debo seguir trabajando), como espectadora puedo afirmar que la energía que mantiene un actor se logra presenciar “tanto en vivo como televisado” es increíble el nivel de técnica que les a costado poder mantener su presencia de tal manera y así poder llenar cada rincón del espacio de su energía y de la misma manera transmitir y en algunos casos “contagiar” a los espectadores de aquella energía. REFERENCIAS Barba, E. (1994). La Canoa de Papel. Tratado de Antropología Teatral (1a ed.). (Trad. R. Skeel). Argentina: Catálogos Editora. Barba, E., & Savarese, N. (2010). El Arte Secreto del Actor (4a ed.). (Trad. R. Iza, Arturo G., R. Skeel, A. Wolf, Y. Porras y B. Bert). Perú: San Marcos E.I.R.L. Editor.