ensayo jorge bucay

“Camino a la autoconciencia” Nombre: Juan Pablo González Docente: Margaret Massardo Asignatura: Autoconocimiento Fecha:

Views 139 Downloads 3 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Camino a la autoconciencia”

Nombre: Juan Pablo González Docente: Margaret Massardo Asignatura: Autoconocimiento Fecha: 21 de Octubre de 2015

Introducción

En el siguiente ensayo analizaré los aspectos que me parecieron más interesantes y con los que me sentí más identificado, de una manera potente en su mayoría, del texto de Jorge Bucay, “El camino de la auto dependencia”, especialmente y específicamente el capítulo número cinco, titulado “Equipamiento”, metafórico título ya que de alguna manera nos pone sobre la mesa los recursos o aspectos con que debemos equiparnos y tener en cuenta a la hora de comenzar el viaje en el camino de la auto dependencia y autoconocimiento.

Desarrollo del tema

Comenzando el texto el autor nos plantea el que quizás puede sonar fuerte o ser controversial, el concepto de discriminación, al comienzo me costó un poco comprender a lo que él se refería por la clara connotación individualista que en breve explicaré, y por todos los términos que evoca esta palabra, racismo, odio, desprecio, en fin, cosas no muy positivas. Pero sin embargo, el autor nos hace entrar en una mirada distinta de este concepto que quizás puede ser hasta necesaria, la conciencia de la otredad, darse cuenta que el otro no es una extensión de nosotros mismo, sino más bien, otro en su totalidad, quizás con lo poco que llevo en la carrera de psicología me he dado cuenta que puede ser uno de los principios por decirlo de alguna forma de la carrera, comprender que no todos somos iguales y cada uno es un mundo distinto, esto puedo apoyar con la frase del texto “Que somos una misma cosa, pero no somos la misma cosa”, en nuestra condición de humanos somos iguales, pero solo desde ese plano, ya que visto de otro modo cada uno tiene sus pensamientos, costumbres, lo que sea distinto y lo hace completamente único. Ahora todo esto visto desde el papel, ya que en lo personal, siempre me ha costado aceptarme como soy, quizás no lo demuestro pero es algo que siempre me hace ruido, las frases de Jorge Bucay, pueden ser motivantes en el camino del autoconocimiento y la auto aceptación, aquí es donde entra en juego el concepto de escuchar a los demás, nunca dependiendo de lo que otros dicen, pero sí, siempre teniéndolo en cuenta, fundamental en el autoconocimiento puesto que esto es lo que nos entrega una visión externa sobre cómo estamos actuando y nos otorga la posibilidad de analizar nuestro comportamiento de la mejor manera, puesto que muchas veces no nos percatamos de como actuamos, personalmente me pasa mucho, en situaciones familiares, donde quizás me evidencian un mal actuar por mi parte y termino reaccionando como el ejemplo que nos presenta el autor donde todo el mundo nos dice que somos agresivos y se responde con la frase “¡No, el agresivo eres tú!”, pero esta es una situación que he ido arreglando con el tiempo y aun trato de seguir mejorando puesto que es, desde mi parecer, parte de la vida misma encontrarnos con situaciones donde la gente simplemente nos hará notar y sentir su parecer a nuestras conductas y si bien no es fácil, pues puede gustarnos o no la forma o lo que nos dirán, hay que hacer como dice el autor: “Nunca dependiendo de la palabra de los otros, pero siempre escuchándola”, si bien quizás esta sentencia va más por el lado de no depender de los juicios de los demás todo

el tiempo, pero si saber de quién escuchar los consejos que nos llegan, pues no cualquiera puede influir en nuestras vidas. Con el comienzo del título “Darse cuenta”, el autor comienza a relatarnos frases como “¡Qué tarado que soy!”, “Tendría que haberme dado cuenta…”, “¡Me quiero matar!” o quizás la más utilizada en lo personal, “¿Cómo puedo ser tan estúpido?”, usada cada vez que no logro el desempeño que espero en alguna prueba o cada vez que algo me sale mal, quizás usando la misma frase con un poco más de dureza, en lo personal soy bien severo conmigo mismo, en pocas palabras cuando tengo un fracaso, termino de pisotearme yo solo, pero viendo lo que continua planteándonos el autor de tener una actitud más aceptadora o más bien cuidadosa, con frases menos, mucho menos destructivas como “Me equivoque. La próxima vez puedo tratar de hacerlo mejor…”, “Quizá sea bueno tomar nota de esto…”, “De aquí en adelante voy a buscar otras alternativas…”, o “Lo hice demasiado a la ligera, mi ansiedad a veces no me sirve…”, esta última siendo la que más podría identificarme, puesto que por lo que plantee anteriormente, siempre termina siendo mi conclusión en temas como el fracaso académico, (entiéndase por fracaso académico la obtención de una mala calificación), he logrado reconocer que las últimas veces que he fracasado me he echado abajo yo mismo con frases muy similares a las que el autor plantea, si bien reconozco que mantengo una mirada negativa antes sucesos como estos, me pasa solo en lo personal, antes una situación ajena siempre reacciono buscando la mejor visión o postura ante el problema, me ha pasado con pareja, familia, amigos, conocidos, etc. Pero el planteamiento del autor de cambiar la visión de una negativa a una más positiva, aceptadora o más cuidadosa, como quiera llamársele, me hace ruido y me siento bastante identificado con esta parte del texto, invita de una manera muy potente a cambiar la manera de pensar pues como Jorge Bucay lo plantea “Nadie crece desde la represión” y es que esta en lo cierto, muy difícilmente uno podrá corregir o levantarse antes una situación cualquiera que sea, por muy grande o pequeña que sea, no podrás o costara mucho más de la cuenta, levantarte si estas todo el tiempo pensando y diciéndote a ti mismo lo tonto que eres, o haciendo preguntas negativas y destructivas como ¿Por qué soy tan tonto?, por eso mismo es que me gustó mucho la intención de esta parte del texto, además de identificarme mucho.

Cuando el autor comienza a hablar de recursos externos nos habla de las instituciones o personas, que desde fuera, ayudan a recuperar el “camino perdido” como llama Jorge Bucay. Si bien en mi caso me siento rico en recursos externos, poseo una familia si bien no muy numerosa, unida, que es una gran virtud a mi parecer, el autor concluye esta sección del texto con la sentencia “Recibir ayuda no es lo mismo que depender”, lo que personalmente no siempre he mirado con buenos ojos, pues me gusta valerme por mí mismo y sobretodo en áreas que me gustan, como la carrera por dar un ejemplo más cercano, si bien en oportunidades o situaciones que se me han presentado en la vida he pedido ayuda sin mayor problema u orgullo, fue quizás porque en lo que necesitaba ayuda no me interesaba demasiado, lo que me ocurre personalmente es que me gusta demostrar que puedo valerme por mi mismo en lo que he escogido como mi futura profesión y por eso quizás no me siento muy cómodo pidiendo ayuda cuando la situación académica se pone un poco cuesta arriba, pero siempre he sido consiente de este tema, aunque me cueste siempre cedo y termino pidiendo ayuda, aunque algunas veces tarde, en el fondo, apoyándome con conceptos del texto, estoy aprendiendo a utilizar mi red de recursos externos, pues no solo cuento como estos a mi familia, que si bien tengo todo su apoyo en el transcurso de mi carrera, sino más bien cuento a mis compañeros y más al grupo cercano de amigos que siempre se forma como recurso externo principal, son quienes están en la misma situación que yo y además cuentan con este mismo recurso, es aquí donde debemos ayudarnos todos para sacar la carrera adelante por decirlo de alguna forma, aplicando los conceptos del texto en nuestra vida. Luego el texto nos plantea el concepto de recursos internos, lo que el autor define como las herramientas que son comunes a todos y que no hay nadie que no las tenga, aquí es donde nombra a la seducción como recurso, me parece interesante el uso de este concepto puesto que se plantea que tiene que ver con la afectividad de todas las relaciones interpersonales, lo cual me parece bastante lógico, puesto que sí, se puede entender seducción como intentar aprovecharse o intentar conseguir algo de otra persona, aquí se plantea como la base de las relaciones interpersonales en el sentido que seduciendo, ósea generando confianza y simpatía es como se llega a establecer relaciones y así también poder agrandar el circulo de nuestros recursos externos.

Conclusión

De este texto me llevo una gran impresión, me parece totalmente recomendable, aunque solo haya leído un capitulo, me parece muy interesante seguir la lectura, puesto invita a cambiar la perspectiva de uno mismo, en el sentido de pensar positivo y no echarse a morir, además de temas como ya las mencionadas anteriormente. Personalmente me gustó mucho la lectura de este capítulo, pude reconocer aspectos que quizás tengo que cambiar, otros en los que estoy trabajando aun, y otro ya superados, pero la mayoría aspectos en los que estoy trabajando y los que trabajar, en un futuro cercano.