ENSAYO Ingenieria de Sistemas Imaginando El Futuro

Descripción completa

Views 100 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO Conferencia: “Ingeniería de sistemas: Imaginando el futuro”. Autor: Ing. Jorge Villalobos

Horario: jueves 24 de noviembre de 8:30am a 10:00am Presentado por: Diego M. Cortés Q. Código: 115-0209

Al transcurrir la vida, la naturaleza del hombre se ha enfocado en evolucionar, y hacerlo en todos los sentidos no solo en el ámbito personal, de sus conocimientos sino de sus logros y desempeño. Así mismo se ve reflejado el avance de los dedicados a la computación ( “Ingenieros de Sistemas”), que quieren cada día que sus sistemas se vean más eficientes y mejores en su funcionamiento y resultados obtenidos; pero con el avance las cosas cambias, el mercado laboral cambia y las necesidades de las personas cambian, haciendo que sea necesario que los Ingenieros de Sistemas tengan que migrar y dar un giro de 360º para que su enfoque se ajuste a las necesidades que presenta la sociedad actual. Como se veía en los principios de la carrera (Ingeniería de Sistemas, tiene 40 años como carrera profesional), los ingenieros de Sistemas se veían como los ratones de laboratorio de bata blanca, tras los fríos y parpadeantes botones de una máquina, (que en esta época eran del tamaño de habitaciones entras), ruidosa, a la que tenían que manejar, porque eran los únicos capaces de hacerlo; nadie más podía. Cuando la tecnología avanza y los computadores, con el tiempo pasan a ser unas maquinas portables que cada persona en su hogar podría tener acceso a una, los asociales de bata blanca se ven en la obligación de migrar sus conocimientos y prácticas laborales hacia otras ramas, diseño de software casero, e implementación de nuevas técnicas de desarrollo basado en la multimedia y mejoras en la usabilidad de los programas. Luego la tecnología computacional avanza y aparecen el “INTENET”, y la computación vuelve a tener un giro impresionante para dedicados a la computación, ya que además de la multimedia y usabilidad de los productos de software con internet ahora jugaba la importancia de la comunicación mundial, y el intercambio de información, ya que luego de 1 año de estar en funcionamiento el internet había más personas con acceso a este recuso que personas que obtuvieron un televisor en su casa cuando este llevaba 1 año de salido al mercado. Luego de este avance muchos ingenieros de sistemas pasaron a ser obsoletos, si no contaban con los nuevos conocimientos en las nuevas tecnologías de internet, ahora tuvieron que migrar sus conocimientos hacia donde los impulsa el mercado, es decir vieron la necesidad de aprender diseño web, diseño de aplicaciones web, etc; la ingeniería de sistemas tubo un nuevo avance. Ahora bien, luego de eso vamos a hoy, ¿qué pasa hoy en la ingeniería de sistemas?, pues tuvo que migrar. Claro la tecnología ha avanzado y los ingenieros de sistemas

tuvieron que avanzar hacia la movilidad de la información, con la aparición de la tecnología móvil, donde se ve la aparición de los dispositivos móviles como los celulares en especial de última tecnología, como blackberrys, Smartphone e ipatd, hace que la ingeniería de sistemas migre hacia una nueva tecnología, donde ya no solo van desarrollos hacia los pc’s sino ya aparecen nuevos dispositivos, que dan la necesidad de ser programados y esto lleva a que cada vez e busque que sean más llamativos es decir da avances en multimedia y comunicación. Ahora bien luego de estas grandes migraciones y cambios del enfoque de los ingenieros de Sistemas, aparecen las dimensiones de movimiento del Ingeniero de Sistemas que son las generalidades de lo que puede desempeñarse un ingeniero de sistemas actualmente y en el futuro, a nivel global. Son 10 las dimensiones actualmente ubicadas: 1. Infraestructura como servicio: donde se busca que los dispositivos de procesamiento tengan un nuevo enfoque, llevado a no comprar maquinas por sus capacidades sino a pagar por lo que se consume, en memoria, y en almacenamiento (“cloud computing”: computación en la nube, donde sus recursos e información se almacenan no en su computador sino en la nube, es decir, en algún lugar no en su máquina), esto conllevaría a tener que ofrecer un mayor soporte y seguridad de la información. 2. Componentes de software, los frameworks, los productos, la integración y el software como servicio: hace énfasis en la integración de componentes y dispositivos para utilizar sus recursos de forma masiva (“grid computing”: donde se integran en una red muchos componentes como pc’s y dispositivos móviles para crear una solo dispositivo potente integrando todos los recursos conectados), se generaría necesidad de soporte. 3. Complejidad de los problemas, complejidad de las soluciones: especialización en áreas de soluciones de grandes problemas, aquí se refleja la ingeniería de software clásica donde se realizan los procesos necesario para la solución de los problemas con algoritmos complejos y eficaces en su desempeño, pero también está la rama de la arquitectura empresarial donde surge un arquitecto de la Tecnología de la Información. 4. De a información al conocimiento, de la operación eficiente a la estrategia de negocio: nace la necesidad de conocer cómo se comporta el mercado de la información, interpretar volúmenes de la información, y predecir comportamientos, para tener planes de contingencia. 5. La necesidad de entender los contextos de explicación y sus requerimientos: esto da la pauta de entrar a diferentes dominios y tener que especializarse en algo como en ser videojuegos, banca, arquitectos, etc.

6. La implementación del gobierno de las tecnologías de la información y una continuidad del negocio: integran la tecnología de la información para trabajarla en forma que el gobierno de acceso a todas las personas a la información gratuita. 7. Eficiencia en la construcción de soluciones, el aseguramiento de su calidad y el mejoramiento continúo del proceso: estar en actual certificación y aprendizaje para obtener productos de mejor calidad y desempeño. 8. Equipos de trabajo distribuidos multidisciplinarios y multiculturales, grades redes de colaboración: se trabaja de la mano con profesionales de todas las ramas para que un producto satisfaga todas las necesidades del usuario. 9. La omnipresencia de los dispositivos móviles, la convergencia de servicios y los mecanismos de interacción hombre-máquina, datos-realidad, la sociedad digital-real: la importancia de dar a lo virtual la capacidad de asemejarse a lo real, es decir que la interactividad de los procesos y productos sean cada vez mas aproximados a lo real. 10. La seguridad de la Información: los riesgos de tener la información bien almacenada y segura da la pauta para generar especialistas en la seguridad de la información. Esto da la oportunidad de conocer donde está y hacia donde posiblemente va la ingeniería de Sistemas, y sus campos de trabajo, como se ve esto va a cambiar y la tecnología va a avanzar cada día y cada vez hay que migrar conocimientos para adaptarse a una sociedad tecnológica y poder estar a la altura de ofrecer grades soluciones a problemas presentes en la computación. La ingeniería de sistemas cambia y sus conocimientos y desempeño avanzan a medida que la tecnología lo hace y las necesidades de los usuarios son más difíciles de satisfacer, pero hay que estar a la vanguardia de los conocimientos y adquirirlos en las tocologías actuales sabiendo que van a cambiar y que no se quedaran estáticas.