Ensayo-Importancia Del Sector Agricola en Colombia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Agronomía Introducción a la Agronomía Ciudad-Bogotá, septiembre

Views 133 Downloads 1 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Agronomía Introducción a la Agronomía Ciudad-Bogotá, septiembre de 2019 IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRICOLA EN COLOMBIA La agricultura ha jugado un papel muy importante en el proceso de desarrollo y crecimiento del país, contribuyendo a actividades económicas, como medio de producción de alimentos y proveedor de servicios ambientales, a pesar de esto el sector agrícola se ha considerado como minoritario al desarrollo de los demás sectores económicos y en especial de la industria. Todo esto se ha dado por preferencia de lo urbano sobre lo rural, donde la población opta por vivir en la ciudad y no en el campo, permitiendo que el sector agrícola pierda importancia progresivamente. (FAJARDO, 2001) Nos dice: en torno a esta cuestión se plantean dos argumentos. Por una parte, que la tierra ha perdido importancia como factor productivo; que el acceso a la tierra no genera poder económico ni político, y que por lo tanto los esfuerzos encaminados a su redistribución son una inversión inútil que no lograría sino crear «pobres dotados de tierra». (pag.1) Durante buena parte el sector agrícola fue la fuente principal del crecimiento y el desarrollo del país, en los últimos 20 años el sector ha venido perdiendo según cifras del WDI del Banco

Mundial, la agricultura colombiana pasó de una contribución del 25% del PIB en 1965 a un 6% en 2012, presentando una tendencia baja disminuyendo las exportaciones agroalimentarias que han caído drásticamente, “uno de los principales sectores es el cafetero que ha tenido una pérdida de productividad en el siglo XXI perdiendo importancia en la economía colombiana y en mercado internacional acompañado de una pérdida de productividad y competitividad, viéndose afectado los productores ya que el precio internacional ha caído continuamente” (ESGUERRA, 2017)

La situación actual del sector se debe a diversas causas, uno de los más conocidos es el conflicto armado en Colombia, que por décadas ha estado presente y como consecuencia la población rural con tierras productivas ha sido afectada por el desplazamiento forzado en los sitios donde se encuentran grupos armados, trayendo consigo un retraso al sector y a un alto grado de pobreza. No obstante el conflicto armado ha tenido una serie de trasformaciones, el gobierno ha tratado de varias maneras generar un proceso de paz, mediante diálogos y acuerdos con los distintos grupos que se encuentran en nuestro país, generando que muchos de estos combatientes logren desarmarse y darles así una mejor vida, pero existen una serie de limitaciones por la estructura del financiamiento del sector y a los pequeños productores no se le cubren todos los gastos lo que hace que los créditos no sean rentables. (SIERRA, 2013) Afirma Fajardo (2001)”El Estado colombiano ha demostrado una capacidad muy limitada para atender las crecientes demandas de la sociedad, en razón del autoritarismo de los regímenes

políticos”. El campo carece de tecnología inadecuada para el uso de este, el desconocimiento de muchas regiones ha venido de generación en generación, esto por falta de capacitación del estado que ayude a fomentar cadenas productivas. Mejorando las condiciones sociales y económicas, implementación de nueva tecnología, mejorar la productividad, impulsar las asociaciones de productores, y fortalecer los contratos agroindustriales financiación en el sector rural y la competencia. (LATINA, 2017) Definitivamente una de las variable es buscar soluciones a las necesidades básicas del sector agrícola garantizando condiciones adecuadas para alcanzar la continuidad de la producción de las tierras, para así obtener un empleo e ingresos sostenibles que faciliten a los grandes y pequeños productores recursos y servicios para las tierras, permitiendo así el fortalecimiento de los mercadores internos como externos, contribuyendo al crecimiento agrícola del país.

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS, J. B.-S. (s.f.). La agricultura de conservacion y su importancia a nivel mundial. ESGUERRA, M. D. (2017). LATINA, CAF BANCO DE DESAROLLO DE AMERICA. Obtenido de Archivo de video : Recupero https://www.youtube.com/watch?v=4xvNe6MhAdA FAJARDO, D. (Diciembre de 2001). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Bogota -pagina 1. LATINA, C.-B. D. (2017). El desarrollo del sector agropecuarario en Colombia . Obtenido de Archivo de Video: Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=4xvNe6MhAdA SIERRA, O. A. (2013). El sector agropecuario en colombia revestido una colcha de retrazos. Bogota.