Ensayo IMPACTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN COLOMBIA

ENSAYO IMPACTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN COLOMBIA En este ensayo queremos hacer reflexionar sobre el imp

Views 27 Downloads 2 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO IMPACTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN COLOMBIA En este ensayo queremos hacer reflexionar sobre el impacto y la importancia de la economía solidaria en Colombia, ya que es una herramienta positiva en el desarrollo de un país, teniendo en cuenta que al aportar económicamente ayudamos a mejorar las condiciones de vida de los demás y de nuestro entorno. Pero para ampliar este tema deberíamos preguntarnos: ¿Qué es la economía solidaria?, ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿Qué beneficios trae su implementación en un país?, ¿Cuáles son sus principios y aportes a la economía? Para dar respuestas a estos interrogantes, nos basamos en concepto de algunos autores que permiten desarrollar y comprender el tema con mayor precisión. Entre los cuales encontramos a: [CITATION Cha06 \l 9226 ] En su libro Economía Social en la UE definió la economía solidaria como: “Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos”. Así mismo Da Ros (2007) indica, la Economía Solidaria es un fenómeno complejo con diferentes facetas: económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, que se constituyen en un “proyecto ético de vida”. Para Marcos Arruda (2005), uno de los principales pensadores en investigadores de la Economía Solidaria, “La Economía Solidaria considera al género humano, en tanto que individuos pero también en tanto que seres sociales, no sólo como creadores y productores de riqueza económica, sino también como co-propietarios de la riqueza material, co-usuarios de los recursos naturales y co-responsables de la conservación de la naturaleza.

Mi concepto particular en la Economía Solidaria, debe existir una relación directa entre el sistema económico y las personas, buscando siempre el beneficio y bienestar a los seres humanos y al planeta. Las políticas gubernamentales públicas y las entidades dedicadas al fortalecimiento de la economía solidaria siempre tengan presente a la sociedad aportando al desarrollo de las mismas. Se originó la economía solidaria por las desigualdades que presentan las clases obreras, dando se fomentó la solidaridad, cooperación. Creándose las cooperativas. En Colombia inicio en 1931 con la expedición de la Ley 134, permitiendo la organización de entidades cooperativas. Se fomentó el cooperativismo de ahorro y crédito. Los primeros fondos de empleados comenzaron a organizarse en el país hacia 1936, en determinadas empresas, especialmente de Medellín, en el Departamento de Antioquia, donde algunos grupos de trabajadores reunían ciertos ahorros para así celebrar al final de año las fiestas de diciembre. A estas iniciativas voluntarias y solidarias se le conoció con el nombre de “Natilleras”. Según la ley 454 de 1998, en su artículo 2, Colombia define la economía solidaria como un “sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano donde éste es sujeto, autor y fin de la economía” Para la regulación crea la ley 24 de 1981, el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas (Dancoop), modificado con la ley 454 del 4 de agosto de 1998, que lo transforma en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial), organismo del Estado cuya misión está orientada a promover y apoyar las asociaciones cooperativas y a formular políticas institucionales para su fortalecimiento. Seguido por Ley 454 de 1998 determinó el marco conceptual que regula la economía solidaria en ese país, transformando al Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, creando la superintendencia de la economía solidaria y reestructurando al Consejo Nacional de la Economía Solidaria (CONES) como el organismo que formula y coordina, a nivel nacional, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales pertinentes al Sistema de la Economía Solidaria. Las entidades que forman parte de la economía solidaria encontramos: Asociaciones mutuales, fondos de empleados, instituciones auxiliares de la economía solidaria, cooperativas con

sección de aporte y crédito, cooperativas multiactivas e integrales sin sección de ahorro y crédito, cooperativas especializadas en actividades diferentes a la financiera, precooperativas, administraciones públicas cooperativas, cooperativas de trabajo asociado, entre otras. Entre algunas de las ventajas y desventajas de la economía solidaria encontramos. VENTAJAS 

Creación de empleo con condiciones laborales dignas



Fomentar la cohesión social y la flexibilidad frente a las condiciones de mercado.



Promover la práctica de valores de solidaridad, cooperación, corresponsabilidad y cuidado del medio ambiente, así como también un consumo racional y responsable.



Desarrollo integral, a escala humana, sustentable y sostenida.



Participación democrática, la construcción de una sociedad justa, dinámica y auto determinante.



Garantizar la equidad.

DESVENTAJAS 

Los productos de la economía solidaria no cumbre toda la población necesitada.



Los recursos destinados no llegan en su totalidad a las personas de escasos recursos.

Según datos de la universidad nacional en Colombia la economía solidaria tiene 7,4 millones de asociados, 82 % de los cuales, es decir 6.1 millones, está en una cooperativa; 14,7 %, unos 1.07 millones de personas, está vinculado con fondos de empleados, y 3,5 %, 262 mil personas, está asociado a mutuales. La economía solidaria aporta a la paz de los países, ya que su estructura permite aportar los recursos necesarios para beneficiar a los más pobres. A su vez las organizaciones que forman parte de esta estrategia impulsan a sus beneficiarios a trabajar en sociatividad, la confianza y la esperanza.

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que la economía solidaria es una alternativa económica y social para el desarrollo de un país, donde los sectores más vulnerables

tienen una oportunidad para que su economía sea rentable y fuerte. La base central de la economía solidaria radica en el ser humano, tanto como individuo y sociedad, aportando satisfacer las necesidades fundamentales de los ser humanos. Así mismo prevee la preservación de recursos naturales sostenibles que permitan el abastecimiento futuro, fomentando con ello la interacción del hombre con la naturaleza.

BIBLIOGRAFIA

Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida: experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina, edited by María Amalia Gracia, Miño y Dávila, 2015. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquestcom.ezproxy.americana.edu.co/lib/uniamericanasp/detail.action?docID=4423434. Arias, Arias, Deisy. Estado del arte de la economía solidaria en Bogotá, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uniamericanasp/detail.action?docID=3173329. Created from uniamericanasp on 2020-04-08 06:27:20. http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/45-cuales-son-las-entidades-que-conforman-el-sectorreal-de-la-economia-solidaria CHAVES, R. y MONZÓN, J. L. (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo. DA ROS, G. S. (2007): “Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias”. Unircoop, Vol. 5 Comité Económico y Social Europeo ES QE-30-12-790-ES-C © Unión Europea, 2012 Responsable editoria: Unidad de Visitas y Publicaciones EESC-2012-55-ES http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/resena-historica