Ensayo Historico

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA ASI

Views 120 Downloads 9 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA: ENSAYO HISTORICO

ESTUDIANTES: María José Contreras Thalía Bernal Carolina Llivisupa

DOCENTE: DRA. MARTHA CECILA AVALOS PEREZ

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018

ENSAYO HISTORICO La pregunta relacionada con ¿Qué es un ensayo? Es una excelente invitación a inmiscuirnos en un mundo de producción científica en la que la marca personal puede ir de la mano. En ese orden de ideas, la principal característica del ensayo consiste en la posibilidad de ir desarrollando un tema en particular, pero con la opción de imprimir nuestra marca personal a lo largo del texto, es por ello que el ensayo es el vehículo recomendado para expresar ideas o una posición sin la rigidez que pide el ámbito científico. El ensayo histórico es el de tipo monográfico, es decir, aquel que no pretende abarcar toda la Historia sino un periodo o, mejor aún, un episodio particular de ella. Se escribe de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. La mayoría de las veces se tratan de aspectos críticos, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema de historia determinado. También puede ser breve y dirigido a un grupo general de personas o bien, especifico. Al tener un contenido subjetivo no pretende informar, sino solo persuadir o convencer. Como Escribir un Ensayo Histórico Escribir un ensayo histórico requiere incluir una gran cantidad de detalles e información histórica en un determinado número de palabras o una cantidad de páginas requeridas. Es importante proporcionar toda la información necesaria, y presentarla de manera coherente e inteligente. Conocer como escribir un ensayo histórico demuestra tus habilidades de escritura y tu comprensión del material. 1. Mantente sobre el Tema Un ensayo histórico no es un ensayo descriptivo, sino más bien es un ensayo que aborda un caso específico, asunto o pregunta sobre un tema histórico. Asegúrate de que todo lo que se escribe se centre en el tema, y como está definido por el instructor y edita cualquier cosa que se desvié del tema principal del ensayo. 2. Incluye los detalles importantes

Cuando escribas un ensayo histórico, asegúrate de incluir toda la información pertinente acerca de lo ocurrido, quien estuvo involucrado, cuando sucedió o cuanto tiempo duro, como se permitió que esto ocurriera o como fue orquestado y por qué ese acontecimiento histórico, personas o acto es importante o significativo. Al incluir estos datos básicos ayudaras a garantizar que tu ensayo tenga toda la información necesaria acerca del tema. 3. Mantén la objetividad Escribir un ensayo histórico no se trata necesariamente de conocer tu opinión sobre lo que paso o de quien lo hizo, sino de escribir una representación precisa del tema histórico y su impacto. Incluye algunos sentimientos personales solo si son a petición de tu instructor, pero asegúrate de que el enfoque principal de tu ensayo este en la historia misma, no en lo que piensas de ella. 4.Manten el orden cronológico Escribe tu ensayo histórico en el orden en que ocurrieron los hechos. Saltar hacia atrás y adelante a lo largo de la línea de tiempo de los acontecimientos hará que tu ensayo sea confuso y revuelto y podría causar que se omita una fecha o hecho importante. Escribir el ensayo en el orden que concurrieron los eventos hará que el escrito se mantenga organizado y coherente. 5. Informa a tu lector Escribe tu ensayo histórico de manera que informes al lector sobre todos los detalles necesarios del tema histórico. Debes asumir que el lector es inteligente, pero es probable que no conozca todos los detalles acerca del tema. Escribir para informar impedirá el manejo de un tema demasiado amplio o dejar de lado hechos importantes. Siempre escribe como si se estuvieras dando los hechos al lector por primera vez. 6. Escribe en el tiempo pasado El tema que se está escribiendo es histórico, así que asegúrate de que tu ensayo este escrito en tiempo pasado. Revisa tu borrador para asegurarte de que los verbos y el lenguaje este en tiempo pasado para expresar exactitud histórica. 7. Habla sobre las personas históricas adecuadamente

Cuando escribas tu ensayo histórico, menciona el nombre completo del personaje histórico involucrado en el tema, la primera vez que lo nombres. La segunda vez, solo utiliza el apellido. Esto evita que el ensayo se convierta en algo informal o casual sin dejar de prestar la debida atención al personaje histórico. Características de un ensayo 

La libertad temática es un aspecto fundamental



Podríamos denominar el “estilo amistoso” de la redacción



Es posible incluir alguna referencia o cita en caso de que lo

consideremos necesario 

El desarrollo de nuestros argumentos no se ciñe a una estructura

preestablecida, a menos que el ensayo sea un pedido de una organización o algo por el estilo 

La extensión es libre



Generalmente el ensayo tiene como meta el enfocarse en un gran

público Debemos recordar que las posibilidades para dejar volar nuestra creatividad son lo más importante de un texto con estilo ensayístico. Ejemplo de Ensayo Histórico EL NUEVO MILENIO Ante la polémica suscitada sobre el comienzo del tercer milenio, quisiéramos aportar nuestro granito de arena. La polémica se centra en la existencia, o no, de un año cero. Los detractores defienden que, en el Sistema Decimal, o sea un sistema en base 10, el año 2000 es el último año del segundo milenio, igual que el 10 es el último número de la primera decena ó el 100 el de la primera centena. Los defensores nos vienen con el argumento que el primer año de vida de una persona se termina en su primer cumpleaños y que este primer año es su año "cero". El problema consiste en que no

estamos simplemente ante un hecho aritmético sino ante un hecho histórico. Vamos a ver si la historia nos puede iluminar. Antes del invento del Sistema Cronológico Cristiano (Anno Domini, el año del Señor -AD- mal adaptado al español como d.C.-después de Cristo) en el mundo romano regía el Sistema Cronológico de la Era Romana (ER), empezando con el año de la fundación de Roma. En el año 1278 ER (más tarde 525 AD) Dionisius Exigus inventó la Cronología Cristiana, un sistema que pretendía empezar de nuevo a partir del nacimiento de Jesús (y no ¡después!). Dionisius tuve que enfrentarse a varios problemas importantes. No se sabía ni el año en que Jesús había nacido, ni la edad que tuve al morir, y ni siquiera el año exacto de la crucifixión. Lo único que se sabía es que la muerte de Jesús debía de haber ocurrido entre los años 786 y788 ER. El bueno de Dionisius cortó por lo sano y arbitrariamente eligió el año 787 ER como el año de la crucifixión, y además atribuyó a Jesús - también de forma arbitraria- la edad de 33 años, la edad de Alejandro Magno, el gran héroe de la antigüedad. Con el tiempo el número 33 se había convertido en mítico y mágico. No iba a ser Jesús menos que Alejandro. Faltaría más. Solo faltaba entonces sustraer 33 de 787 para convertir el año 754 ER en el Glorioso Año 1 AD. Vemos pues - con todas las arbitrariedades que se quiera (hoy en día, por razones astronómicas relacionadas con el fenómeno de la "estrella de Belén", se ha establecido el año de nacimiento de Jesús en el 6 a. C.)-que, según la tradición cristiana, el año 1 AD es el año del nacimiento de Jesús. Lógicamente el primer año del tercer milenio (cristiano) debe coincidir con el bimilésimo aniversario del Nacimiento, o sea el año 2001 AD. (El uso español del d. C. crea confusión ya que da la impresión de que el año 1 fuese el año después del Nacimiento). También podemos dar una alegría a los defensores de la existencia del año "cero" ya que el año 1 AD es el primer año de la vida de Jesús o sea el año "cero" en que tanto han insistido. El error fundamental que cometieron fue pensar que el año 1 AD forzosamente tuve que ser el de su primer cumpleaños en vez del de su nacimiento. Tampoco tomaron en cuenta que el sistema fue creado artificial y retroactivamente, y que el año 1 AD es el resultado de una simple sustracción. Hay otro hecho, aparentemente inocente, que mucho después creó una verdadera aberración aritmética. En los dos primeros siglos del cristianismo, el día del nacimiento

coincidía con la Epifanía o sea el 6 de enero. Si el nuevo sistema cronológico hubiese existido entonces, la fecha exacta del nacimiento de Jesús hubiera sido: el 6 de enero de 1 AD. Pero alrededor del año 1098 ER (más tarde 345 AD) la Iglesia romana adelantó la Natividad (o por lo menos la celebración de la misma) al 25 de diciembre (del año) anterior, o sea la fecha del nacimiento cambió al día 25 de diciembre del año ¡753 ER! Esta circunstancia, motivada por razones políticas para coincidir con las fiestas invernales (solsticio de invierno) de los grandes competidores religiosos del cristianismo en aquellas fechas- Mitras y Deus Invictus - parece cronológicamente de poca importancia. La fecha anterior y la nueva, semana más, semana menos, coincidían lo bastante con el 1 de enero del año 1 AD, para no crear problemas. Pero ya verán lo que pasó algunos siglos después. En el año 721 AD se le ocurre al monje Beda cambiar el sistema cronológico ER - que todavía tenía vigencia para todas las fechas anteriores al año 1 AD -creando el sistema a. C., una simple vuelta de calcetín del sistema anterior. No se sabe cuántas generaciones de monjes se han dedicado a cambiar todas las fechas de la antigüedad, pero no era nada difícil convertir el año 1 ER en 753 a. C. y el 753 ER en el año 1 a. C. El resultado fue cambiar la fecha del Nacimiento del 25-12-753 ER al 25-12- 1 a. C, o sea el 25 de diciembre del año ¡-1! Qué aberración aritmética: ¡-1 + 1999=2000! De repente el bimilésimo aniversario del nacimiento de Jesús cambia al 25 de diciembre del año 1999, y, por lo tanto: ¿el principio del tercer milenio al 1 de enero del año 2000? Basta de números. Creo que lo más sensato sería seguir la tradición. ¡No cabe duda de que nuestros remotos antepasados festejaron la entrada al segundo milenio la noche del día 31 de diciembre del 999! Pocos de los cristianos de entonces sabían contar más que los dedos de las dos manos, y menos aún entendían de cronología o de historia; pero todos, todos, sin excepción, sentían la atracción mágica de los tres 000. Poco ha cambiado desde entonces.

Torres Chaves, D. (2011). Proyectos Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: http://mentorr17.blogspot.com/2011/10/ensayo-lasegunda-guerra-mundial.html. Torres Chaves, D. (2011). Proyectos Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. Primera Guerra Mundial. Recuperado de: http://mentorr17.blogspot.com/2011/09/ensayo-laprimera-guerra-mundial.html. Aguilar, E. (2014). Prezi. Ensayo Histórico. Recuperado de: https://prezi.com/cpxdndkp1f-/ensayo-historico/. Pardo, G. (2013). Prezi. Ensayo https://prezi.com/skkkozf7ptaz/ensayo-historico/.

Histórico.

Recuperado

de:

Rivas, A. (2014). ColConectada. Como Hacer un Ensayo y sus Partes. Recuperado de: https://www.colconectada.com/ensayo-y-sus-partes/.