ENSAYO Habilidades del Pensamiento

Bloque 3: Procesamiento de la Información y Hemisferios Cerebrales Universidad Veracruzana Hernán Jerommy Hernández Gu

Views 243 Downloads 5 File size 983KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bloque 3: Procesamiento de la Información y Hemisferios Cerebrales

Universidad Veracruzana

Hernán Jerommy Hernández Guerrero

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales

Taller de Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo Bloque: 1 Temas:

Tipo de Evidencia:

 Facultades Mentales y Tipos de Pensamiento  Procesamiento De La Información Y Hemisferios Cerebrales  Metacognición: Concepto e Importancia

Impresa Impresa

Impresa

Alumno: Catedrático:

Hernán Jerommy Hernández Ing. Ulises Gonzalo Aguirre Orozco Guerrero Veracruz, Ver. A 27 de Agosto de 2013 0

Índice Introducción

1

Facultades Mentales y Tipos de Pensamiento

2

Procesamiento de la Información y Hemisferios Cerebrales

3

Meta cognición: Concepto e Importancia

4

Conclusión

6

Introducción En los últimos años el estudio de la meta cognición ha contribuido al diseño de métodos para aprender a aprender, teniendo como proceso central el darse cuenta y tomar conciencia para autorregular el proceso de aprender. Por esta razón el conocer la mente distinguiendo las funciones de las facultades intelectuales y las diferentes operaciones mentales y saber dónde, como y cuando usar cada una de ellas es el objetivo de este texto.

En el presente ensayo se hablará sobre las facultades mentales y los tipos de pensamiento, sobre el procesamiento de la información de acuerdo a los hemisferios cerebrales y sobre lo que es la meta cognición y la importancia de esta. Se darán a conocer las diferentes facultades del cerebro humano y la importancia de estos ya que se destaca la forma en que se percibe la realidad, dando a conocer la manera del procesamiento de información dependiendo de los hemisferios cerebrales. De la misma manera se distingue la importancia de la meta cognición con el fin de tomar tu propio criterio y tener claro lo que es y en qué condiciones se puede poner en práctica dicha habilidad. Todo lo anterior supone un cambio en las estrategias de la enseñanza y el aprendizaje con el fin de propiciar el éxito de aprender y ser un excelente estudiante.

1

Bloque 3: Facultades Mentales y Tipos de Pensamiento

Hernán Jerommy Hernández Guerrero

Facultades Mentales y Tipos de Pensamiento desde el Modelo COL De acuerdo con lo que nos muestra el autor Ariel Campirán, el modelo COL define cinco facultades mentales que a continuación se mencionan: La memoria: es la que almacena la información. La imaginación: inventa y en ocasiones tiende a deformar la información. La emoción siente: enriquece a los sentimientos y ésta pude llegar a tal grado de hacernos incoherentes, lo cual puede crear un obstáculo para observar o dejar de observar. El intelecto desmenuza: analiza las partes, permite razonar y fundamentar. Dichas facultades son reguladas por la quinta facultad mental que es la voluntad con el objetivo de aumentar el desarrollo de las habilidades que demanda el trabajo académico. La voluntad es capaz de integrar a las cuatro facultades, de las cuales se suele usar con mayor frecuencia alguna de estas cuatro facultades, generando así un objetivo de observación. Sin embargo en un nivel pre reflexivo las personas pueden no darse cuenta de cómo usan sus facultades. Aunado a todo lo anterior el modelo COL asocia a las facultades mentales con cinco tipos de pensamiento como son: 1. Pensamiento Reactivo: Se le conoce de tal manera ya que el tipo de procesamiento es tan inmediato que solo se reacciona. Esto se propicia por medio de emociones como el coraje, el miedo, la ira, es decir, sale a flote en situaciones de emergencia. Este pensamiento es regulado por la memoria y es el pensamiento más básico o primario. 2. Pensamiento Lateral: Se regula por medio de la emoción, está relacionado con lo que se denomina inteligencia emocional y este predomina o tiene lugar en el hemisferio cerebral derecho. 3. Pensamiento Lógico: Tiene la capacidad de dividir todo en partes y establecer relaciones entre estas, además de atender objetos formales u objetos abstractos que están relacionados con la experiencia sensorial. Este pensamiento es regulado por el intelecto y predomina en el hemisferio cerebral derecho. 4. Pensamiento Unificado: Este pensamiento resulta de la madures de la persona, el cual es regulado por la voluntad. Se ubica en la unión de los hemisferios cerebrales lo cual permite que distintos tipos de pensamiento puedan fluir entre dichos hemisferios ayudando así a captar un problema desde distintas realidades o dimensiones de análisis.

2

Bloque 3: Procesamiento de la Información y Hemisferios Cerebrales

Hernán Jerommy Hernández Guerrero

5. Pensamiento Creativo: Es regulado por la imaginación, después de haber desarrollado los pensamientos anteriores, este rompe con las estructuras que dan forma a cada pensamiento, es decir, está presente en los demás tipos de pensamiento pero hace posible la libre expresión mediante la liberación de todos ellos.

Estos cinco tipos de pensamiento dependen del grado de conciencia y desarrollo del observador o persona.

Procesamiento de la Información y Hemisferios Cerebrales Como se menciona anteriormente el cerebro se constituye por dos hemisferios unidos entre sí por el cuerpo calloso, cada hemisferio percibe su propia realidad, es decir cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, o sea que se puede decir que cada persona tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que tiene ambos hemisferios. El hemisferio izquierdo procesa información analítica de manera lógica y lineal, es decir analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, piensa en palabra y en números, es decir, tiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. El hemisferio derecho se especializa en la percepción global, sintetizando la información, gracias a este hemisferio se entienden las metáforas, se sueña y se crean nuevas combinaciones de ideas. Este hemisferio es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos y tiene capacidad imaginativa y fantástica. En el hemisferio derecho se emplea un estilo de pensamiento divergente, el cual de acuerdo con Guilford, este pensamiento se mueve en varias direcciones buscando la mejor solución para resolver problemas que no tienen patrones de solución; dándose así más de una respuesta correcta. Guilford también menciona el pensamiento convergente el cual busca una respuesta determinada a los problemas, que por lo general suelen ser conocidos, y encuentra solo una solución.

3

Bloque 3: Meta cognición: Concepto e Importancia

Hernán Jerommy Hernández Guerrero

Meta cognición: Concepto e Importancia en las HPCyC Con todo lo anteriormente mencionado la Cognición engloba el pensamiento, todo aquello que haga referencia a la esfera mental como la memoria, el aprendizaje, las actitudes mentales y principalmente las emociones y usando todas estas facultades el ser humano desarrolla una capacidad genuinamente humana llamada meta cognición que tiene lugar cuando se autogobierna. Monereo la define como la competencia que nos permite ser conscientes de algunos procesos y productos que elaboramos en nuestra mente. Según varios autores se tienen tres dimensiones de la meta cognición, las cuales son: a) Hacerte consciente de tus procesos cognitivos. b) Monitorear tus procesos cognitivos. c) La regulación de tus procesos cognitivos. Para comprender esto de mejor manera, en un deporte se analizan las estrategias y habilidades utilizadas por el deportista, y se podrá observar que no siempre se usan de manera consiente o intencional, sin embargo el entrenador retroalimenta a sus deportistas, generando así que éstos sean conscientes de sus movimientos y estrategias. Para el desarrollo de las HP se ha de asumir las dos funciones, tanto la del entrenado como la del deportista. Primeramente se desarrollan y perfeccionan las habilidades cognitivas, seguido de aprender a ser estratégico y desarrollar las habilidades meta cognitivas. Existen estrategias para hacer posible la meta cognición y la principal es el uso de preguntas específicas que te llevarán a la autobservación. Una pregunta básica para generar meta cognición es: ¿De qué me doy cuenta? Y se puede usar por ejemplo en alguna actividad de aprendizaje como leer un texto, además de poder hacer uso de más preguntas como: 

¿Comprendo lo que leo?



¿Qué aprendo de esta experiencia?



¿Cómo me sentí durante el ejercicio?

Preguntas como las anteriores, dan a conocer aquellos procesos, conocimientos, habilidades y actitudes que se usan en una tarea de aprendizaje o en cualquier actividad.

4

Bloque 3: Meta cognición: Concepto e Importancia

Hernán Jerommy Hernández Guerrero

Otra estrategia para generar metagocnicion es hacer un alto cuando sea necesario reflexionar sobre lo que está pasando en un momento particular. Este alto te permite autobservar en ese momento tus pensamientos, actitudes o lenguaje corporal sin juicios o sin evaluar como bueno o malo aquello que está sucediendo. Como se puede observar, todas las cuestiones para generar la meta cognición están presentes en esta experiencia educativa y son parte fundamental del Modelo COL. Por esta razón la elaboración de una bitácora con estas preguntas propicia la meta cognición, dando así una forma de reflexionar. En la bitácora COL se usan preguntas como: 

¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? (En primer nivel)



¿Qué propongo? ¿Qué integro? ¿Qué invento? (En segundo nivel)



¿Qué quiero lograr? ¿Qué utilidad tiene? (En tercer nivel)

Y en la bitácora OP se usan preguntas como: ¿De qué se está hablando? ¿Qué te preocupa sobre esto? ¿Qué piensas al respecto?, etc. El hacerse preguntas es fundamental para la habilidad de hacer meta cognición. Implicando con esto hacer un alto para la autobservación y reflexión.

5

Conclusión La meta cognición es el estado de conciencia que tiene el ser humano para darse cuenta de los conocimientos, habilidades y actitudes, que se asocian al proceso de pensar y que tienen el propósito de hacer tomar la decisión y la iniciativa de autorregularse. Todo lo anterior con un proceso de autobservación y autoevaluación. Para llegar a la meta cognición es necesario conocer la forma en que funciona el cerebro humano, es decir el trabajo que desempeñan ambos hemisferios cerebrales y los pensamientos que se dan en cada uno de ellos y el proceso de información que tienen en complemento. A todo esto se le agrega el conocer en primer lugar las facultades que tiene el cerebro las cuales son de vital importancia para poderse asociar a la creación de pensamientos. Coincidiendo con los autores el uso de la meta cognición propone un cambio en la manera de enseñar y aprender teniendo como finalidad aprender realmente, tomándonos un tiempo en cada actividad para dar lugar a la autobservación y llegar a la meta cognición. Teniendo en cuenta el uso de las bitácoras del modelo COL como ayuda en este proceso.

6

Bibliografía   

Arias, J.C. (2002). Apuntes para el THPCyC (Manuscrito no publicado). México: Facultad de Filosofía, UV. Campiran, A., Guevara, G. y Sánchez, L. (2000) (Comp.) Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo México: Colección Hiper- COL, UV Ludiviana Sánchez Dorantes y Guildardo Aguilar castillo (2013) Competencias para el desarrollo de las Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo, Guía del Estudiante, UV