Ensayo Galeno

PALACIOS SOLÓRZANO LANDY ENSAYO GALENO DE PÉRGAMO La medicina, en la cultura del hombre, ha tenido en su evolución una s

Views 104 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PALACIOS SOLÓRZANO LANDY ENSAYO GALENO DE PÉRGAMO La medicina, en la cultura del hombre, ha tenido en su evolución una serie de cambios relevantes que le permiten alcanzar un lugar importante en la historia de la ciencia. Y la doctrina clínica creada por Galeno influyó más que ningún otro médico; ya que con el aporte de acontecimientos decisivos para el sistema de la medicina, actualmente se lo considera como contribuyente principal a colocar la piedra angular sobre la cual se va a experimentar en los siglos posteriores hasta la actualidad, la transformacion de la historia de la medicina. Pareciera que Galeno esté muy lejano a nosotros ya que los futuros médicos estamos separados por más de 1,800 años y sin embargo él está aquí, actualmente, presente en muchas formas; ya que todos los que vamos a ejercer la medicina llevamos el nombre de “galenos” genéricamente. Y como no conocer la vida de él, si a pesar de ser un hombre que vivió hace muchos años, su historia nos puede contribuir

elementos útiles en la vida profesional de

aquellos que vamos a ejercer en un futuro la medicina, ya que fundaron las primeras bases en los campos de la investigación, la terapéutica y la medicina clínica. Galeno nació en el año 130 en Pérgamo Grecia, y como todo personaje de la historia médica, los estudiantes pensaríamos que fue también hijo de un médico, pero no fue así, ya que su padre era arquitecto, matemático y terrateniente; y éste infundió en su hijo desde temprana edad el pensamiento estoico, asumiendo que un futuro sería un gran filósofo, pero se dice que un día el padre de Galeno tuvo un sueño en donde se le presentó un mensaje de Asclepio, que era el Dios de la medicina Griega, y le dijo que el destino de su hijo era ser médico, que lo enviara a estudiar medicina; Galeno, de adolescente se interesó por varios temas como la filosofía, arquitectura, agricultura, astrología, y astronomía, y no es hasta los 17 años que es el momento en el que se concentró en la medicina, frecuentando en su ciudad natal en primer momento las enseñanzas de los dogmáticos, los neumatistas y los empíricos; los primeros eran seguidores de la línea humoralista hipocrática e insistían en una medicina teórica; los neumatistas apoyaban una patología en

donde los átomos eran movidos por

elementos existentes en el aire, y los últimos se basaban en las observaciones y experiencias complementadas con los fármacos. Y es en este sentido que, Galeno se conceptualizó la idea filosófica de que en el cuerpo humano existían tres espíritus o neumas: el Corazón o neuma vital, el Cerebro o neuma somático y el hígado o el neuma orgánico. Según Galeno, el espíritu o neuma es un tipo de materia minúscula que permite funcionar a los principales órganos de las cavidades del cuerpo, esto permitiría poder explicar distintos síntomas y enfermedades. Es aquí que se la conoce como la “Fisiología general de Galeno” al estudio de los conceptos básicos sobre la

teoría de la influencia de las operaciones, virtudes, y

espíritus en el cuerpo humano. Luego a los veinte años Galeno se convierte en discípulo o también llamado therapeutes del dios Asclepio en el Asclepeion de Pérgamo, y es aquí durante cuatro años, en donde Galeno iniciaría sus estudios de la medicina. Después decide abandonar el templo para ir a Esmirna, Corinto a estudiar. En estos primeros años toma conocimiento con las obras del médico griego Hipócrates de Cos, que sería su principal influencia a lo largo de su carrera y que en la actualidad también es una de las figuras que más ha repercutido en la medicina. Galeno terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la antigua capital de los Tolomeos y principal centro cultural del Mediterráneo. Galeno aprendería las técnicas dadas por Herófilo y Erasístrato de disección y vivisección, he aquí la importancia de los estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, ya que diseccionaría cadáveres de animales para hacer analogías con la morfología humana; ya que estaba prohíbido aplicar la disección a humanos. Galeno permanece allí durante cinco años hasta adquirir una diversa preparación en clínica y anatomía, para posteriormente, introducirse en el complejo conocimiento de la terapéutica. Al abandonar Alejandría se trasladó a Egipto, aquí estuvo 10 años, durante los cuales escribió cuatro tratados en los que daba superioridad al método lógico ya que éste permitía introducir en la estructura de los cuerpos. En el año 157 A los 28 años regresó a Pérgamo al tener noticia de la muerte de su padre. En su ciudad natal trabajó como médico en la escuela de gladiadores durante 4 o 5 años, durante este tiempo adquiere una gran experiencia al tratar los golpes y las heridas.

En el año 162 marchó a la capital del Imperio Roma, esquí en donde completa su formación en la anatomía, y otras disciplinas. Durante este tiempo anque se relacionó y ganó la confianza de grandes aristócratas e intelectuales, también tuvo enemistades y situaciones polémicas. Debido a estos problemas en 166 regresó a Pérgamo y tres años después fue llamado por Marco Aurelio médico de Cómodo tras sanar los cuarteles de Aquileia, fué bajo este imperio, que Galeno empezó a escribir buena parte de sus obras, siendo una de las más importante sobre “El arte de la curación”. Y es que a lo largo de su profesión escribió más de 400 escritos, de los cuales nos han llegado unos 150. Dentro los cuales existen alrededor de 30 libros de farmacia, 17 de fisiología, 16 sobre el pulso, 14 de terapéutica, 9 libros de anatomía, 6 de patología y entre otros. Es evidente la influencia que Hipócrates tuvo en Galeno, ya que propuso que la salud de una persona se basaba en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores, que eran conocidos como sangre, bilis negra, bilis amarilla, y flema; y que la mezcla de estos cuatro humores lo que constituía la composición orgánica de cada órgano vital de una persona. Tras un año de retiro como médico, finalmente murió en Roma aproximadamente en el año 200, si bien hay autores que retrasan la fecha de su muerte en el año 216. Galeno designó los periodos de la enfermedad: inicio, incremento y conclusión; manifestaba que a pesar de la observación de la morfología, los signos y síntomas del cuerpo humano, el conocimiento de la condición social del enfermo y su entorno social también eran necesarios para poder determinar un diagnóstico. Él interrogaba al paciente o en tal caso a sus familiares. Y además de la condición social también influía la edad. Por lo tanto, la condición social y la edad otorgaban buenos factores para la estructura acertada del diagnóstico. Cabe recalcar que aunque Galeno establecía sus conocimientos con un evidente base metodológica y científica, también se nota que tenía una gran devoción por el dios Asclepio, pues llegaba a decir que dicho dios lo había salvado innumerable veces de perder la vida.

Galeno al igual que Hipócrates se confesó heredero de la terapéutica basada en el agua como un elemento que purifica y sana. Además sostuvo que en el tratamiento consistía en conjunto la dietética, la farmacología y la cirugía o sangría. Y es que alegaba que un buen médico sólo necesita fomentar la dietética, y el buen modo de vivir de la persona para prevenir, y que la farmacología y la cirugía solo eran un complemento más para reforzar la salud en caso de ser necesaria a futuro, o enfermedad. Es decir que Galeno en cierto modo fue el primero en decir cuidar la higiene y la dieta consistían en el único tratamiento para acabar las enfermedades. En el campo de la farmacología a pesar de ser galénica también se aprecia una evidente influencia hipocrática, ya que Galeno concebía a

los medicamentos a

diferencia de los alimentos como sustancias que, provocaban alteraciones en el organismo. Gracias a Galeno la farmacología moderna a podido clasificar a todos los fármacos en tres categorías: fármacos que actúan sobre cualidades fundamentales, fármacos que actúan sobre varias cualidades y fármacos de acción específica o antídotos. Entre los fármacos utilizados por Galeno están las pastillas, píldoras, enjuagues, polvos, cataplasmas o supositorios, infusiones, los purgantes, los laxantes, vomitivos, diuréticos y astringentes. Además de que todo fármaco debe ir acompañado de una correcta posología. Aunque no las practicaba con frecuencia, daba importancia a las sangrías, ya que la utilizaba como tratamiento para las enfermedades respiratorias y afecciones coronarias. En el campo de la cirugía, Galeno sólo practicó como médico de los gladiadores de Pérgamo y practicó en limitadas ocasiones las disecciones humanas, pues sólo se permitían en los esclavos muertos por accidente. En la antigua roma se consideraba a la epilepsia como un castigo de los dioses, y que a las personas las poseía un demonio, considerándolas ante la sociedad como inmundas; nuestro protagonista cambia este concepto, por uno más lógico,

manifestando que la epilepsia consiste en ataques o movimientos convulsivos que son regidos por el cerebro al momento de una lesión o trauma. Además conceptualizó otras enfermedades como la

apoplejía, la parálisis, los

espasmos nerviosos y la catalepsia argumentando también que es el cerebro y no el corazón el que controla a los demás órganos. Galeno pudo identificar siete pares de nervios craneales, descubrió las válvulas del corazón, además de la diferencia estructurar entre las arterias y las venas;

logró

demostrar las funciones de la vejiga y los riñones; corrigió a varios médico al comprobar que por las arterias circulaba sangre y no aire Galeno describió los cuatro síntomas de la inflamación rubor, calor, dolor y edema, además del aporte en enfermedades infecciosas cuando escribió sobre la peste. A Galeno por influencia

Arquígenes de Apamea comenzó a

desaconsejar la

flebotomía, las lociones,

el uso de ventosas, o el afeitado del cráneo como

tratamientos. Definió la demencia como una enfermedad consistente en la pérdida de la capacidad de poder razonar y pérdida progresiva de la memoria . En este sentido comenzó a criticar a a todos los médicos que consideraban que el corazón, y no el cerebro o la médula, era el origen de los nervios; y que un médico debe regirse a su diagnóstico y tratamiento por la observación y no por es adivinamiento o plegarias a dioses. Galeno de Pérgamo ha dado a conocer su superioridad más que ningún otro personaje médico en la historia de la medicina, ya que por muchos siglos ha estado vigente como una gran enciclopedia de conocimientos y como modelo de una medicina basada en metodología y ciencia. Finalmente, a pesar de los avances científicos y las nuevas formas de pensamiento, se sigue

tomando como punto de apoyo la obra de Galeno. Y es que

al haber

mostrado el lado racional de la medicina al relacionar la naturaleza con la fisiología y la metodología es que ha sido designado como el padre de la filosofía médica. Por lo tanto, Galeno es considerado como uno de los pilares fundamentales del conocimiento médico a lo largo de la historia de la medicina, pues pudo establecer futuros caminos para el bienestar de la salud y del conocimiento médico; y aceptemos

que en la actualidad algunos de ellos han sido olvidados y perdidos, por lo tanto hoy en día deberíamos de recuperarlos como futuros médicos por el bien del conocimiento, la salud, y la profesión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Galeno&action=edit 2. Disponible en: http://anatomiadelahistoria.com/feed/ 3. Disponible en: http://galenica.elergonomista.com 4. Disponible

en:

http://hyfmedfmbuap.blogspot.com/2008/01/roma-galeno-de-

prgamo.html 5. Romero Andrés. Historia de la Filosofía y la Medicina. Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia de la ciencia que introduce los fundamentos científicos de la medicina. PDF disponible en: www.medigraphic.org.mx