Ensayo Final Unidad 2 TRANSPORTE

Introducción La historia del hombre está ligada al transporte, puesto que desde la antigüedad ésta se las ha ingeniado p

Views 74 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La historia del hombre está ligada al transporte, puesto que desde la antigüedad ésta se las ha ingeniado para diseñar medios y diversos modos para mejorar su movilidad personal y la de sus bienes. Uno de estos modos de transporte predominantes para la movilidad es el ya conocido transporte urbano, que es el encargado de movilizar a los habitantes de la ciudad, en este caso, de la ciudad de Mérida. Es por ello que se encuentra en el centro de la atención de la comunidad y de la misma administración pública, y por esta razón es apoyado por todos los habitantes. El transporte constituye una de las actividades económicas fundamentales en los países y en las relaciones existentes entre ellos, desde el origen de los primeros núcleos sociales humanos. El transporte público urbano de pasajeros es un servicio primordial que todos como seres humanos necesitamos, más con una ciudad en desarrollo. Esto gracias a que es un servicio del cual, millones de personas en el mundo entero hacen uso de él. Este servicio es tan básico e importante que puede definirse como el enlace entre personas y el lugar en el que estas mismas requieren o necesitan estar. Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas poblada tienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas tienen redes de transporte mucho menos complejas. Sin embargo, este aspecto no afecta su definición y su servicio, ya que está elaborado para servir a una comunidad y ayudar en los múltiples viajes que deben realizar por la ciudad y entre poblaciones cercanas, viajes que pueden ser de trabajo, escolares o simplemente de ocio y socialización.

2. Transporte Urbano 2.1 Definición y Función Si bien sabemos que el transporte es el medio para trasladar personas u objetos, el transporte urbano se refiere al transporte colectivo de pasajeros, los cuales suelen ser civiles, trabajadores, estudiantes, amas de casa, personas normales que se trasladan de un lugar a otro, en su diario vivir. Es todo aquel vehículo destinado a trasladar a las personas en zonas rurales y urbanas. Los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno. Estos operan mediante el pago de una cuota de pasajeros: $8.00 adultos, $3.00 estudiantes y niños (presentando credencial autorizada y vigente), y personas con discapacidad sin costo (presentando credencial autorizada y vigente) Los hay de diversos tipos, como, por ejemplo: el transporte foráneo, el transporte suburbano, los transportes que circulan en la zona conurbada; estos transportes circulan en la zona metropolitana de Mérida. El transporte urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas (concesionarias) o por consorcios de transporte público. En Mérida se rige un monopolio en el cual las empresas privadas o concesionarias, tienen el control del transporte urbano. Las empresas más reconocidas a en la ciudad son: F.U.T.V, Rápidos de Mérida SA. De CV., Alianza de Camioneros de Yucatán (ACY), Minis2000, etc. incluso rige un sistema denominado SITUR, el cual extiende sus rutas por toda la zona conurbada de la ciudad, las zonas más habitadas. Con esto se logra una mejor infraestructura del transporte urbano. Su principal función es que permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el área de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades. Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público, que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso con fondos

públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor cantidad de contaminantes por pasajero transportado) 2.2 Clasificación del transporte en zona urbana. La jerarquía de la ciudad hace que fluyan medios de transporte de gran diversidad, estando destinados a cubrir los diversos ámbitos y requerimientos urbanos que van desde áreas parciales de la urbe hasta la comunicación con ciudades distantes, lo que hace que la infraestructura y equipamiento a su servicio sea los que mayores áreas ocupan dentro del territorio de la ciudad. Lo anterior nos conlleva a una clasificación del transporte en la zona urbana de Mérida. AUTOBUSES Y MINIBUSES Los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más usado a nivel de transportes públicos, por constituir una opción económica. Las compañías de transporte buscan establecer una ruta basada en un cambio o aproximado de pasajeros en el área a ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a lo largo de esa ruta. El transporte urbano colectivo une a las diversas áreas de la ciudad entre sí, mientras que el transporte suburbano comunica a la ciudad con el resto del municipio, con la zona conurbada de Mérida y todo el Estado. Mérida es una ciudad la cual se ve monopolizada por el uso de los autobuses y minibuses. Los concesionarios de las rutas de transporte urbano y suburbano en la ciudad se agrupan en 43 empresas lo que complica el consenso en cuanto a la creación de rutas que comuniquen los diferentes extremos de la ciudad. De las 43 empresas de transporte colectivo, 42 son de camiones y minibuses en donde existe un total de 1,175 vehículos, divididos en 531 autobuses y 644 minibuses. La Alianza de Camioneros de Yucatán cuenta con 131 autobuses y 218 minibuses. Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen mucha contaminación, debido al mayor número de autobuses que son necesarios para el transporte eficiente de pasajeros en esa ruta.

CANTIDAD DE UNIDADES POR EMPRESAS (CONCESIONARIAS) EMPRESAS ALIANZA DE CAMIONEROS DE YUCATAN AUTOBUSES 59-A PERIFERICO Y ANEXAS AUTOBUSES BRISAS AUTOBUSES CAUCEL Y ANEXAS AUTOBUSES GEMINIS AUTOBUSES IBERICA Y ANEXAS AUTOBUSES TANLUM 82 GARCIA GINERES AUTOBUSES URBANOS ITZIMNA AUTOBUSES URBANOS SUROESTE AUTOBUSES Y MINIBUSES DE MERIDA AUTOTRANSPORTE DE PASAJE DEL NORTE DEL ESTADO DE YUCATAN AUTOTRANSPORTES DE PASAJEROS CD. INDUSTRIAL Y ANEXAS CIRCUITO COLONIAS Y HOSPITALES CIRCUITO CONFORT, S.A. DE C.V. ESTACION CENTRAL Y ANEXAS FRENTE UNICO DE TRABAJADORES DEL VOLANTE GRUPO COMI GRUPO PINO POLANCO LINEA REFORMA MAYAPAN POLIGONO 108 MICRO EXPRESO URBANO MICRO SERVICIO URBANO MINIBUSES DE MERIDA MINIBUSES DE ORIENTE

AUTOBUSES MINIBUSES COMBI 131

218

TOTAL 349

31

31

8 8 8 14

14

22 8 8 14

9

5

14

14 17

14 17 6

6

20

18

20

3

21

17

17 10

10

30

30 258

13 4 4 6

30

9 4 3 12 12 23 29 6

258 22 8 7 18 12 23 59 6

MINIBUSES DE YUCATAN MINIBUSES DEL MAYAB MINIBUSES DEL PONIENTE MINIJARDINES DE MERIDA MINIS 2000 PERMISIONARIOS DE AUTOBUSES URBANOS PERMISIONARIOS DE LA LINEA ITZIMNA Y ANEXAS PERMISIONARIOS DE REFORMA Y CENTENARIO RAPIDOS DE KANASIN RAPIDOS DE MERIDA RAPIDOS DE ORIENTE SERVICIOS URBANOS DEL MAYAB SERVICIOS URBANOS PACABTUN SERVICIOS URBANOS JESUS CARRANZA TRANSPORTE ALEMAN PINOS TULIAS TRANSPORTE MODERNO DE MERIDA URBANOS DE MERIDA URBANOS SAN ANTONIO URBE TOTAL 43 EMPRESAS

9

30

7 40 32 9 43

16 40 32 9 73

23

15

38

18

18

22

22

4

13 60 10

13 60 10

2

6

17

3

8 15 531

17 12

12

2

5

19

19

13 7 6

21 7 21

64 4

258

1433

1433 UNIDADES Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Departamento de Transporte.

TAXIS El servicio de transporte urbano es complementado con taxis, combis y camionetas colectivas; los primeros funcionan a base de dejadas a partir de sitios, los segundos operan sobre las rutas de autobuses ya establecidas, y las terceras a otras poblaciones del interior del Estado. El servicio de ruleteo no es utilizado en la ciudad, lo que favorece la aparición de sitios de taxis localizados principalmente en el centro urbano, a los costados de los parques y en algunas colonias; también se ubican en las salidas de hospitales, hoteles, terminales de autobuses y del Aeropuerto; dan servicio tanto dentro de la ciudad como a poblaciones cercanas y en algunos casos a ciudades como Campeche, Cancún o Chetumal. Se cuenta aproximadamente con 37 sitios de taxis urbanos dentro de la mancha de la ciudad, el servicio de taxis proporciona transporte a través de la organización del Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV), que cuenta con las siguientes características: En todo Yucatán existen 1300 unidades y cerca de 3400 socios propietarios y socios ayudantes. Hay una flotilla de 770 unidades en Mérida con igual número de socios propietarios de su unidad y una plantilla de 830 socios ayudantes que también forman parte del sindicato del frente de 1600 socios. Además del servicio citadino de taxis, funcionan los taxis suburbanos que comunican a poblaciones dentro del municipio. Asimismo, están los taxis foráneos, que operan en terminales callejeras o en predios adaptados, centros de manzana y cascarones de edificios patrimoniales. Los principales destinos de esas rutas de taxis son: Abalá, Acanceh, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cansahcab, Cenotillo, Conkal, Cuzamá, Cholul, Chicxulub, Cacalchén, Chocholá, Chumayel, Dzan, Dzidzantún, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kantunil, Kinchil, Kopomá, Mama, Maxcanú, Mocochá, Motul, Muna, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Pisté, Progreso, Samahil, Sanacat, San Felipe, Santa Elena, Sinanché, Tahmek, Tecoh, Tekantó, Tekax, Tepakán Teya, Timucuy, Tuxkokob, Tixméhuac, Tixpéhual, Tizimín, Ucú, Umán, Valladolid, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul, Yobaín, Cholul, Yucalpetén, Chuburná Puerto, San Crisanto, Santa Clara, Ticul, Sierra Papacal, Becal Campeche, Calkiní, Hecelchakán, Dzibalchén, Bolonchén, Holpechén, Komchén y Aké, entre varias poblaciones.

TRANSPORTE FORÁNEO PARA PASAJEROS La ciudad cuenta con 9 estaciones de autobuses foráneos, siendo la más importante: CAME, ubicada en la calle 70 entre 69 y 71, por contar con líneas de autobuses de primera y comunicar a toda la Península con el resto del país. También está la Terminal Única de Autobuses Foráneos, en la 69 entre 68 y 70, que ofrece servicio hacia el interior del Estado. Las dos han causado cambios de usos del suelo habitacional por el comercial, así como el de hoteles y restaurantes y bares.

Sobre la calle 50 con 67 se ubica la Central Camionera del Noreste, que contiene las antiguas terminales de: Autotransportes del Sureste, Autotransportes del Noreste y del Sur. Esta nueva terminal fue inaugurada en 1999 para sustituir estas tres terminales mencionadas y modernizar las instalaciones, a fin de dar al pasajero un mejor confort. Por otra parte, esta terminal contiene servicios de primera y segunda clase. La Terminal de Autobuses a Progreso y Permisionarios a Tixkokob, ubicada en la calle 62 x 65 y 67, se ha modernizado. Sobre la calle 71 entre las calles 64 y 66 está la Terminal de Occidente. Otras funcionan frente al hotel Fiesta Americana y a un costado de éste. 2.3 Recopilación y análisis de información urbana. La estructura urbana de Mérida ha tenido un desarrollo que históricamente parte del área central de la ciudad. Precisamente las más antiguas evidencias de ocupación humana de Mérida se han localizado en recientes excavaciones en esta zona y se sabe, por la documentación, que los principales palacios y templos se encontraban ahí. En esta área se ubicaron desde la conquista española los primeros edificios para el equipamiento de la ciudad. Posteriormente se dio una concentración de construcciones para los sectores de salud, administración pública, cultura, recreación y templos religiosos. Asimismo, en esta parte central se ubicaron terminales de transporte urbano, suburbano y foráneo, que incrementaron el tránsito vehicular, público y privado. El explosivo crecimiento demográfico que presenta Mérida a partir de la década de 1970, producto tanto del crecimiento natural como social, tiene como una de sus consecuencias la demanda de suelo y viviendas.

  

En 1970 la ciudad tenía 241,964 habitantes y una superficie de 6,308 ha; En 1980 llega a los 424,529 habitantes y una superficie de 8,321 ha, En 1990, 556,819 habitantes y una superficie de 13,522 ha

TABLA 1A. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE MÉRIDA Y DE SU SUPERFICIE URBANA Porcentaje de la Superficie Años Habitantes Densidad (en hab/ha) (en ha) población estatal 1970 241,964 31.9 6,308 38.4 1980 424,529 39.9 8,321 51.0 1990 556,819 40.8 13,522 41.17 1995 649,770 41.9 Nd Nd 662,000 2000 42.5 17,280 40.70 aprox. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1997, Carta Municipal de Mérida, México; Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, 2001. Este rápido crecimiento poblacional y habitacional de Mérida a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 influyó en la desconcentración de algunos servicios urbanos de la parte central de la ciudad. Sin embargo, se ubicaron casi exclusivamente al norte, donde habitan los sectores de más altos ingresos. De esta manera se construyen las primeras plazas comerciales de gran tamaño. Más recientemente también en esta parte de la ciudad se ha extendido la construcción de numerosas plazas comerciales de menor tamaño, que ofrecen servicios de apoyo al uso habitacional, como comercio y abasto.

Actualmente la ciudad tiene tres vialidades que funcionan como circuitos intermedios que facilitan la comunicación entre diversas zonas: la primera es el Circuito Colonias, con calles de dimensiones irregulares (algunas son muy estrechas y otras muy anchas) que afectan la fluidez vehicular. La segunda vialidad es el Circuito Intermedio, situado entre el Circuito Colonias y el Anillo Periférico, que es una doble vía que se puede recorrer en ambos sentidos. Se encuentra en buen estado y tiene secciones adecuadas de desarrollo, pero presenta problemas de señalización, especialmente en los puntos donde se entrecruzan vialidades; incluso, recientemente la Secretaría de Protección y Vialidad clausuró pasos peligrosos donde no estaba autorizado cruzar de un sentido a otro. También en el norte, fuera del Anillo Periférico, hay la tendencia de situar usos de suelo con fines educativos, como las universidades Modelo, Marista y Mayab. En el sur de la ciudad, las zonas habitacionales están en un proceso de consolidación, de modo que la densidad habitacional reportada en 2003, de 36.8 hab/ha, se ha incrementado alcanzando en algunos casos hasta más de 140 hab/ha. Ahí habitan los sectores de la población que reciben los más bajos ingresos. Esta zona se extiende hacia el Periférico y forma un arco que en la parte más alejada del centro amplía su ancho. Tiene una densidad poblacional media de 68.63 hab/ha. Las colonias de esa área se formaron originalmente sin infraestructura y servicios, aunque en la actualidad la mayoría cuenta con servicios de electricidad, agua potable y drenaje al interior de la vivienda. Por otra parte, las dos zonas de industria (Parque Industrial Felipe Carrillo Puerto) y manufactura (Parque de Industrias no Contaminantes) han tenido un crecimiento irregular, ya que mientras la primera ha tenido un desarrollo lento (ahí se ubican mayoritariamente bodegas y almacenes, más que plantas industriales), la segunda ha tenido un proceso relativamente rápido, debido a que el Parque de Industrias no Contaminantes ha sido la microregión donde se han asentado diversas maquiladoras, que aprovechan tanto la infraestructura provista como las condiciones preferenciales en que se han ofrecido los terrenos. Al sur de la ciudad también se encuentran el Aeropuerto Internacional y el Centro de Readaptación Social, ya insertos dentro de la mancha urbana. Ambos sirven como barrera para el crecimiento urbano y la continuidad de la traza; sin embargo, indebidamente se han desarrollado zonas habitacionales precarias a su

alrededor, que deberían detenerse por encontrarse en áreas no previstas para el crecimiento urbano. Dentro de la estructura urbana de la ciudad de Mérida, las zonas homogéneas de identidad son muy diversas sin que se pueda establecer con claridad un patrón que las pueda definir; las condiciones predominantes en las distintas colonias o barrios son el nivel social de la Población, tipo de vivienda, potencial económico, relevancia histórica, cultural y paisaje urbano, así como la existencia de límites y bardas artificiales. Muchas veces los límites son virtuales o modificables debido a que en algunos casos los barrios y suburbios populares no son claramente identificables. En el Municipio de Mérida, el proceso de ocupación de suelo ha ocasionado una gran demanda y consumo de éste, particularmente en el período y esencialmente en áreas de la reserva territorial de la ciudad. En la actualidad, al encontrarse muy limitadas las áreas aún disponibles de la reserva territorial, se da una densificación de la mancha urbana, proceso al que han contribuido los organismos gubernamentales encargados de financiar la construcción de vivienda, al apoyar la edificación de viviendas individuales o de pequeños constructores cuya capacidad financiera y administrativa les hace enfocarse en la construcción de casas en números muy reducidos 14 Áreas no ocupadas. En la actualidad, el crecimiento tiende a ser excéntrico extendiéndose perimetralmente en forma anular, teniendo como polos de mayor captación el extremo sureste (Kanasín) y el noroeste (Chuburná), donde se establecieron de manera importante fraccionamientos populares y de interés social. Ambas tendencias presentan ciertos riesgos debido a que en el sureste del municipio se encuentran las reservas de recarga acuífera con que cuenta Mérida. El crecimiento de la ciudad hacia el norte deberá ser controlado y regulado, ya que los servicios de infraestructura y equipamiento podrían presentar déficit en su nivel de atención, debido a la distancia en que se encuentran las fuentes de abastecimiento.

2.4 Legislación de transporte urbano. La legislación hace referencia a todo el conjunto de leyes dispuestas por los organismos competentes que fundamentan la moral, ética y buenas costumbres dentro de una sociedad determinada. De acuerdo a lo establecido en la ley de tránsito y vialidad del estado de Yucatán, la cual nos rige: Artículo 335. Las personas físicas o morales que cuenten con la concesión para prestar un servicio público, otorgada por el Titular del Poder Ejecutivo de conformidad con la legislación aplicable, podrán llevarlo a cabo en lugares autorizados para ello.

Artículo 336. En los términos de la Ley y este Reglamento, la Secretaría podrá restringir y sujetar a horarios y rutas determinadas, la circulación de vehículos de pasaje y carga, públicos o particulares, con o sin pasaje o carga, en razón de la naturaleza de las vialidades, el tipo de carga, el peso, las dimensiones del Vehículo, la intensidad del tránsito y el interés público. Artículo 337. Los operadores o conductores de vehículos y equipo afectos al servicio público de transporte, tendrán las siguientes obligaciones: I. Poseer licencia vigente de conductor u operador del servicio público de transporte, en la modalidad de que se trate; II. Satisfacer los requisitos de aseo y presentación personal, conforme a las prescripciones internas, que tenga establecidas el concesionario o permisionario; III. No negarse a la aplicación de las pruebas para detectar posibles intoxicaciones por el consumo de alcohol, drogas, psicotrópicos, estupefacientes u otras sustancias análogas, durante el desarrollo de su trabajo. Las revisiones serán efectuadas por el personal de la autoridad de transporte del Estado, sin perjuicio de las atribuciones correspondientes a las autoridades de Tránsito; IV. Capacitarse conforme a los cursos y periodicidad que determine las disposiciones legales y normativas aplicables; V. Brindar al usuario un trato cortés;

VI. Conducir los vehículos dentro de los límites permitidos de velocidad por las disposiciones de Tránsito, y moderar la marcha o detenerla, cuando las circunstancias del tráfico, del camino, de la visibilidad o de los propios vehículos lo impongan, conforme a la prudencia para evitar accidentes, perjuicios o molestias a los usuarios; VII. Entregar a los agentes su licencia de conducir correspondiente, la tarjeta de circulación, copia de la póliza del seguro contra accidentes de tránsito, o autoseguro y demás documentos vigentes, que le sean requeridos, cuando cometa una infracción, participe en un hecho o accidente de tránsito; VIII. Evitar el ascenso y descenso de pasajeros sobre la superficie de rodamiento y verificar que antes de abrir las puertas del Vehículo, no exista peligro para los ocupantes del mismo, así como para los Usuarios de las Vías Públicas; IX. Abstenerse de rebasar el cupo de pasajeros autorizado en la tarjeta de circulación; X. Abstenerse de encender fósforos o encendedores, o fumar durante la prestación del servicio y en el área de carga de combustible.

Artículo 338. Es obligación de los concesionarios de los servicios públicos de transporte solicitar cada mes a la Secretaría, la relación de infracciones a que se hicieron acreedores sus operadores o conductores. La solicitud de infracciones deberá contener al menos, el nombre de la persona física o moral concesionada o de su representante legal y el domicilio para recibir notificaciones.

Artículo 339. Los conductores de vehículos autorizados para prestar el servicio público o privado de transporte de pasajeros deberán circular, en los horarios y las rutas que determinen las autoridades competentes, por el carril derecho o los carriles destinados para ellos, salvo el caso de adelantamiento, respetando las distancias de seguridad establecidas en el artículo 218 de este reglamento. Artículo 340. Los conductores de vehículos del servicio público de transporte de pasajeros, deberán mantener cerradas las puertas de seguridad durante todo el recorrido. Artículo 341. Los vehículos del servicio público de transporte de pasajeros,

deberán llevar en las partes anterior y posterior los rótulos que indiquen su itinerario. De igual forma deberán exhibir en lugar visible la identificación del Conductor que expida la autoridad correspondiente; ésta deberá contener fotografía reciente, nombre completo, datos que identifiquen la unidad, la ruta y el número telefónico para quejas. Artículo 344. En sitios, bases de servicio y cierre de circuito ubicados en la Vía Pública, los conductores del servicio público de transporte de pasajeros estarán obligados a: I. Estacionarse exclusivamente dentro de la zona señalada al efecto; II. Mantener libre de obstrucciones la circulación de peatones y de vehículos; III. No hacer reparaciones o lavado de los vehículos; IV. Respetar los horarios y tiempos de salidas asignados; Artículo 345. Los vehículos autorizados para prestar el servicio público o privado de transporte de pasajeros, no requerirán permiso para la transportación de la carga que lleven consigo sus usuarios, cualquiera que ésta sea.

Conclusión

Si bien lo utilizamos a diario necesariamente, lo cierto es que a veces no se tiene exactamente la importancia del Transporte urbano en distintos ámbitos de nuestra vida socioeconómica, personal, etc. Sin embargo, a lo largo de este documento se pudieron abordar temas que permiten identificar la gran importancia que tiene este tipo de servicio público, ya que no es sólo una herramienta indispensable para el desarrollo de una buena sociedad, sino que nos ayuda como seres humanos a implementarlo para satisfacer nuestras necesidades de esparcimiento, entre otras. En la vida cotidiana contamos con distintos Medios de Transporte que utilizamos a menudo, desde el Transporte Público que abarca a los Autobuses, como también los que utilizamos en forma personal, Automóviles y Motocicletas. La vida en las grandes urbes sería absolutamente imposible sin un eficiente y rápido sistema de transporte público que ofrezca a los ciudadanos, de cualquier condición, la oportunidad de desplazarse con relativamente escasa pérdida de tiempo. Ciudades muy antiguas tienen eficientes sistemas subterráneos que fueron planificados por sus gobiernos locales con visión de futuro y ejecutadas cuando todavía las condiciones facilitaban la construcción de las obras. Si en ese momento hubieran buscado soluciones fáciles a estas alturas sería imposible vivir en esas ciudades tan congestionadas.