Ensayo Federacion Centroamericana

FederacióncentroamericanaFede racióncentroamericanaFederació UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA ncentroamericana

Views 182 Downloads 9 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FederacióncentroamericanaFede racióncentroamericanaFederació UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA ncentroamericanaFederacióncen UNAN-LEÓN troamericanaFederacióncentroa U mFericanaFederacióncentroamer icanaFederacióncentroamericana FederacióncentroamericanaFede racióncentroamericanaFederació ncentroamericanaFederacióncen troamericanaFederacióncentroa mericanaFederacióncentroameri canaFederacióncentroamericana FederacióncentroamericanaFede racióncentroamericanaFederació ncentroamericanaFederacióncen troamericanaFederacióncentroa FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES COMPONENTE:

HISTORIA DE NICARAGUA CARRERA: INGLÉS - 1ER AÑO

CONTENIDO: ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA DOCENTE: LIC. NICOLÁS SÁNCHEZ ELABORADO POR:

BR. JOSEFA MARÍA LANDERO JARQUÍN FECHA: 16 DE ABRIL DE 2013

La Federación Centroamericana A lo largo de la historia centroamericana vemos un sin número de invasiones de parte de españoles, mexicanos, ingleses y estadounidenses, todos con un mismo objetivo expandir sus poderes ya sea imperiales, económicos o geopolíticos. Las pequeñas repúblicas centroamericanas siempre somos presa fácil para los poderes en expansión, a lo largo de la historia, esto no ha cambiado con los años, pues en esencia es lo mismo, ya fuesen filibusteros o actuales presidentes gobernando bajo dictaduras y justificando sus actos diciendo que lo hacen por el bien del pueblo. Por lo anterior podemos decir que; Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, tenemos más similitudes que diferencias, la realidad es que todos los pobladores de Centroamérica somos pueblos de paz, hospitalarios y trabajadores, con grandes recursos humanos y un territorio rico y variado. No obstante, así divididos como estamos somos países pequeños comparados con nuestros vecinos del norte y del sur. Al momento de la independencia de España en 1821 las provincias centroamericanas (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pasaron a formar la Federación de Repúblicas Centroamericanas, con su propia constitución, escudo y moneda. Inmediatamente México quiso hacerse de los territorios centroamericanos invadiendo Guatemala y San Salvador; Inglaterra afianzó aún más sus territorios en la Mosquitia, Belice y Roatán; y Estados Unidos se interesó expresamente en el territorio para un canal interoceánico ya fuese en Nicaragua o en Panamá. Desde 1823 Nicaragua junto a los otros cuatro países centroamericanos formaron una federación llamada Provincias Unidas de Centroamérica, con un gobierno general residente en Guatemala y otro particular en la capital de cada provincia, siendo su primer presidente Manuel Arce y

vicepresidente Mariano Beltraneta. Los países centroamericanos no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno de Arce ya que disolvió el congreso, el cual no lo apoyaba. Gradualmente, la Federación empezó a encaminarse hacia su derrumbe. En abril de 1838, el Estado de Nicaragua se separó de la República. En mayo de 1838 el Congreso federal autorizó a los Estados a que se organizasen como tuviesen por conveniente. En octubre el Estado de Honduras también abandonó de la Federación y en noviembre se separó el de Costa Rica. En 1839 Guatemala reasumió su soberanía y al año siguiente se anexó el territorio del Estado de Los Altos, creado en 1838. Finalmente tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales y provinciales y las luchas de poder en las provincias se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido ese mismo año por Costa Rica y Honduras. Podríamos decir que la disolución de la federación Centroamericana se dio por la división de opiniones entre varios gobernantes. Esto estalló en frecuentes disputas entre el gobierno federal y los jefes de los distintos estados por el control del dinero de los impuestos, en lugar d resolver éstos conflictos mediante el diálogo y la negociación, los gobernantes trataron de imponer su voluntad con la fuerza de las armas. El resultado de esto fue una sucesión de guerras civiles, y todos estos factores contribuyeron a la ruptura de la federación en 1938, tomando la iniciativa de separarse completamente Nicaragua. La República Federal tuvo una corta existencia a causa de la gran oposición que existía entre los miembros de la misma.