Ensayo Equidad

ENSAYO INTEGRANTES:  Cristian Herrera  Johanna Pachucho  Sandra Palma INTRODUCCION LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL:

Views 76 Downloads 0 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO INTEGRANTES:  Cristian Herrera  Johanna Pachucho  Sandra Palma

INTRODUCCION LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA DEL HOY. La educación no está siendo capaz de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha social, por lo que es preciso realizar mayores esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de mayor equidad social. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la población. Esto supone superar la actual separación entre la educación para todos y la educación para aquellos que por diferentes razones son considerados “diferentes”.

Objetivo:



Conocer la equidad de género y entender cuál es su importancia en todos los ámbitos dentro de nuestra saciedad.

Objetivos específicos:

  

Verificar si mantienen políticas de equidad de género y si se las está efectuando correctamente. Determinar si existe en la actualidad equidad de género en nuestra sociedad. Promover la igualdad de género en todos sus ámbitos que se encuentran.

EQUIDAD Según (Zuñiga; Yadira, 2003); manifiesta que: La igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la sociedad ocupa un lugar importante en la agenda internacional y en los últimos años. Ese interés se ha ido desplazando hacia las políticas y las prácticas necesarias para acelerar el proceso. Durante las últimas décadas, las preguntas y respuestas sobre las razones de la subordinación histórica de las mujeres han constituido unos de los ejes fundamentales del debate internacional. Esta tendencia, a su vez, se ha ido decantando por medio de una creciente identificación de este problema con el reconocimiento y vigencia efectiva de los

derechos fundamentales, particularmente en el marco del espectro de los derechos económicos, sociales y culturales.

De la misma manera, es posible advertir una infiltración progresiva en el tratamiento de estas materias de la llamada perspectiva de género a la que se alude frecuentemente en los instrumentos internacionales que se ocupan de estos temas. Así, estas aproximaciones han convergido hacia la consideración de que las condiciones de subordinación de las mujeres se superarían garantizando el acceso de éstas a condiciones de educación, empleo y la participación social y política similar a las de los hombres. Por otro lado, se entiende que esta asimetría inicial tiene raíces profundas en las relaciones que se establecen en las sociedades entre mujeres y hombres y que son el producto de la asignación cultural de roles en función del sexo. Dentro de este contexto, las relaciones de poder ocupan un lugar de extraordinaria importancia.

Según (Vasquez; Paola, 2011) manifiesta que: La equidad social es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en este ámbito.

Según (Hohfeld, 1913), establece que: La equidad es una colección de anexos entre los cuales no hay una relación muy estrecha, si suponemos que toda nuestra ley permite poner en orden sistemático, veremos que algunos capítulos de ella han sido copiosamente glosado por la equidad, mientras que otros son completamente libre de brillos equitativos. Haber reconocido la existencia de la equidad como un sistema distinto de la ley sería en mi opinión una medida reaccionaria. Pienso, por ejemplo, que usted debe aprender las muchas modificaciones de equidad del derecho de obligaciones, no como parte de la equidad, sino como parte, y una parte muy importante, de nuestra moderna ley de contrato.

EQUIDAD DE GÉNERO Según (Alvarez & Sonia, 2011), indican que: La equidad de género pasa por reconocer en primera instancia la desigualdad, la discriminación, y la violencia contra la mujer y las personas que no calzan en la matriz heterosexual y la desvalorización de lo que se considera femenino, que se ha construido a través del genero para luego deconstruirlos.

Solo en ese momento es posible pensar en otras formas de convivencia que tenga como base la equivalencia (igual valor), el respeto, la interdependencia, la justicia y la solidaridad. Ayala afirma que: 

Para lograr la equidad no basta con que las mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones a los ámbitos tradicionalmente considerados masculinos. Se requiere la transformación del conjunto de normas sociales y la transformación del género, hasta su desaparición, por medio de la fusión de los valores, de las actitudes y de las prácticas históricamente atribuibles a las mujeres y a los



hombres. La equidad significa el proceso que garantiza el acceso de las mujeres y lo0s hombres a un conjunto de saberes, habilidades, destrezas que les permiten estar en mejores y más iguales



condiciones de vida. Significa educar en la diferencia y desde la diferencia para validar las características humanas (ternura, deseo, solidaridad, raciocinio lógico, entre otras) como expresiones del mismo sustrato, no exclusivas de ninguno de los sexos y necesarias para la supervivencia humana en general.

Conclusiones: Mediante la siguiente investigación logramos determinar que en esta sociedad la equidad de género aún sigue siendo un problema para la sociedad ya que del todo no está bien adaptada a las costumbres de las personas y sus ideologías de lo piensan los distintos géneros.

Recomendaciones: Es recomendable que las personas se instruyan más acerca de estos tipos de temas como es la equidad de género para así lograr una buena convivencia entre hombres y mujeres. Se recomienda que tengan un conocimiento claro de lo que trata la equidad con lo cual se puede constatar cuáles son las políticas de equidad que existen dentro de nuestro país.

Lo primero que se debe hacer es reconocer cuales son las desigualdades y tratar de eliminarlas ya que puede traer graves consecuencias como la discriminación hacia las persona.

BIBLIOGRAFÍA: Alvarez, J., & Sonia, V. (2011). Estudio sobre la incorporacion del enfoque de equidad de genero en la educacion basica en Ecuador. Quito : educacion para el desarrollo. Blanco, R. (Viernes de Junio de 2016). Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/660828 Vasquez; Paola. (2 de mayo de 2011). Obtenido de https://paolavazquezbarba.wordpress.com/equidad-social/ Zuñiga; Yadira. (9 de abril de 2003). Obtenido de file:///C:/Users/espel/Downloads/Zuniga_Anazco_Yanira(3).pdf