Ensayo Empresas Transnacionales

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Clase x Julián Código: xxx Las empresas transnacionale

Views 79 Downloads 3 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Clase x Julián Código: xxx

Las empresas transnacionales y la globalización: una relación reciproca

Introducción La vida cotidiana para los individuos de nuestra era esta enmarcada dentro de una gran comunidad sin barreras físicas. Se nos hace fácil estar en comunicación con cualquier parte del mundo a cualquier hora y desde cualquier lugar a través de las diferentes herramientas que hemos logrado desarrollar por medio de avances tecnológicos. Las personas, el capital, las ideas, y los bienes y servicios se mueven a diario a través de cada uno de los países del mundo, lo que causa efectos en la cultura y economía de cada uno de los países envueltos; este fenómeno es llamado globalización. La globalización es un fenómeno global que ofrece oportunidades de integración y desarrollo. Si bien no todos los países se logran integrar a la misma velocidad y uniformidad, las políticas de apertura exterior son un común denominador mundial, con el cual se busca se busca reducir la pobreza y desarrollar la economía de los territorios. Es en este contexto de globalización donde se canalizan los grandes flujos de inversión, de servicios y capitales, elementos intrínsecos al protagonismo de las grandes empresas transnacionales. El objetivo de este escrito ensayo es mostrar como el desarrollo de la globalización va de la mano con el desarrollo de las empresas transnacionales. Se muestra como el periodo en que cual se desarrolló la globalización incluso coincide con el periodo de desarrollo de las empresas transnacionales. Se pretende mostrar que el proceso de la globalización y el proceso del desarrollo de las empresas transnacionales es paralelo y que, por tanto, están estrechamente relacionados.

Globalización Según el Fondo Monetario Internacional (2000), la globalización es el resultado de un proceso histórico que va de la mano con la innovación y el progreso tecnológico.

La globalización otorga la posibilidad de comerciar e intercambiar con una facilidad como nunca antes se había visto, al tiempo que permite la integración de los mercados mundiales no solo económicamente, sino política, cultural y medio ambientalmente hablando. El termino globalización es relativamente joven como vocablo de la vida cotidiana puesto que desde alrededor de la década del 80 empezó a ser usado, es decir, coincide con el mismo tiempo en el cual las empresas transnacionales comerciales y financieras empezaron su expansión alrededor del mundo (Fondo Monetario Internacional, 2000). Asimismo, la globalización se refiere a la prolongación de las fuerzas del mercado mas allá de cualquier barrera física o imaginaria entre países. La globalización tiene un margen global tan marcado, que podría decirse que actualmente no existe un solo país que sea absolutamente independiente, siendo que todos los países dependen del comercio internacional para su propia prosperidad. Del mismo modo, de acuerdo con Bordo, Taylor y Williamson (2003) el termino globalización puede ser definido como un fenómeno económico donde distintos países participan del intercambio de bienes, servicios, trabajo y flujo de capitales. Por tanto, a partir de la definición dada por los autores anteriores y por el Fondo Monetario Internacional, se puede inferir que el fenómeno de la globalización está estrechamente ligado con la consolidación del capitalismo; entendiendo este ultimo como el sistema de producción de bienes basado en el trabajo y el capital privado. De acuerdo con Torres (2011), a partir de la década del 60 del siglo pasado se produjo en el mundo un fuerte proceso de consolidación de relaciones económicas entre diferentes instituciones de las economías de mercado. A partir de esa fecha se vieron diferentes acontecimientos que fortalecieron el comercio internacional, tales como la caída del Muro de Berlín, la caída de la URSS y la agresiva apertura económica emprendida por China. Podría decirse que a partir de ese momento la economía mundial es más capitalista que nunca.

La globalización y las empresas transnacionales Tal como se ha dicho, en el contexto de la globalización las empresas transnacionales tienen un factor protagónico ya que dicho contexto les proporciona mayores flujos de inversión, de servicios y capitales. Tal como se mencionó anteriormente, después de la década del 60 los mercados mundiales se abrieron y las grandes potencias económicas empezaron la integración de sus factores productivos. Al principio, el proceso de fortalecimiento de las empresas transnacionales fue débil y pausado debido a múltiples factores como el poder de negociación de las empresas locales, la intervención de los gobiernos de los países de destino, o la

incapacidad de hacer competencia por falta de tecnología. A partir de la década del 80, la apertura de los mercados y el modelo imperante neoliberal que buscaba las privatizaciones abrieron paso a múltiples oportunidades para las empresas trasnacionales. Distintos mercados como Europa, Rusia, China o Latinoamérica se vieron marcados por una creciente ola de inversiones, fusiones y adquisiciones que llegaron de manera creciente durante varios años (Torres, 2011).

65 60 55 50 45 40 35 30 25 20

Índice de apertura económica VS Inversión Extranjera Directa (Mundial)

1406000 1206000 1006000 806000 606000 406000 206000 6000

Comercio como % del GDP

IED (USD Millions)

Fuente: Elaboración propia con información de la Unctad, FDI. Base, en www.unctad.org, mayo de 2018

El sector industrial, manufacturero, la banca comercial y de inversión presenciaron un fuerte periodo de crecimiento que iba paralelo a la enorme movilidad de capitales que caracterizó las últimas décadas del siglo pasado. La globalización ayudo a consolidar los factores productivos de los grandes países (US y Europa), y añadió nuevos protagonistas al juego (Brasil, China, Rusia, entre otros). Tal como podemos ver en la gráfica, el incremento de la IED en el mundo va de la mano con el incremento del índice de apertura exterior (calculado como el porcentaje del comercio sobre el total del PIB). Estas dos facciones nos muestran una tendencia a largo plazo por la expansión económica y la unificación de los factores de producción. De acuerdo con Vidal (2003), el incremento de la Inversión Extranjera Directa se apoya en la libre movilidad de capitales. Por tanto, entre mayor sea la apertura de la cuenta de capitales de un país, mayor será la movilidad de capitales a través de este, lo que se traducirá en una mayor inversión. La expansión de las empresas transnacionales se apoya en este proceso y se financia a través del mismo, por lo que podríamos decir que hay una relación (no precisamente de causalidad) entre los niveles de IED y el fortalecimiento de las empresas transnacionales dentro de una región especifica.

Conclusión La globalización y el desarrollo de las empresas transnacionales se ha dado de forma paralela. Después de la década del 70 del siglo pasado, se puede ver como la IED ha aumentado constantemente hasta la actualidad, atendiendo de manera directa la expansión de las empresas transnacionales que se mueven a través de esta. Desde mitades del siglo pasado alrededor del mundo hubo un auge de relajación regulatoria entorno al comercio exterior y todo lo que conlleva, este hecho ha liderado una economía global interconectada a través de los flujos de capital y, en este caso, a través de distintas empresas que operan en varios países al mismo tiempo. La apertura económica parece ser un común denominador en el mundo globalizado de hoy en día, y seguirá siéndolo mientras la ideología económica imperante del momento lo permita. Mientras no existan dificultades para que las empresas transnacionales puedan mover sus capitales con libertad, ellas seguirán expandiéndose por el globo tanto como sus posibilidades se lo permitan.

Bibliografía: Bordo, M., Taylor, A. & Williamson, J. (2003). Globalization in Historical Perspective. Chicago: The University of Chicago Press. Fondo Monetario Internacional. (2000). Recuperado el 28 de mayo de 2018, de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm Torres, D. (2011). Globalization, multinationals and history. Recuperado el 28 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165762762011000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=e Vidal, G. (2003). Expansión de las empresas transnacionales y profundización del subdesarrollo: ¿Cómo construir una alternativa al desarrollo? Ciudad de México: México.