Ensayo El Contrato Social

ENSAYO DE “EL CONTRATO SOCIAL, JEAN JACQUES ROUSSEAU” INTRODUCCIÓN Jean Jacques Rousseau nació en la ciudad independient

Views 144 Downloads 0 File size 342KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE “EL CONTRATO SOCIAL, JEAN JACQUES ROUSSEAU” INTRODUCCIÓN Jean Jacques Rousseau nació en la ciudad independiente de Ginebra el 28 de junio de 1712, proveniente en su momento de una familia económicamente estable y en la cima de la sociedad, lo cual cambio de forma drástica tras la muerte de su madre. Su padre tuvo que abandonar la ciudad y es ahí cuando Rousseau queda al cargo y cuidado de su tío el coronel Bernard, quien lo manda a un internado Calvinista, al término de sus estudios ahí y después de lidiar en repetidas ocasiones con las desigualdades sociales. En Turín cambia su fe protestante por la católica para poder trabajar como asistente y secretario del abad de Gouvon, con quién empieza a apreciar la literatura. A sus 27 años decide partir a Lyon en donde conoce a algunas mentes importantes de la era de las Luces. Se convierte en secretario del embajador francés en Venecia, de donde poco más de un año después lo echan de manera indigna. Tal hecho le trae 2 lecciones: En primer lugar, la familiarización con la ópera italiana determinará su suerte en los años subsecuentes en sus postulados por renovar la lírica en Francia. Y en segundo lugar, su conocimiento de la república veneciana hecho que le daría una noción que posteriormente se desarrollaría en El Contrato Social (publicado en 1762). En donde el maestro de la paradoja (Rousseau) a lo largo de los cuatro libros en los que se subdivide la obra, tantea el camino racional del que desconfía. DESARROLLO En los primeros nueve capítulos que comprenden al primer libro, Rousseau plantea “me he propuesto investigar si existe dentro del orden civil alguna regla de administración legítima y segura, considerando los hombres como son y las leyes como pueden ser. En este examen procuraré unir siempre lo que permite el derecho con lo que dicta el interés, a fin de que no estén separadas la utilidad y la justicia” (1). En estos primeros capítulos, nos menciona que la familia es la base e inicio de todas las sociedades; aquí se ve hasta cierto punto atacada la libertad, pero es a modo de una mejor organización. Respecto al Derecho del más fuerte; Rousseau nos especifica que no es la fuerza la que hace el poder, en este sentido únicamente le debemos obediencia al poder legítimo y no a las imposiciones por fuerza. Por consiguiente al hablar sobre la esclavitud, simple y sencillamente nos dice que es algo que ni siquiera debería de existir por ser un acto ilegitimo y absurdo. (1) Pág. 3 El Contrato Social, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

Jean-Jacques

Rousseau,

Edición

Digital

Rousseau hace mención de la elección de Reyes, lo cual en la actualidad podemos relacionar con las elecciones de nuestros gobernantes. Para él, es importante volver Hernández Vázquez Cristina

Página 1

a lo que llama primera convención, lo cual consiste en volver al Estado de naturaleza del hombre y entender su esencia o su entorno para partiendo de ahí a su evolución del Estado natural al Estado Civil. Una vez que participamos en este tipo de elecciones y transformaciones, por consiguiente empieza a haber alguien al mando, se pierde la libertad que por naturaleza nos pertenecía, pero siempre y muy importante sin salir del Estado de Derecho al cual todos debemos respeto y aplicación. En el segundo libro conformado por los siguientes doce capítulos, para Rousseau es muy importante enfatizar en que la Soberanía tiene que ser respetada por encima de todo, para él es algo indivisible e inalienable. Cree que el objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz, así como que para todos los sistemas de legislación sus objetos principales son la igualdad y la libertad: “la libertad, porque toda sujeción particular es otra tanta fuerza del Estado: la igualdad porque sin ella no puede haber libertad” (2). Tercer libro dela obra, el más extenso a lo largo de sus dieciocho capítulos. A lo largo de los cuales hace mención de los tipos de gobierno y de sus formas. Rousseau piensa que la forma de gobierno más idónea para un país depende del número de habitantes y de su extensión territorial. De esta manera, el gobierno democrático es conveniente para los pequeños Estados, el aristocrático para los medianos y la monarquía para los grandes. Ya para el final de este libro, Rousseau hace mención de la corrupción la cual supone para el Estado la aparición de representantes. En el último de los libros de esta obra, comprendido por nueve capítulos en los cuales el autor nos habla sobre la fuerza de organización que tiene un pueblo y su poder a la hora de las decisiones. Algo que veo muy cierto y que aborda en este libro es sobre la bondad y la rectitud de los hombres sencillos, quienes a su parecer requieren de pocas leyes por su manera de ser y de pensar. Noto algo así como que el poder lo hace la fuerza, la unión de querer luchar y mantener en medida de lo posible su libertad que a todo hombre es dada por simple naturaleza.

(2) Pág. 68 El Contrato Social, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

Hernández Vázquez Cristina

Jean-Jacques

Rousseau,

Edición

Digital

Página 2

Después de hablar de las elecciones y de la importancia que tiene ejercer el derecho al voto, habla ampliamente sobre la historia de Roma, describiendo la forma de organización comunal que los romanos tenían a fin de ser una sociedad muy bien organizada en esos aspectos. E incluso hace mención de como desde esa época se veía la compra de los votos. Posteriormente nos habla sobre el tribunado, como el equilibrio entre el gobierno y el pueblo; de la dictadura, como una medida para época de crisis. La cual servirá para que el Estado sea pronto salvado o destruido. Considera necesaria la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este libro, Rousseau aborda el tema de la religión, describiendo los tres tipos de religión a saber que son: la religión del hombre en la cual no hay templos, su culto es interior; la religión del ciudadano, la cual es asentada por determinado país; y la religión extravagante, la cual da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias y los somete a deberes contradictorios. El cree y aboga por una religión netamente civil que respete los deberes como ciudadanos y las normas de la sociedad. CONCLUSIÓN El contrato social es una obra de filosofía política muy emblemática, tanto que es uno de los libros que prevalecen hasta nuestros días. Si bien una obra un tanto confusa, pero muy clara y específica en cuanto a sus ideales más importantes tales como son: la libertad e igualdad de los hombres bajo el mando de un Estado instituido por un contrato social implícito que establezca con claridad ciertos derechos que el hombre adquiere a cambio de la libertad total que por naturaleza dispondría. Una obra que en lo particular me deja asombrada, al ver que con el paso de los siglos y las cosas no evolucionan en cuanto a política hablamos. Dice Rousseau no hay gobierno correcto o perfecto, porque buscan su propio beneficio e intereses más no el bienestar común, más de 300 años de la obra y los gobiernos en la actualidad van por el mismo camino satisfaciendo sus necesidades personales.

Hernández Vázquez Cristina

Página 3