Ensayo Discriminacion Laboral en Mexico

LA DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MÉXICO RESUMEN La discriminación laboral es un problema que afecta gravemente a México ya q

Views 105 Downloads 2 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MÉXICO RESUMEN La discriminación laboral es un problema que afecta gravemente a México ya que limita los derechos de quienes la sufren, se presenta de diversas formas y la mayoría de los que la padecen no pueden hacer nada para cambiar su situación debido a lo complicado que es demostrar que efectivamente se trata de discriminación. Ésta se presenta desde la solicitud del empleo hasta el momento en que el empleado termina su vínculo con el empleador. Es en todo este espacio temporal que se debe reconocer la igualdad de todos los trabajadores o, en su defecto, garantizar que la discriminación se presente en forma positiva y sin afectar la integridad de ninguna persona. En los últimos años se han venido creando leyes y acuerdos internacionales que buscar proteger y asegurar los derechos de aquellos que pertenecen a las minorías con el fin de disminuir el grado de discriminación que sufren estos grupos. INTRODUCCIÓN Muchas personas son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por padecer enfermedades como el SIDA o trastornos mentales. Para que se produzca la discriminación, por tanto, es necesario ver a la persona discriminada como formando parte de un grupo o colectivo por el que se siente rechazo o desagrado. La base de la discriminación suele encontrarse en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación, que se fundamenta en la estigmatización de ciertas características o atributos sociales, dando paso a conductas que lesionan e inhabilitan a las personas para ejercer un derecho o disfrutar de alguna oportunidad.

La discriminación laboral, entendiéndola como: “Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, preferencia sexual, opinión pública, nacionalidad u origen social, que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidad o de trato en el empleo y la ocupación”, es hoy en día un fenómeno que se encuentra latente en el mundo. En México el 64% de la población económicamente activa asegura haberse sentido discriminada más de una vez en su empleo, principalmente por motivos de genero, edad, orientación sexual o apariencia física. Esto se refleja principalmente en los salarios que varían considerablemente. Una condición indispensable para lograr la igualdad es erradicar la discriminación como práctica de exclusión, ya que lesiona el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. Saber cómo evitarla requiere de comprender qué es la discriminación. CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el término “discriminar” tiene dos significados: 1. tr. Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra; y 2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Como se aprecia, ambos significados son diferentes: uno refiere al simple hecho de diferenciar y el otro pone el énfasis en el trato social diferenciado. Este último significado subraya un componente no deseable de las relaciones entre las personas y entre los grupos sociales. Tal como lo establece la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación promulgada en nuestro país, se entiende por ésta: “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, 2

opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. La clave de esta definición radica en la consideración de los efectos que los actos de diferenciación tienen sobre los derechos de las personas. Lo que significa que no todo acto de diferenciación afecta el reconocimiento de los derechos y la igualdad de oportunidades para ejercerlos, un ejemplo de esto es dividir para algún conteo. Eso no significa que se deba tener el mismo e idéntico trato hacia todas las personas con las que existe alguna relación. Por eso es importante saber identificar las situaciones que sí constituyen un acto de discriminación de otras que sólo son una acción con fines organizativos o de clasificación para lograr un propósito o función. FASES DE LA RELACIÓN LABORAL La relación laboral se puede dividir en tres etapas: el periodo antes de la contratación, donde el individuo busca trabajo en diversos medios y se presenta a entrevistas para ver si su perfil encaja con el que busca la empresa; el periodo cuando se establece el vínculo legal entre el trabajador y el empleador, y este último le da una remuneración al trabajador por las labores que le han sido especificadas al comienzo del vínculo laboral en el contrato de trabajo; y el periodo donde la relación de trabajo acaba y el vínculo laboral se extingue. En cada una de estas partes temporales podemos identificar diversas formas de discriminación hacia los grupos más vulnerables de la sociedad como se muestra a continuación. Antes de la contratación En la etapa anterior a la contratación se puede dar la discriminación de distintas formas, desde el anuncio de oferta laboral donde se puede exigir personas de “buena presencia”, con auto, sin tatuajes, atractivas, adineradas, entre otras características que no están relacionadas con las necesidades del empleo y que están fundamentadas más en prejuicios que en factores netamente laborales. 3

Otra forma de discriminación hacia quien busca empleo es exigir exámenes de sida, de embarazo o test socioeconómicos para descartar candidatos sin considerar sus conocimientos o habilidades. Cuando se establece el vinculo legal entre el trabajador y el empleador Cuando ya el contrato está hecho y la relación laboral se está desarrollando, los empleados pueden ser víctimas de variadas formas de discriminación por parte del empleador, por motivos de género, raza, discapacidad, condición económica, estado de salud, embarazo, religión, preferencia sexual, estado civil, entre otras. En ésta etapa la discriminación puede ir desde negar la capacitación a algunos individuos, pagar sueldos diferentes a personas que realizan las mismas tareas, impedir el ascenso, negar permisos, obligar al empleado a renunciar, negar la jubilación, hasta el acoso o el despido injustificado. Cuando la relación de trabajo acaba y el vínculo laboral se extingue Cuando la relación de trabajo acaba y se extingue el vínculo laboral entre el empleado y el empleador también se pueden identificar diversas formas de discriminación tales como no pagar liquidación o pagar una liquidación menor a la que por derecho le corresponde al empleado, negar cartas de recomendación, evitar que pueda ser empleado por otras compañías, negarle al empleado la jubilación. En esta etapa el empleado aún conserva su derecho a denunciar el abuso por parte de su empleador ante las autoridades correspondientes para exigir que se cumplan sus derechos en igualdad de oportunidades con los demás empleados que se encuentran en las mismas condiciones. NORMAS SOBRE DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO Los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos o ratificados por el Estado mexicano, según el artículo 133 de la constitución Política de los Estados unidos Mexicanos (CPEUM), son la ley suprema del país.

4

El

Estado

mexicano

ha

suscrito

y

ratificado

decenas

de

instrumentos

internacionales de protección de los derechos humanos aplicables al derecho a la igualdad y a la no discriminación, tanto del sistema internacional de derechos humanos de la Organización de las Naciones unidas (ONU), como del Sistema Interamericano, integrado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). También se ha reconocido la competencia de los órganos internacionales y regionales de orden jurisdiccional para valorar el nivel de cumplimiento del Estado en relación con los compromisos asumidos en diversos tratados. Como consecuencia, el marco normativo y las obligaciones en materia del derecho a la no discriminación son amplios y diversos. En el ámbito del sistema de la ONU algunos de los instrumentos internacionales aplicables en materia de igualdad y no discriminación son los instrumentos de derechos humanos básicos y especializados, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como sus protocolos facultativos. Algunos de los instrumentos regionales aplicables, aprobados en el seno de la OEA, son la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador. Por otra parte, el artículo 1°, párrafo tercero, de la CPEUM, establece el derecho a la no discriminación derivado de la prohibición expresa de todo tipo de discriminación “motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Asimismo, la ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación regula el derecho a la no discriminación y estipula las bases para el establecimiento de una política nacional orientada a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que

5

se ejerzan contra cualquier persona, además de promover la igualdad de oportunidades y de trato. Finalmente, 12 estados del país cuentan con una cláusula no discriminatoria en su constitución; 17 entidades cuentan con leyes para prevenir la discriminación; siete contemplan organismos que conocen de los casos en materia de discriminación (diferentes a las comisiones estatales de derechos humanos); y 13 códigos penales estatales tipifican la discriminación como delito. DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MÉXICO La Encuesta Nacional de Discriminación de 2010 (ENADIS) reveló las percepciones de la población sobre la discriminación en nuestro país. De acuerdo con ésta, la gran mayoría de los homosexuales (94.7%), discapacitados (94.4%), mujeres (94.2%), indígenas (90.8%), adultos mayores (88.4%) y los pertenecientes a minorías religiosas (80.4%) opinan que en México hay discriminación por su condición. Además, una de cada tres personas pertenecientes a estos grupos manifestó haber sido discriminada en el trabajo por su condición (30%). Las cifras anteriores demuestran que la discriminación, especialmente la que se da en materia laboral, es un grave problema que enfrenta nuestro país por lo que urgen medidas, tanto legislativas como de política pública, que persigan su erradicación. Las autoridades mexicanas no han hecho caso omiso a esta situación. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) han implementado diversas medidas para enfrentar la discriminación en sus distintas dimensiones. En México rige, desde el 2003, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, además de que nuestro país ha firmado una serie de instrumentos internacionales vinculantes para eliminar la discriminación en sus diferentes manifestaciones. Para lograr un cambio en materia de derechos en el país son necesarias acciones contundentes de la sociedad en su conjunto, para lo que debe impulsarse el 6

concepto de “trabajo decente”, definido como “respeto a la dignidad humana del trabajador sin prácticas que amenacen su estabilidad laboral”. Este concepto engloba acceso la seguridad social, a un retiro decoroso, a recibir un salario bien remunerado, capacitación continua y mejoramiento del nivel de vida del trabajador y su familia. Actualmente, cuando se hacen estudios en los que se realizan diversas preguntas relacionadas con el tema de la discriminación se observa una gran diferencia con respecto a décadas pasadas. La gente dice no tener prejuicios y ser mucho más tolerante. Sin embargo, las cosas no son tan simples como parecen y los cambios no han sido tan grandes como se piensa. Si se utilizan métodos más sofisticados para analizar la respuesta afectiva, los resultados contradicen lo anterior. Esto se debe a que tener prejuicios está mal visto socialmente, es "políticamente incorrecto”. Por tanto, lo que ha sucedió en los últimos años, no es que la discriminación haya disminuido tanto como parece, sino que se ha vuelto más sutil y silenciosa e incluso inconsciente, mientras que antes, la gente los expresaba abiertamente sin remordimientos. CONCLUSIÓN La situación en México con respecto a la discriminación laboral no ha cambiado mucho, sin embargo se están creando nuevas leyes y reformas que buscan crear un trato igualitario entre todos los miembros de la sociedad. Además de esto se cuenta con el apoyo de organismos internacionales que brindan apoyo a las víctimas de la discriminación. Es importante fomentar una cultura de respeto y no solo de tolerancia hacia las diferencias, aprender que no todas las personas son iguales y que nuestro país es rico por su diversidad. En el ámbito laboral la discriminación permanecerá hasta que los empleados exijan sus derechos y los empleadores los respeten y valoren por igual, basándose

7

en una opinión objetiva e incentivando a aquellos que realmente lo merezcan por su trabajo y no solo por “cómo se ven”. BIBLIOGRAFÍA Olivares, E., Persiste la discriminación laboral en México, reconoce la STPS, México, La jornada, 2008. Secretaria de Gobernación, Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, México, Diario oficial de la federación, 2007, 32 p. Cooper, Jennifer A., coord., Hostigamiento sexual y discriminación: una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral, México, UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, 2001, 104 p. Silva, José L., La discriminación laboral: Análisis de las propuestas contenidas en la iniciativa de reforma a la ley federal del trabajo, en: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Núm. 23, México, UNAM, julio-diciembre, 2010, 283-305pp. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Carpeta Informativa del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México, Ediciones Conapred, 2001, 180p. Ulloa, A., Persiste en México la discriminación laboral, señalan especialistas, en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/63172.html, El Universal, 12 de marzo, 2008. Bornot, S., Discriminación en las empresas, México, Ediciones Conapred, 2005, 236p. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010: Resultados generales, México, Ediciones Conapred, 2010, 211p. Consejo

Nacional

para

Prevenir

la

Discriminación,

Folleto:

¿Qué

es

la

discriminación?, México, Ediciones Conapred, 2012, 3p. Rodríguez, J., La otra desigualdad: la discriminación en México, México, Ediciones Conapred, 2011, 180p. 8