Ensayo Derecho Mercantil en Honduras

Asignatura: derecho mercantil Catedrático: Ismael rico Ortiz Alumna: Indira victoria López Hernandez N. DE CUENTA: 20

Views 195 Downloads 1 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: derecho mercantil

Catedrático: Ismael rico Ortiz

Alumna: Indira victoria López Hernandez

N. DE CUENTA: 2016220068

Fecha: 23/09/2018

El derecho mercantil surge a través del trueque como primera forma de intercambio de bienes con el fin de satisfacer sus necesidades básicas como ser la alimentación, protección entre otros, siendo la primera forma de comercio en las primeras sociedades humanas, que después evoluciona por los problemas cotidianos al poner en practica usos y costumbres de diferentes lugares con el fin de hacer más fácil la práctica del comercio, con el tiempo será conocido como el mercantilismo que comienza en Europa a l que luego le llamamos industrialización. Esta se regula de acuerdo a las necesidades de cada nación. El derecho mercantil surge en la edad media. Tenemos las etapas del derecho mercantil como ser: En el derecho romano, Roma no conocía del derecho mercantil, pero existía equidad que permitía resolver conflictos que se dieran en cada caso de la mejor manera y con justicia aquí se da la figura de la Actio institoria, que era cuando el amo ponía a su esclavo frente a sus negocios con la autoridad de poderlo representar en todo respecto a sus negocio, hoy en día esta figura sigue siendo utilizada bajo el nombre de” Mandato”, La actio excercitoria cuando se le daba la autoridad a un esclavo para poder realizar actos de comercio marítimo, Naucitium Fenus era un préstamo monetario otorgado para ser usado en el comercio marítimo sujeto al destino del navío. En la edad media a partir del siglo X, inicia el derecho mercantil con el fin de regular las actividades entre comerciantes y resolver los conflictos que se dieren entre ellos y sus clientes se inscribían a las corporaciones y debían seguir las reglas como miembros en esta época surgen dos instituciones como la matriculación, que es el antecedente de la publicidad mercantil y el registro del comercio. La codificación del derecho mercantil tiene su punto de partida en la promulgación del código francés ya que Francia fue el primero en tener un código de comercio sirviendo de ejemplo al tiempo las demás naciones europeas también promulgaron sus códigos. El origen del derecho mercantil es de carácter consuetudinario ya que está basado en las costumbres usos o formas en los que se llevaban a cabo los actos de comercio y que dieron paso a las leyes mercantiles de hoy en día es importante hablar acerca de las fuentes del derecho privado, las fuentes reales como ser los hechos ciertos, fuentes históricas que son las leyes del pasado que sirven como base para la creación de nuevas leyes y fuentes formales como la legislación y los tratados y convenios internacionales. Pero también existen las fuentes supletorias que regulan en casos en que en las leyes mercantiles no reglamente específicamente tenemos el código civil, el código de procedimientos civiles, entre otras como los principios generales del derecho, la costumbre y la doctrina. El derecho mercantil y el derecho civil son ramas del derecho privado, pero con la diferencia de que el derecho civil es de común aplicabilidad para la relación entre particulares e incluso sirve de manera supletoria a otras disposiciones mientras que el derecho mercantil es de carácter especial ya que sus disposiciones son específicas, siendo imposible la unificación de estos dos ordenamientos. Según Joaquín Rodríguez el derecho mercantil cuenta con dos

características: como un derecho para la circulación de mercancías y como un derecho profesional. El comerciante es el sujetos de las leyes mercantiles quien actúa como productor, distribuidor e intermediario de mercancías y servicios en el mercado, cabe destacar que comerciante es quien realiza actos de comercio de manera habitual, las clases de comerciante son: comerciante persona individual que es la persona física con capacidad legal de ejercer el comercio y el comerciante persona colectiva, este se divide en sociedad mercantil y sociedad mercantil extranjera, los actos de comercio son actuaciones voluntarias licitas, que jurídicamente caen bajo la vigencia de las leyes mercantiles, y estos actos se clasifican en: negocios relativos a mercancías y valores como la compraventa, los negocios relativos al riesgo como la compra de cosechas y los negocios marítimos todo lo que concierne a la navegación. El artículo 3 del código del comercio nos define los actos de comercio en Honduras como la explotación y traspasar o liquidar a una empresa. En síntesis podemos decir que el derecho mercantil o derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas para los comerciantes en el ejercicio de su profesión, como también los actos de comercio el derecho mercantil puede ser público y en otros casos privado dependiendo su caso nos referimos a que es público cuando se realiza un acto de comercio en donde interviene el Estado y es privado cuando el acto de comercio se realiza entre particulares el derecho mercantil es de gran importancia en nuestra sociedad porque todos los días realizamos actos de comercio por ejemplo cuando vamos a comprar una bolsa de café a la pulpería o cuando tomamos un taxi ya que no existe una sociedad sin comercio, y es importante destacar que hoy en día nuestro país cuenta con uno de los mejores códigos del comercio.