Derecho Agrario en Honduras

Universidad Católica De Honduras Nuestra Señora Reina De La Paz Campus Santiago Apóstol INFORME ASIGNATURA Derecho Agrar

Views 312 Downloads 3 File size 1005KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica De Honduras Nuestra Señora Reina De La Paz Campus Santiago Apóstol INFORME ASIGNATURA Derecho Agrario

ALUMNO:          

Alma Rosa Abascal Florian Amelia Victoria Rosales Triminio Jenifer Lily Villatoro Salandia Lourdes Ismela Gutierrez Martinez Reina Isabel Avila Sandoval Alexis Calderón Rico Eduin Rafael Zúniga Jerson Mauricio Carcamo Luis Eduardo Sauceda González Patricio Jose Abascal Florian

0703-1998-02821 0703-1998-05064 0704-1996-00579 0703-1994-02635 0703-1999-00054 0703-1990-04275 0703-1990-00210 0306-1989-00124 0703-1997-07419 0703-1998-03482

CATEDRATICO Abogado. José Ramón Idiáquez

Danlí, El Paraíso Lunes 5 de marzo del 2018

ÍNDICE

Pagina Introducción……………………………………………………….

1

Objetivos…………………………………………………………… 2 Justificación

…………………………………………………. 3

Marco Teórico…………………………………………………….. 4 Derecho Agrario……………………………………………………. 4 Antecedentes Históricos……………………………………..

4

La Problemática Agraria…………………………………………. 5 Falta de producción en Honduras……………………………. 6 Producción de granos Básicos……………………………….. 7 Dotación de tierras…………………………………………... 8 MUCA y MARCA…………………………………………………. 10 Proposiciones de la Organización Campesina……………….. 11 Exigencias del MUCA y MARCA…………………………… 12 Conflicto del Bajo Aguan……………………………………. 13 Causales de Tierras en Honduras……………………………………. 14 Conclusiones……………………………………………………….. 15 Bibliografía………………………………………………………… 16 Anexos……………………………………………………………… 17

INTRODUCCION La elaboración del presente informe, es una de las etapas fundamentales como estudiantes de la Carrera de Derecho y futuros abogados, en este informe se dan a conocer lo que son los temas de la Problemática Agraria que se encuentra en el País, definiendo que es y cómo podrían ser sus posibles soluciones, dando a conocer como La Falta de Producción en Honduras afecta el rubro agrícola, así como la falta de dotación de tierra. Explicando de manera analizada en que consiste MUCA y MARCA en derecho agrario explicando cuál es su finalidad y las causales de tierras en Honduras. Definiendo que Derecho Agrario según Guillermo Cabanellas de Torres es: “El conjunto de normas que regulan el ejercicio de la agricultura" El Derecho agrario es la rama de los derechos sociales que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella. De todas maneras, el avance de la industria y de la tecnología aplicada a la agricultura ha hecho, que en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dinero, lo que implica que cada parte involucrada en el proceso quiera defender sus intereses.

1

OBJETIVOS

Objetivos Generales:    

Explicar en qué consiste el derecho agrario. Conocer la Problemática Agraria que hay en el País. Conocer como la producción de tierra afecta el desarrollo agrario. Conocer que es la dotación de tierra.

Objetivos Específicos:    

Conocer las ramas del derecho agrario. Conocer cada problemática y definirla Una vez encontrada la falta de producción, analizar como se solucionaría. Conocer y explicar otros temas de importancia en Materia Agraria.

2

JUSTIFICACION Unas de las pautas fundamentales para el desarrollo del Informe que se presenta a continuación es la importancia que nuestros compañeros tiene del derecho agrario, así como que cada compañero conozca de los temas que en parte benefician y crean desventajas en el sector agropecuario. El informe cuenta con una serie de investigaciones de manera objetiva, clara y precisa que van a fundamentar lo descrito en el cuerpo del mismo. Cada compañero tendrá el conocimiento lógico de los temas mencionados, y una vez como Profesional del Derecho, poder tomarlos en cuenta y así poder llevar un proceso judicial o buscar una solución de un conflicto agrario.

3

DERECHO AGRARIO. ¿Qué es Derecho Agrario? El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.

Rama del Derecho Agrario El Derecho agrario es la rama de los derechos sociales que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

Antecedentes Históricos: La Propiedad de la Tierra en la fase de conquista y colonización La propiedad de la tierra en Honduras fue al comienzo, en el período colonial, asegurada mediante la instalación y ulterior despliegue de un marco de “derechos del conquistador” que por centenas de años también incluyó la propiedad sobre los pobladores autóctonos. Así, el surgimiento de la gran propiedad igualmente significó prácticas de esclavismo durante muchísimos años. La legislación colonial emanada de la Corona de España, leyes y cédulas reales, partió de abolir todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras. El territorio nacional con la presencia de algunas decenas y centenas de conquistadores fue, en adelante, un espacio permanente de completa abolición de derechos para los pobladores nativos.

4

LA PROBLEMÁTICA AGRARIA Hay una gran cantidad de tierras aptas para el cultivo

y

que

no

son

aprovechadas

productivamente ya que están en manos de grupos minoritarios pero con mucho poder económico y político, y son sub-utilizadas o usadas en labores que entorpecen la agricultura, como ser la ganadería y la industria. Sabiéndose que existen personas y grupos o cooperativas de trabajos agrícolas capacitadas para poder realizar una explotación razonable, y sacarle el máximo provecho a esas tierras. Para lograr ese objetivo es necesario institucionalizar formalmente de esta actividad agrícola, con bases legales y jurídicas de mucha solidez. Lastimosamente esta situación no se ha logrado dar a lo largo de la historia de nuestro país. A menudo se relaciona el desarrollo del capitalismo con lo agrario, ya que existen relaciones de producción que frenan dicho desarrollo (S. Amín, 1975). Sin embargo, la crisis del sistema justifica la necesidad de buscar vías alternas a este desarrollo. En Honduras, la cuestión agraria es de nuevo un punto de agenda del gobierno, organizaciones campesinas, terratenientes e incluso de las agencias cooperantes. Y es que las políticas ejecutadas a partir de la vuelta a la institucionalidad democrática a inicios de los años 80s y especialmente desde 1990 con la vigencia del programa de ajuste estructural, promovieron y lo siguen haciendo, la reconcentración de la tierra y la privatización de los servicios de asistencia técnica. En la actualidad, más de 200,000 familias campesinas no tienen tierra, y de ellas cerca del 60% son mujeres. Asimismo, la ociosidad de la tierra abarca también a las empresas campesinas de la reforma agraria, ya que más de 100,000 hectáreas de tierra permanecen ociosas o se alquilan, aunque la producción de granos básicos ha disminuido después de la vigencia del CAFTA-RD en 2006. Las comunidades étnicas, en particular Lencas y Garífunas han visto cercenados sus territorios, vedado el acceso al agua, biodiversidad y los recursos mineros.

5

Después del golpe de Estado en junio de 2009, se evidenció a un más esta problemática. Miles de campesinos se lanzaron a la recuperación de tierras en la zona del bajo aguan, especialmente aquellas tierras en poder de terratenientes y de empresarios agroindustriales, pero que al medirlas evidencias una situación de sobre techo agrario prohibido por la Ley de Reforma Agraria y Ley para la Modernización y Desarrollo Agrícola (LMDSA). El gobierno del “Pepe” Lobo decidió solventar parte del problema mediante la compra de la tierra para entregársela a los campesinos, los que tendrán que pagarla a futuro.

Características y Elementos 

Falta de Producción en Honduras



La dotación de Tierra. FALTA DE PRODUCCIÓN EN HONDURAS En el sector agrícola la estrategia fundamental planteada por el Gobierno de Honduras es el desarrollo agrícola y rural sostenible, en un contexto de economía de mercado y apertura comercial, concertando con los grupos de interés, procesos de fortalecimiento de la pequeña empresa y formas asociativas de producción.

La falta de políticas agropecuarias ha repercutido negativamente por medio de cuatro conductos fundamentales: 

la ausencia casi total de transferencia tecnológica al sector agrícola.



falta de formación técnica de los pequeños y medianos productores



ausencia de crédito agrícola y la discriminación de los productos agrícolas en el mercado mundial trajo como consecuencia una disminución de la producción



la productividad global de alimentos en el mundo.

6

La agricultura se ve afectada por los fenómenos del niño y la niña que por un lado generan exceso de calor, incendios y otros fenómenos asociados a la sequía. La escalada alcista de los precios del petróleo a nivel internacional contribuyó a que algunos países cuya base es la agricultura, comenzaran a producir biocombustible a partir de la caña de azúcar y el maíz, lo anterior aparentemente introdujo un cambio fundamental en la oferta y demanda mundial de alimentos debido a la mayor producción de biocombustibles y como consecuencia de lo anterior se reforzó el alza en los precios de los alimentos bajando la productividad. Honduras Solamente Produce el 30% de Granos Básicos La falta de producción, el endeudamiento de los productores y el fuerte impacto de los efectos del cambio climático en los cultivos de granos básicos, ha aumentado en los último años la dependencia de importaciones para poder suplir a la demanda, haciendo con esto que la productividad baje a un 30% ya que no se produce la demanda idónea para suplir al mercado, la falta producción de granos se da más en maíz y arroz cultivando solamente un tercio del 100% de producción. Una de las amenazas más peligrosas que enfrenta la humanidad, pero sobre todo los habitantes de los países pobres, es la escasez de alimentos y su tendencia inflacionaria, producto de una serie de eventos económicos, medioambientales y políticos que sugieren una transformación en la estructura de la oferta y demanda global de alimentos, por lo que la escasez de alimentos y la escalada alcista de sus precios Uno de los principales factores, fue la prolongación del periodo de sequía, teniendo una caída drástica el maíz de ocho millones de quintales, las pérdidas de productividad hacen que el mercado no pueda generar lo necesario para suplir las necesidades.

7

Se prevé que este año incremente la productividad y de esta manera poder generar más ingresos.

LA DOTACIÓN DE TIERRA Es

un

acto

administrativo

complejo que

tiene

de

carácter

por

finalidad

proporcionar a los núcleos de población previstos por la ley, tierras, bosques y aguas suficientes para constituir ejidos, Los ejidos en el sentido jurídico, este tipo de tierras no pueden ser explotadas por los ciudadanos puesto que se trata de un bien comunal. De hecho, en caso de que lo hicieran el estado podría expropiarles lo que allí cultivaran e incluso, en algunos países, multar a quien osara apoderarse de estos terrenos.

Suelen conocerse como tierras ejidales y son zonas del territorio rural que se encuentran en los límites entre dos o más propiedades privadas y que suelen ser utilizadas para el pastoreo pero que no se cultivan. Conforme a las necesidades de su población, a través de la correspondiente expropiación de tierras por cuenta del gobierno que reúnan las condiciones de expropiabilidad que señala la Constitución.

8

En los años 60 y 70, una amplia parte del territorio hondureño estaba todavía cubierta por la selva. La legislación hondureña consideraba como bienes nacionales las tierras que no habían sido objeto de un título de propiedad. En un proceso clásico de frontera agrícola, una porción creciente de esas tierras nacionales fue apropiada mediante el desplazamiento de campesinos pobres y la creación de unidades de explotación de ganadería extensiva, sin que el proceso de emisión de títulos agrarios pudiera seguir el mismo ritmo. La ley de Reforma agraria de 1975 limitaba a 200 ha la superficie que podía ser objeto de una cesión a un particular por parte del Estado. La mayoría de las veces el proceso de reforma agraria ha coincidido con un proceso de “recuperación de tierras nacionales” “ilegalmente” poseídas por grandes ganaderos.

La ley de 1975 establecía también la posibilidad de expropiar las tierras de propiedades privadas cuando no estaban utilizadas conforme a la “función social” de la propiedad. La superficie de las explotaciones no podía pasar de límites que iban de 100 a 2000 ha, de acuerdo al tipo de terreno y la localización. Además, la ley prohibía a los propietarios permanecer en la indivisión por más de un año después de su emisión. Con el propósito de erradicar el minifundio, la ley de reforma agraria de 1975 prohibía la legalización de la propiedad de las parcelas menores de 5 ha; así mismo, prohibía la cesión de tierras en arrendamiento o aparcería. Aunque tales prohibiciones nunca lograron eliminar por completo las formas de explotación indirecta, introdujeron apremios suplementarios para los pequeños productores e ilustran la filosofía con la cual se desarrolló la reforma. La lucha por la tierra fue monopolizada por las organizaciones campesinas ligadas a la administración agraria. Para tener una posibilidad de acceder a las dotaciones de reforma agraria, era preciso integrar uno de los grupos de campesinos sin tierra que conformaban las “bases” de las organizaciones, participar en una toma de tierras y luego obtener del INA el permiso de permanecer en esas tierras para, mucho después, conseguir la legalización de la propiedad colectiva. Hoy en día constatamos que más de 30 años de aplicación de los programas de reforma agraria en Honduras no han permitido resolver el problema de desigualdad en el acceso a la tierra.

9

En 1993, los productores sin tierra o con menos de 1 ha estaban estimados a más de 200 000, el equivalente al 44% de las familias rurales83. La reforma agraria hondureña ha permitido en total la asignación de alrededor de 380 000 has, o sea tan solo el 14% de las tierras cultivadas y el 4% del territorio nacional -el 70% de las tierras están ya sea cubiertas de selva ya sea consideradas con vocación forestal y pertenecen al dominio nacional del Estado.

MUCA Y MARCA MUCA y MARCA: Movimiento Unificado Campesino del Aguan. (MUCA) Movimiento Autentico Renovador Campesino del Aguan. (MARCA) Se organiza el en año 2001 con la participación de 28 grupos de campesinos que no han sido beneficiarios de la reforma agraria. Está formado por más de 3.500 familias campesinas. El objetivo de su fundación es la recuperación de una parcela de tierra para sus miembros. Esta estructura de organización fundamenta el nuevo movimiento campesino alrededor del reclamo legítimo de las tierras que fueron declaradas para fines de reforma agraria desde los años 70 y que pasaron de forma fraudulenta a manos de empresarios corruptos. MUCA exige al Instituto Nacional Agrario de Honduras la adjudicación de las tierras adquiridas por Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales al considerarlas ilegales, pues el artículo 106 de la Ley de Reforma Agraria establece que las cooperativas tienen la prohibición de vender o transferir la totalidad o parte de las tierras adjudicadas excepto mediante la autorización previa del Instituto Nacional Agrario (INA) ya que el INA nunca autorizó la venta de estas tierras.

10

Desde el año 2004 MUCA y MARCA han venido presentando demandas de nulidad de las ventas y requerimientos de aclaración jurídica sobre la situación de las tierras y los derechos legítimos de los campesinos organizados tal se establece en la Ley de Reforma Agraria de 1962. En febrero del 2006 se realiza una toma pacífica de la carretera a la altura de Tocoa por parte de 7 mil campesinos reclamantes llamada la “Toma de los Cinco Mil Machetes”, en ocasión de declarar el lanzamiento público de MUCA reclamando los derechos sobre las tierras liberadas de la concesión. Para esta fecha se negoció un acuerdo general sobre 12 puntos presentados entre campesinos y el movimiento popular. En este acuerdo se solicitaba al ministerio público con sede en Tocoa Colón para que llevaran a cabo la investigación pertinente, además los representantes del gobierno central se comprometieron a gestionar una audiencia ante el fiscal general del estado y con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales, para resolver las demandas de MUCA. El MUCA el 03 de marzo del 2009 presenta una Propuesta de Acuerdos Negociables, entre gobierno, empresarios y campesinos a través de una comisión de dialogo, propuesta y presentada al Sr, Manuel Zelaya Rosales Presidente constitucional, para resolver tal problema. Las organizaciones campesinas propusieron lo siguiente ante el Congreso Nacional: 

Tener como interlocutor y componedor al presidente de la república, al ministro del INA y al de gobernación y justicia.



Buscar la devolución de las tierras pertenecientes a 29 cooperativas, tierras que fueron mal compradas, violentando la ley de cooperativas.



Que se practique un evalúo por cada cooperativa vendida, para determinar las mejoras, y que el gobierno central sea el aval del sector campesino, como garantía de pagar las mejoras con los bonos de la reforma agraria, o una garantía de producción agrícola para el combate a la pobreza.



Como conclusión de los acuerdos, el poder ejecutivo deberá emitir un decreto o acuerdo ejecutivo donde conlleve la firma de un protocolo con los abogados de los campesinos, de los empresarios y del gobierno donde se establecieran todas las normativas y compromisos entre todas las partes en conflictos, el cual deberá publicarse en el diario oficial la gaceta.

11



Los términos de los acuerdos serán consensuado entre las partes, previo el conocimiento de bienes y mejoras presentado por los actuales ocupantes de las tierras. Para tal efecto se toma una comisión negociadora tripartita coordinada por el titular del INA.



Las organizaciones campesinas y populares de la región del aguan solicitamos en aquel momento al gobierno constitucional poner todos sus esfuerzos para resolver un problema que de no ponerle atención inmediatamente podía desencadenarse en un caso que puede costar la vida y lamentaciones en las partes responsables, debido a la negligencia con las que actúan las autoridades del estado en contra de los más necesitados de esta patria. Exigencias del MUCA

Por tanto: 

MUCA

exige al Estado de Honduras al Instituto Nacional Agrario la

inmediata adjudicación de las tierras a las y los campesinos del aguan, ya que la adquisición de las mismas por parte de Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales fue ilegal, por que el artículo 106 de de Reforma Agraria establece que Las cooperativas tienen la prohibición de vender o transferir la totalidad o parte de las tierras adjudicadas salvo autorización previa del Instituto Nacional Agrario (INA) y este ente nunca autorizó la venta de estas tierras. 

Existe un convenio entre el presidente Zelaya y estos

grupos campesinos del

Aguan firmado a principios del mes de Junio del 2009 antes del golpe de Estado, en el que se acordó que una comisión técnica jurídica investigaría sobre la legalidad de la tenencia de esas tierras y a los supuestos propietarios Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales se les pagarían las mejoras que ellos hayan hecho; pero las tierras serian entregadas a las y los campesinos del MUCA. 

Exigimos al Ministerio Público, al Juzgado de letras de Tocoa y demás entes involucrados en este asunto abstenerse de ejecutar desalojos violentos al movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), ya que la problemática agraria es

12

responsabilidad del Estado a través del Instituto Nacional Agrario (INA) y no del ejército y la policía y menos cuando hay un convenio firmado por el gobierno con los grupos campesinos de esta zona. 

Demandamos que mientras no se agote el trámite investigativo de la tenencia de estas tierras por parte del INA ,se pare todo tipo de desalojo, así como también la persecución y hostigamiento en contra de los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA).



Desde ya responsabilizamos a la fiscal de Tocoa Adoris Molina Reyes y a la jueza Suyapa Karina Basha Pinel, a los supuestos propietarios, a las Fuerzas Armadas y a las autoridades de facto de todo hecho violento que pueda suscitarse ya que para mañana jueves 14 de enero del 2,010 se tiene previsto otro desalojo a las compañeras y compañeros que se mantiene en posesión de las tierras en la denominada margen derecha del Rió Aguan.



Hacemos el llamado a la comunidad nacional e internacional y en especial a las organizaciones sociales y populares hondureñas, a los organismos defensores de Derechos Humanos a solidarizarse con nuestra lucha.

Conflicto del Bajo Aguan Conflicto del Bajo Aguán es un conflicto en la zona de el Bajo Aguán, Honduras entre 300 mil campesinos y tres terratenientes: 

Corporación Dinant, quien posee 4000 hectáreas en el Bajo Aguan.



René Morales



Reynaldo Canales.

Los campesinos cultivaban miles de hectáreas mediante arriendo, el conflicto inicio en 2008 y se incrementó luego del Golpe de Estado en Honduras de 2009, los campesinos se organizaron en el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA).

13

Han sido asesinadas 128 personas, de ellos 90 campesinos, 14 guardias privados, 7 empresarios, un militar y un policía.1 Una salida al conflicto es la compra de 3000 hectáreas que se darían a los campesinos, pero esto legalizaría estas tierras obtenidas en forma dudosa

CAUSALES DE TIERRAS EN HONDURAS. El uso de la tierra está determinado solo parcialmente por su vocación natural o fertilidad. A lo largo de los años hemos presenciado como tanto productores como las políticas rurales han hecho uso inadecuado de la tierra. Esto ha ocasionado entre otras cosas, uso improductivo de la tierra, degradación ambiental del suelo, presiones de grupos sociales sin tierra, etc. Por ejemplo, ganadería extensiva en valles y planicies fértiles o montañas y l aderas poco fértiles que sirven como zonas agrícolas de supervivencia para campesinos. Se hace evidente la necesidad de políticas y marcos reguladores que promuevan la eficiencia en el uso de las tierras. Una política distributiva conducente al desarrollo de un mercado eficiente de los factores rurales pasa por la definición adecuada de los criterios de asignación. Causales 

Cuando excedan las ares establecidas según lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Reforma agraria.



Cuando las tierras se encuentren ociosos u ocultas, salvo aquellos casos que por razones no imputables a los propietarios como la falta de financiación, sequias, inundaciones u otras formas de fuerza mayor.



Las áreas forestales que en ningún caso se encuentran como ocultas u ociosas.



Cuando los predios se encuentren directamente explotados salvo el caso en los artículos 54-58 de la Ley de Modernización Agrícola.

14

CONCLUSIONES.



El derecho agrario, es el conjunto de las normas, que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.



En Honduras hay una gran cantidad de tierras aptas para el cultivo y que no son aprovechadas productivamente ya que están en manos de grupos minoritarios.



La falta de producción, el endeudamiento de los productores y el fuerte impacto de los efectos del cambio climático en los cultivos de granos básicos ha bajado la productividad.



Con la realización del presente informe se dieron a conocer las pautas en las cuales se concentra el derecho agrario.

15

BIBLIOGRAFIA



Poder Judicial de Honduras, Congreso Nacional, 1985, mayo, Ley de Reforma Agraria en Honduras, En línea, disponible en: http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LeyReformaAgraria.pdf



Honduprensa, mayo 2016, la cuestión agraria en Honduras, En línea, disponible en: https://honduprensa.wordpress.com/tag/conflicto-agrario/



Blog, Recuentro de Hechos y recuperación de tierras de la Reforma Agraria, 2010 enero, En línea, disponible en: http://www.albatv.org/Recuento-de-los-hechos-yla.html



Poder Judicial de Honduras, Congreso Nacional, Ley de Modernización Agrícola, 1994. Decreto Numero 31-92

.

16

ANEXOS

17