Ensayo Del Gotico

SEMINARIO MAYOR BENJAMIN BARRERA Y REYES CATEDRÁTICO: Javier Alcides Castellón MATERIA: Arte cristiano SEMINARISTAS: Mig

Views 108 Downloads 29 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO MAYOR BENJAMIN BARRERA Y REYES CATEDRÁTICO: Javier Alcides Castellón MATERIA: Arte cristiano SEMINARISTAS: Miguel Ángel Romero Chávez Edgardo Enrique Cortez León

Reseña sobre el arte gótico Se habla de un período después del auge del arte románico, lo que nos lleva a la etapa Baja de la Edad Media que sería entre 1140 y el fin del s. XVI, en este periodo surgió el arte gótico. Este nuevo estilo va a ser fruto de una nueva sociedad en la que destaca el desarrollo de la burguesía y de las ciudades. De este arte se pude decir lo siguiente: se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. Algo que nos viene a la mente con el término gótico es la narrativa del género literario donde se entremezclan terror y oscuridad. Por consiguiente en el contexto histórico que envuelve este período está lleno de conflictos o confusiones en los lugares donde se desarrolló. Ejemplo de ello puede ser que empezaron también a surgir ideas muy diferentes sobre cómo se iba manejando todo, debido a ello se comenzaron a formar universidades más destacadas, una burguesía más ambiciosa pero también hubo un auge en cuanto a órdenes religiosas que empezaron a surgir. Todo esto contribuyó a que hubiera conflictos populares, incluso herejías y se menciona que a finales de esta etapa se presentó la peste negra y también la guerra de los Cien Años. El nombre de gótico con el que se conoce al estilo se debe al gran historiador del arte Italiano del siglo XVI Giorgio Vasari, que lo cree de origen germánico (etimológicamente gótico procede de godo, que equivale a arte bárbaro, carente de buen gusto). El arte del Medioevo, en su conjunto, fue considerado gótico y bárbaro hasta que los historiadores del siglo XIX modificaron sustancialmente la interpretación del pasado medieval, incluidas sus manifestaciones artísticas. Incluso, en arquitectura, llegó a ponerse de moda (Neogótico) y algunos arquitectos y teóricos, como Viollet-Le-Duc, lo rescataron del olvido.  Las principales condiciones que desembocan en el nuevo estilo serán: a) La reforma cisterciense. Contra la relajación de la Iglesia, San Bernardo emprende una tajante reforma, fundando la Orden del Cister. Entre varias innovaciones de orden espiritual, la nueva Constitución de la Orden contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos despojándolos todo tipo de

decoración y limitándose la arquitectura a sus elementos estructurales. Esta nueva situación permite a los arquitectos despreocuparse del ornato y atender únicamente a las cuestiones técnicas. De este modo la ingeniería arquitectónica da unos pasos gigantescos en la segunda mitad del siglo XII hasta alcanzar su madurez en el s XIII. b) El despertar del Humanismo. San Francisco de Asís, en el siglo XIII, nos transmite una nueva dimensión del ser humano. En adelante el cuerpo no será un miserable soporte del alma, sino una maravillosa obra de Dios que hay que respetar. La Baja Edad Media ha dejado muy atrás el terror del milenario y se abre hacia una era de amor, de amor a Dios y a la naturaleza, de amor espiritual y de amor cortesano. c) Una nueva estructura social. A partir del siglo XIII y tras las Cruzadas se abren nuevas rutas y se desarrolla un comercio creciente. Esto trae consigo la necesidad de nuevos esquemas laborales y técnicos para el avituallamiento de los mercaderes. Aparece una incipiente industria artesanal y con ella la concentración humana en las grandes ciudades. En ellas se van configurando los gremios y los burgos. Una nueva figura aparece en la Historia: el burgués.  CARACTERÍSTICAS: El nuevo arte surge en Francia. Hay cuatro núcleos: a) En Chartres se realiza un pórtico en la catedral, el pórtico real, con tres accesos. Lo novedoso es la introducción de estatuas columnas, que son figuras que se adaptan al fuste de la columna y aportan función tectónica. b) La catedral de Sens se cubre con cubiertas góticas de crucería sexpartita, sistema copiado de las bóvedas del románico normando. c) El soporte filosófico tiene lugar en la Abadía de San Denis de París. El Abad Suger hace la reforma de la antigua iglesia carolingia y la cabecera la concibe poligonal con girola y capillas octogonales, arcos apuntados, aplicando la filosofía de la luz (la luz es el único trasunto de la divinidad) así se ampliarán las ventanas y se dotarán de vidrieras para proporcionar una luz densa. Esto tiene lugar hacia 1130. d) La reforma cisterciense protagonizada por san Bernardo en Claraval como reacción al poder de Cluny hace surgir una nueva arquitectura basada en la sencillez de los elementos decorativos y en la austeridad de los elementos constructivos. Resulta una arquitectura de claridad de formas, adecuada a las necesidades de la nueva Orden: espacio, luz y sonoridad que se concreta en iglesias de larga longitud, con incorporación de la luz, y la multiplicación de capillas en el crucero o en la cabecera.

Por otra parte, la luz que en este edificio comienza a ser desvanecida, un poco menos llamativa y se observa más a detalle por medio de los vitrales y no como una luz de foco, que se intensifica en un solo punto, sino que va siendo determinada por el juego que representan las ventanas en forma de vitral alrededor del edificio y donde el color empleado en cada vitral juega un papel muy importante en la iluminación que se presenta. La utilización de la luz que, siguiendo la revisión de las ideas de Pseudo-Dionisio Areopagita (teólogo sirio del s. VI que cristianizo el neoplatonismo de Plotino), se identifica con la divinidad a partir de su transformación por las vidrieras en luz celestial. Todo este juego de luz, tiene mucho que ver con la divinidad, pues se considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a la forma pura. La luz adquiere gran protagonismo en el edificio. Puesto que Dios es la luz del mundo, cuanta más luz reciban los objetos más cerca de Dios estarán. Dado el carácter “eterno” de la religión cristiana, se rechazan los materiales pobres o livianos, su apuesta por la duración exige el uso de materiales robustos y duraderos como la piedra, bien cortada en sillares y perfectamente aparejada. También es necesario mencionar los elementos básicos de la arquitectura gótica que permitían que estas fuesen tan altas y que fuesen muy iluminadas: Arco apuntado: formado por dos elementos de arco que se cruzan, hace que uno se apoye uno en el otro con lo que es más seguro y esbelto que el medio punto, a la vez que disminuye los empujes verticales. Bóveda de crucería: formado por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal (nervios). Sólidamente aparejados estos arcos reciben el peso de la bóveda y lo transmiten a cuatro puntos. Pilar: soporte interior recibe las cargas verticales de las bóvedas. Consta de un núcleo central alas que se adosan columnas que recogen el peso. Estas columnas se van haciendo cada vez más finas hasta convertirse en simples baquetones (moldura redonda y estrecha). El arbotante: soporte exterior es la forma de solucionar el contrarresto de los empujes laterales de la bóveda. El contrafuerte: es un macizo grueso que sirve para evitar que se desplace por el peso que recibe, se le corona con un pináculo. Si el gótico es verticalidad y luz como imagen de Dios, la vidriera cumple una función.

 Las vidrieras Esencial en este arte. La vidriera (muro translúcido) contribuye a la configuración del espacio interior, al que disminuye la entrada de luz pero al mismo tiempo lo llena de bella policromía, disolviendo y creando formas. Técnicamente viene a ser un mosaico de vidrios de colores engarzados por una red de plomo o emplomado. Se usan coloraciones muy definidas y vidrios de gran transparencia. Como conocen que existen colores que irradian luz (el rojo y el amarillo) y otros que la absorben (el verde y el azul), buscarán establecer un equilibrio. Para obtener tonos, dan mayor o menor grosor a los vidrios. El espacio normalmente destinado a la vidriera es el ventanal alancetado, por lo que los temas se verán muy condicionados por la verticalidad del marco. En un primer momento las escenas se distribuían en medallones. En fases más avanzadas se llegan a simular elementos arquitectónicos. Los temas se extraían del Antiguo y Nuevo Testamento. La creación más espectacular de la vidriera gótica es el rosetón. Normalmente en la fachada occidental se representa el Juicio Final, y en los brazos del crucero a Cristo o la Virgen, siempre acompañados de abundante iconografía de marcado carácter simbólico.  LAS PRIMERAS CATEDRALES GÓTICAS Saint Denis Los primeros templos propiamente góticos son Saint Denis (1144) y la catedral de Sens (1140), anteriores a mediados de siglo. En Saint Denis, la obra del célebre abad Suger, por desgracia muy restaurada, lo más importante es la parte de la girola. Catedral de Sens Es un templo que carece de girola, y sus tres naves terminan en un mismo plano. La fachada ofrece una composición de origen normando que hará fortuna: un primer cuerpo de tres profundos pórticos, claraboya, arquería y dos grandes torres mochas de planta cuadrada, y un último cuerpo octogonal con torrecillas también octogonales en las ochavas. Además de estas dos torres, tiene otras dos menores en cada brazo del crucero, y un elevado cimborrio en el tramo central de éste. De León: tuvo influencia francesa. En la catedral de León se encuentra el sepulcro del obispo Don Rodrigo. Otra escultura es la Virgen blanca del Parteluz. “La puerta de los apóstoles” Entre las esculturas del siglo XIV se encuentran: “La Seo de Zaragoza” y “El Sepulcro de Fernández de Luna”. Notre Dame de París es de cinco naves, tiene tribuna, y en la girola los tramos trapezoidales se encuentran cubiertos por bóvedas muy originales de nervios en

triángulo. La nave de crucero, como en León, casi en el centro del templo y alejada de la capilla mayor, no sobresale lateralmente, por lo que la anchura, salvo en la parte de las torres, es uniforme. Las capillas que se abren a la girola, y que son de testero plano y no poligonal, con lo que la cabecera del templo resulta semicircular, se agregan en el siglo XIII. Las tres principales catedrales francesas de la primera mitad del siglo XIII son las de Chartres (1194), Reims (1210) y Amiens (1220), todas ellas de cinco naves desde el crucero. En Chartres el impulso ascensorial del gótico es ya manifiesto. No sólo porque las columnillas adosadas no arrancan, como en León y París, de los capiteles de las gruesas columnas, sino del suelo. La de Reims es el ejemplar más representativo de catedral gótica francesa. Aproximadamente de la misma altura que la de Chartres, pero mucha más larga (ciento cincuenta metros), no se termina hasta principios del XIV, fecha a que corresponde la fachada de los pies. Sin la sobriedad de Notre Dame, de París, la composición de esa fachada principal responde, sin embargo, al mismo esquema.  DIFERENCIAS ENTRE EL GÓTICO Y EL ROMÁNICO Pintura románica: Al igual que la escultura románica, la pintura mural se integra con la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". Es decir, no se rige por imitación de la naturaleza sino por una conceptualización racional. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando. Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras. Pintura gótica: La pintura gótica implica grandes cambios respecto a la pintura románica debido a la sustitución de los muros por vidrieras en los templos, lo que supone la búsqueda de otros soportes y técnicas. Las técnicas empleadas en pintura son variadas, según los soportes: en la pintura sobre madera se permite su aplicación con finos pinceles, lográndose un gran detallismo y colores más intensos y brillantes, y, a partir del siglo XV, se comienza a utilizar el óleo, con aceites como aglutinante del color, lo que permite repintar; y el fresco (sobre muros) en las pinturas murales allí donde siguen siendo importantes. Arquitectura románica: Es una arquitectura básicamente religiosa (aunque también se construyen castillos y palacios), en la que el templo sobresale como edificio arquetípico. Ya que la Iglesia cristiana es una institución con vocación de perdurar, sus construcciones estarán determinadas por dos valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración: · la monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos, cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico para la Iglesia. Los templos tienden, desde su sencillez en la

fachada, a la grandiosidad por dentro. Generalmente, son oscuros, pues las ventanas que se construyen son estrechas y por ellas entra poca luz. La luz interior la proporcionaban las velas para crear un ambiente de reflexión espiritual. Arquitectura gótica: Los edificios tienden a la altura (verticalidad). Tienen un sentido simbólico del afán por ascender al cielo. Por dentro y por fuera, los edificios religiosos implican altura, de manera que la persona se sienta pequeña al verlos y al entrar a ellos. Los espacios interiores son muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial. Los elementos escultóricos en la arquitectura suelen ser bastante naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles. Algunos elementos de decoración son gárgolas para implicar el pecado que debe permanecer fuera de la estructura. Escultura románica: La escultura en piedra depende de la arquitectura, y se adapta a la superficie a cubrir, que, casi siempre está en las iglesias. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Las formas y las expresiones son rígidas porque significan el camino de la salvación que es un asunto de mucha espiritualidad y sacrificio. En un mundo donde pocos sabían leer, la escultura servía para narrar historias de la Biblia y, sobre todo, para alejar a las personas del pecado. Sin embargo, el arte no es natural sino simbólico, lo que hace que sean representaciones de una realidad y no la realidad misma. Escultura gótica: Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se representa la naturaleza, y por tanto desaparece el anhelo simbólico, que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico. Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. De ahí que en la escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal. Las figuras se alargan y se hacen más humanas. Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe, aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte  Tipos de plantas. El arte gótico, al surgir de una evolución del arte románica, tiene muchos elementos de continuidad, como la inspiración religiosa o las plantas de las iglesias que mantienen la cruz latina pero con una cabecera exagerada con girola y capillas, pero creará un sistema constructivo opuesto. Frente a la pesadez y

predominio de la masa sobre el vano propios del Románico, en el gótico las construcciones son ligeras con predominio de los vanos gracias a un sabio empleo del equilibrio de empujes y fuerzas. Planta Cruz latina: Suele aproximarse a la forma rectangular más que a la cruz latina. Cabeceras con cierre poligonal. El crucero se acerca más al centro de la nave longitudinal. Hay diferencia de altura entre la nave central y las laterales, lo que permite una mayor iluminación. Planta basilical: Con una, tres, cinco y hasta siete naves con una o tres de crucero. La del centro suele ser más alta para dar luminosidad por sus vanos laterales. La tribuna o segundo piso de las naves laterales ya no es necesaria (por la capacidad interior y por los arbotantes como contrapeso) y se transforma en triforio o galería corrida, tanto al interior como al exterior, e incluso a veces se prolonga por la fachada exterior. Planta de salón: Carece de cruceros de brazos salientes, las naves laterales se prolongan dando todas a la capilla mayor. Planta rectangular: Los brazos son poco salientes con capillas poligonales