Arte Gotico

ARTE GÓTICO 1. GENERALIDADES. Se denomina arte gótico estilo artístico que se desarrolló en Europa Occidental y central

Views 125 Downloads 3 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE GÓTICO 1. GENERALIDADES. Se denomina arte gótico estilo artístico que se desarrolló en Europa Occidental y central entre los siglos XII Y XIV, prolongándose en algunos lugares hasta el siglo XVI. El término derivado de “godo”, fue acuñado por Giorgio Vasari en el siglo XVI para referirse a todas las manifestaciones artísticas comprendidas entre la antigüedad clásica y el renacimiento. Dotado en su origen de un acentuado carácter despectivo, como sinónimo de barbarie, con la llegada del Romanticismo y la revaloración del arte medieval perdió sus connotaciones peyorativas y adquirió un significado mas bien elogioso y muy preciso, referido al estilo que sucedió en Europa al Románico. Pese a que esta denominación es a todas luces impropia, ya que nada tiene que ver el arte Gótico con los godos, ha obtenido la aceptación general y en la actualidad ya nadie discute su uso y aplicación. 2. ARQUITECTURA. La arquitectura gótica corresponde a una época de esplendor de Europa (florecimiento del comercio y de los gremios artesanales, crece la circulación de la moneda), y la catedral se presenta como un signo diferenciador y de orgullo de la ciudad. La Europa de los siglos XII y XIII adquiere ya conciencia de su personalidad y de su poder, y se muestra a si misma como representante de la cristindiad con la creación de un nuevo arte, el Gotico, que ya no busca el Bizancio sus ideas y modelos. Los elementos arquitectónicos propios del gotico son: el arco Ojival (se forma mediante dos curvas del mismo radio que en la clave se cortan formando un Angulo agudo), la bóveda de crucería (armadura de arcos aparejados, dos diagonales que son las ojivas y cuatro que se elevan sobre los lados del rectángulo de la base) y los arbotantes (arcos que contrarrestan el empuje transversal de las bóvedas por medio de un contrafuerte exterior al edificio). Lo s estilos propios son el gotico clásico, que se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIII; el gotico radiante, que comprende la segunda mitad del siglo XIII y el XIV, y el gotico flamígero, desarrollado durante el siglo XV. En esta última etapa la decoración crece hasta llegar a la exuberancia y junto al arco ojival aparecen otros mas complicados como el conopial de cuatro centros, el corpanel de tres centros, el mixtilíneo, formado por la sucesión de segmentos curvos y rectilíneos, y el escarzado o rebajado que no llega al semicírculo. Los primeros elementos del gotico naciente fueron utilizados en la Orden del Cister, formada para devolver su primitiva pureza al monacato benedictino. El segundo edificio de los primeros tiempos del gotico es la catedral, y la de Sens es el primer ejemplo de gran catedral enteramente abovedada con ojivas. La catedral de Chartres supuso un importante paso en la evolución del estilo. Su construcción se inicia en el año 1194 y no concluiría hasta el 1220. En ella se aprecian las líneas verticales de aspecto ascensional, elemento típico del gotico pleno. A partir del año 1230, Paris es el gran centro del arte radial. Sus

arquitectos supieron asimilar la novedades aportadas por Reims y Amiens, y elaboraron una arquitectura en la que priman la ligereza y la luminosidad de los edificios, mas que la altura 3. ESCULTURA La escultura gótica en cuanto a temática y estética es continuadora de la románica. Sin hembargo, sufre una evolución de dos sentidos, por un lado empieza a independizarse progresivamente de las exigencias impuestas por el espacio arquitectónico, y por otro lado se aleja de la rigidez y esquematismo bizantinos para ir abriéndose hacia un mayor realismo. Su distribución dentro de las construcciones arquitectónicas también sufre algunas modificaciones y casi desaparece en el interior. Las triples portadas góticas pasan a concentrar la mayor parte de la escultura. Junto a ellas, aparecen nuevos campos eminentemente decorativos como son los retablos, los sepulcros y los coros. Los retablos son grandes composiciones integradas por relieves y pinturas detrás de los altares de las iglesias. Los sepulcros adquieren un protagonismo hasta entonces desconocido, y son de dos tipos: Exentos o de arcosolio, es decir, de pared. Los primeros aparecen decorados en sus cuatro lados por figuras escultóricas de gran belleza, los segundos se componen por un lecho mortuorio con la figura yaciente del difunto colocada en el muro dentro del nicho que culmina en una equivolta. Las sillerías de los coros diseñadas para dar asiento a los canónigos aparecen ricamente decoradas y a partir del siglo XV adquieren un carácter satírico. En la Francia de mediados del siglo XII, las nuevas representaciones escultóricas ya anuncian el cambio de estilo. La primera portada triple gótica es, el año 1140, el Pórtico Real de la Iglesia de Saint Denis, cuya temática es el juicio final. La plenitud de la escultura gótica llega en el siglo XIII en las grandes composiciones que adornan las catedrales (Chartres, Amiens, Reims y Sainte Chapelle). Durante la primera mitad del siglo XV la escultura sufre una transformación. Se siguen esculpiendo grandes portadas como las de Burdeos o Rouen, pero junto a ellas aparecen relieves en los Zocalos de los pórticos y escultura en los pilares de las iglesias. La escultura funeraria adquiere un gran desarrollo a partir del siglo XIV, al escultor de origen Holandés Claus Sluter se le deben el sepulcro de Felipe el Atrevido, la portada de la cartuja de Champmol y el calvario de su cementerio. En España, el nuevo estilo penetra en el Siglo XIII, y en su primera etapa se observa una notable influencia francesa (catedrales de León y Burgos). Lo más notable de este periodo son los sepulcros de Alfonso VII y Leonor de Plantagenet, el monasterio de las huelgas en Burgos y en el sepulcro de deán Martines Fernández en la catedral de León. En los siglos XIV y XV, Cataluña se convertirá en el centro de la escultura hispana Jaime Cascalls creo una escuela; en sus obras se observa un cierto influjo francés cargado de originalidad. Destacamos el retablo de Corneilla de Cuflent, el conjunto funerario del monasterio de Poblet y la estatua llamado de Carlomagno en la catedral de Gerona. La obra principal de de pedro Moragues (fin del siglo XIV) se encuenytra en la catedral de Zaragoza, el sepulcro del arzobispo don Lope Fernández de Luna. La figura mas importante de la escultura catalana del siglo

XV llega a un momento de extraordinario florecimiento. Destacan en este momento los conjuntos funerarios del obispo Domingo de Arroyuelo en Burgos y del cardenal Gil de Albornoz en Toledo. De la segunda mitad del siglo XV son las portadas de la catedral de Toledo la fachada del convento de San Juan de los Reyes, en Toledo, obra de Juan Gaus. Pero el gran escultor español del siglo XV es Gil de Siloe cuyas obras se en cuentean en las cartujas de Miraflores, el sepulcro del rey Juan II y su mujer y las estatuas orantes del infante don Alfonso y Juan de Padilla. En Italia, desde finales del siglo XIII y a lo largo del siglo XIV surgen en Siena y en Florencia una serie de artistas capaces de renovar el arte y transformarlo en el siglo XV en un arte enteramente occidental. Entre ellos destacan el florentino Giotto (1266-1337), quien romperá con el estilo bizantino y comienza con una nueva etapa en la historia de la pintura. Entre 1304 y 1306 pinta la capilla Scrovegni en Padua. Estas pinturas son consideradas como sus obras más importantes y en ellas se observa su nueva interpretación del espacio y de la luz que da unidad al conjunto. 4. OBRAS. Las obras más importantes son la nave y el transepto de la catedral de Paris, en cuyos extremos se abren dos inmensos rosetones que testimonian el gusto por la luz y el dominio técnicos logrados por los arquitectos. Pero donde culmina esta búsqueda de una arquitectura cada vez mas desmaterializada es en la Sainte Chapelle, oratorio del palacio real de San Luís, construido entre 1243 y 1248 para acoger las reliquias traídas de Tierra Santa. El edificio es un verdadero relicario de cristal en el que los elementos arquitectónicos, reducidos al mínimo, no parecen tener más función que servir como marcos de las grandes vidrieras, que son los elementos esenciales del conjunto. En España, existe una serie de edificios transición al nuevo estilo, entre los que figuran el Pórtico de la gloria, el crucero de la Iglesia de San Benito de Sahagún y la cabecera de San Lorenzo de carboerio en Galicia. Del gotico Clásico es la catedral de Cuenca, construido en el siglo VIII, también de este siglo, pero con mayor influencia francesa son las catedrales de Toledo, Burgos y León. En el siglo XIV destacan la cabecera de la catedral de Palencia y la Iglesia del monasterio de Guadalupe. Mientras tanto en Cataluña se esta desarrollando un estilo diferente al del resto de la península, caracterizado por que la nave central de sus iglesias es de una gran anchura y por la presencia de capillas laterales interiores. Ejemplos son la catedral de Barcelona, con una gran nave centras y dos laterales menos anchas y de menor altura, la catedral de Gerona, planteada en principio como de tres naves, tras la construcción de la cabecera se decidió continuar con una sola nave de grandes dimensiones, y la palma de Mallorca. A lo largo del siglo XV el Flamígero se impone y el número de construcciones es muy elevado. La ornamentación pasa a ser mucho más variada y profusa. De este modo son las catedrales son Pamplona, Oviedo, Murcia y Sevilla. En Inglaterra, el gotico surge en el último cuarto del siglo XII y es un estilo importado del continente. El primer ejemplo es la catedral de Canterbury, seguida por las de linconl, Wels, Salisbury y la abadia de Westminster. Hacia la

mitad del siglo XIII surge el nuevo estilo, caracterizado por su luminosidad. Los ejemplos más bellos son la catedral de Exter, las naves de York y Lichfield y las salas capitulares de Westminster y de Wels. En Italia, por su peso el la tradición grecolatina, el gotico entro tardíamente y con unas características que lo diferencian del resto de Europa. La organización y proporciones de los edificios responden a una concepción espacial muy distinta y utilizan una decoración policromada heredada de los mosaicos y frescos clásicos o bizantinos. Entre estas construcciones originales destacan la catedral de Orvieto, la de Siena y la de Santa Maria de las Flores en Florencia, cuya cúpula ya es de estilo renacentista. En Alemania, el nuevo estilo comenzó a abrirse camino gracias al influjo Francés en las primeras décadas del siglo XIII y se afianzo a décadas del siglo. Destacan las iglesias de Limburgo, Nuestra Señora de Tréveris, la catedral de Colonia, la de Metz y la de Estrasburgo. Típico alemán son las iglesias de Planta de salón caracterizadas por tener las naves laterales a la misma altura que la central. Destacamos Santa Isabel de Marburgo.