Ensayo de Romeo y Julieta

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de la Educación U.E. Liceo ¨Los Robles¨ Español “A” Lite

Views 98 Downloads 0 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de la Educación U.E. Liceo ¨Los Robles¨ Español “A” Literatura 5to Año Sección ¨A¨

El machismo: Origen de toda problemática en Romeo y Julieta

No de palabras: 1497 Víctor Barboza Maracaibo, Octubre del 2015 1

Índice

Página 1:

Portada

Página 2:

Índice

Página 3:

Introducción

Página 4-6: Desarrollo Página 7:

Conclusión

Página 8:

Bibliografía

2

Introducción Shakespeare escribe la tragedia Romeo y Julieta en 1564, a partir de una leyenda toledana de los años 1300. Sin embargo, el autor enriquece la tragedia original -transformada a teatro- cargándola subjetivamente con críticas sociales hacia su sociedad: la sociedad isabelina. En Romeo y Julieta, la crítica al machismo siempre me llamó la atención; seguramente, por la gran influencia que tiene en los demás aspectos de la obra. El machismo es la actitud que considera al sexo masculino superior al femenino, lo que supone cierta marginación de la mujer en la sociedad. 1 Pero según Octavio Giraldo el machismo no solo margina a la mujer, sino que también estable un estereotipo de macho agresivo y valiente; donde conquistar sexualmente a las mujeres y satisfacer la vanidad masculina es causa de orgullo y título de prestigio.2 En la obra, el machismo presenta dos vertientes fundamentales: La discriminación a la mujer y la anteriormente mencionada falsa hombría o valentía. La primera, tiene amplia influencia en el trato a las mujeres por parte de los hombres de la familia rival, que solo querían poseerlas para degradarlas; lo cual

1 Espasa Calpe, S.A. (2005) Gran Enciclopedia Espasa. vol. 12. Espasa Calpe, S.A. Bogotá, Colombia.

2 Giraldo, Octavio. El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia

3

representa una crítica directa al machismo y al humanismo pagano propio del renacimiento de la época del autor. La segunda, es la base para la trama central de la tragedia: la Violencia. Ya que –al final de todo- la enemistad entra los Capuleto y los Montesco puede ser reducida a una pelea entre los hombres de ambas familias por no dejarse rebajar por el otro y mantener su “honor de hombre”. Este trabajo se propone demostrar que todas las críticas expuestas por el autor parecen ser ramificaciones de la crítica al machismo.

4

Desarrollo El machismo de los personajes en Romeo y Julieta se muestra a lo largo de toda la obra, y es exhibido por la gran mayoría de los personajes, desde personajes

principales como el mismo Romeo hasta personajes apenas

nombrados como el señor Capuleto o los sirvientes de ambas familias. Tanto es así, que el autor nos expone el machismo en el primer diálogo de la obra: SANSÓN.- Es igual, quiero mostrarme tirano. Cuando me haya batido con los criados, seré cruel con las doncellas. Les quitaré la vida. GREGORIO.- ¿La vida de las doncellas? SANSÓN.- Si, la vida de las doncellas, o su… Tómalo en el sentido que quieras. GREGORIO.- En conciencia lo tomaran las que sientan el daño. SANSÓN.- Se lo hare sentir mientras tenga aliento y sabido es que soy un hombre de gran nervio. 3

Aquí el autor utiliza una metáfora pura para mostrarnos una similitud entre la vida de las doncellas y una idea que se deja al aire (lo cual a su vez es una elipsis y un eufemismo); pero que por el contexto se hace obvio que habla de la castidad de las doncellas. Con esta metáfora demuestra las ansias de Sansón por degradar a las mujeres poseyéndolas; sin siquiera pensar en que él podría quedar también degradado al cometer dicho acto. Podemos ver como ya en el primer diálogo de la obra el autor nos expone la primera vertiente de machismo, la discriminación a la mujer. A lo largo de la obra encontramos que los hombres de la familia Capuleto solo desean poseer a las 3 Shakespeare, W. Romeo y Julieta. Acto 1. Escena 1. 1564. P. 3.

5

mujeres de los Montesco para degradarlas –y viceversa- siendo el caso de Sansón el primero. Esta situación en el libro da pie para entender varias de las críticas que el autor hace a las realidades sociales que él vive. Primero, el autor critica a su sociedad por mantener un concepto de sexualidad loca y descontrolada, donde los individuos sin mayor resentimiento tienen relaciones fuera del matrimonio solo para cumplir con su deber de “Macho” y degradar así a la otra familia. Este problema parece bastante común en la sociedad de Shakespeare, que al ser renacentista, dejaba a Dios por un lado y ponía de centro al hombre, lo cual justificaba que el hombre pusiera sus necesidades de “hombre” sobre el aspecto espiritual existente a la hora de tener relaciones. Por esto mismo, podemos notar como el machismo de los personajes es la razón que los lleva a demostrar un humanismo pagano. Segundo -en este caso- el machismo no es solo la razón iniciadora de otro mal (la desviación del ámbito religioso), sino también, un mal en sí. Se puede notar una notable discriminación a la mujer al exponerla como degradada después de mantener relaciones sexuales, mientras que el hombre no se considera degradado por realizar la misma acción. Una desigualdad que solo puede ser justificada por una errónea conciencia machista.

Por otro lado, el coro en el prólogo dice:

En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus odios mutuos, mucha inculpada sangre. Sus inocentes hijos pagaron la pena de esos rencores, que trajeron su muerte y el fin de su triste amor. Sólo dos horas va

6

a durar en la escena este odio secular de razas. Atended al triste enredo, y supliréis con vuestra atención lo que falte a la tragedia. 4

Sirviendo como medio utilitario para quitarle la esperanza al público clarificando la naturaleza trágica de la obra, el autor expone en la trama central una lucha entre dos familias –los Montesco y los Capuleto- de mismo estatus social, que buscan superar a la familia rival. La tragedia se desenvuelve alrededor de un amor que nace en medio de estas dos familias enemistadas. ¿Qué le da sustento a esta trama? ¿Por qué luchan estas dos familias? La respuesta es, de nuevo, el machismo. En este caso, no la vertiente del machismo que se basa en agraviar a la mujer, en cambio, nos referimos a la segunda vertiente: falsa valentía. La valentía no es naturalmente un acto machista, sino un valor personal. 5 La valentía se entiende como la fuerza de voluntad que interviene en la decisión de hacer algo por el bien propio o ajeno en situaciones en las que se puede salir dañado o incluso perder la vida.6 Pero en el libro, los personajes manejan un concepto de valentía corrompida; y pasa a ser una falsa valentía. Los personajes en la obra hacen uso de la valentía como excusa para no negarse a ninguna oportunidad duelo; e 4 Shakespeare, W. Romeo y Julieta. Prologo. 1564. P. 2. 5 Blog que define a la valentía como virtud personal. http://www.kathegiraldo.com/valentia/ 6 Diccionario ABC, definición de Valentía http://www.definicionabc.com/general/valentia.php

7

incluso, se consideran valientes, machos, por incitar a un individuo de la familia contraria a duelo. Pero esto no es valentía. La valentía se encuentra en usar tu voluntad para obrar el bien en situaciones difíciles. Matar al otro por exponer su debilidad ante ti, más es cobarde que valiente. Un individuo realmente valiente hubiera pasado por encima del miedo de ser llamado temeroso y hubiera obrado bien: hubiera tratado de dialogar para que no se perdiera una vida en tontas rivalidades. Algunos críticos consideran también machista la repulsión hacia otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento no es masculino a los ojos de la persona machista. 7 Bajo esa definición, podemos considerar que recriminar a otro de perder su hombría al negarse a batirse en duelo es un comportamiento machista (como solo Romeo lo hace en la obra, por amor). Por lo tanto, esa recriminación -que puede ser considerada una presión social hacia el machismo- es la razón de que los personajes se vean impulsados a dejar la verdadera valentía, para empezar a regir sus actos por una falsa valentía. En la obra, solo Romeo intenta ser realmente valiente en su encuentro con Teobaldo y busca evitar el combate, movido por su amor a Julieta. Cabe destacar, que después de que Teobaldo mate a Mercucio la presión de Romeo por cumplir su deber de “hombre” lo domina y este mata a Teobaldo; razón por la que es exiliado.

7 Trabajo previo sobre el machismo en Romeo y Julieta, en el cual se define el mismo (2013, 03). Romeo Y Julieta. BuenasTareas.com. http://www.buenastareas.com/ensayos/Romeo-y-Julieta/7704925.htm

8

Consecuentemente, se puede inferir que el machismo también se encuentra detrás, impulsando la violencia entre familias; Violencia que terminará causando el suicidio de ambos personajes principales.

9

Conclusión En resumen, podemos advertir como el autor coloca en la obra una crítica directa al machismo, pero, al mismo tiempo podemos notar como Shakespeare parece colocar al machismo detrás de las demás críticas que realiza: a la sexualidad descontrolada, al amor loco, al humanismo pagano y a la violencia.

El machismo, en su vertiente como corriente que promueve la discriminación de la mujer, es muy notable ya que es exhibido directamente a través del trato de los integrantes hombres de las familias Montesco y Capuleto hacia las mujeres de la familia contraria.

Asimismo, vemos como la discriminación a la mujer también sirve de punto de apoyo para Shakespeare para poder realizar una crítica a la sexualidad descontrolada y al amor, vacío; ya que en la obra, podemos notar que los personajes son impulsados por ideales machistas -al buscar poseer a las mujeres de la familia rival con la idea de degradarlas.

Ambas críticas -la dirigida hacia el amor y sexualidad, y la dirigida al machismo directamente- pueden ser englobadas en una crítica mayor: la crítica al humanismo pagano. Critica que parece ser coherente con las realidades sociales que vivía la sociedad isabelina como resultado del renacimiento.

10

Por otro lado, también existe una crítica importante el machismo en su vertiente menos común –la discriminación hacia el débil y, así, la promoción de la falsa valentía. Esta llama la atención por estar reciamente conectada con la trama principal. La violencia causa la tragedia -Muerte- de Romeo y Julieta, y la violencia es causada por dos familias que buscan afirmar su honor movidas impulsadas por una presión social machista.

Por consiguiente, se puede afirmar que la muerte de los protagonistas viene causada indirectamente por el mismo machismo. Esto representa una crítica social muy importante, ya que se podría concluir que Shakespeare considera que la violencia en su sociedad no tiene bases, ya que el machismo al final de todo no tiene razón de ser –es simplemente una construcción ideológica heredada de las civilizaciones antiguas.

11

Bibliografía 

Espasa Calpe, S.A. (2005) Gran Enciclopedia Espasa. vol. 12. Espasa Calpe, S.A. Bogotá, Colombia.



Giraldo, Octavio. El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia



(1564) Shakespeare, W. Romeo y Julieta.



Blog que define a la valentía como virtud personal. http://www.kathegiraldo.com/valentia/



Diccionario ABC, definición de Valentía http://www.definicionabc.com/general/valentia.php

12