Ensayo de Psicologia Pastoral

La importancia de la Psicologia Pastoral y sus campos de acción Introducción. Dentro del entendido que la psicologia pas

Views 148 Downloads 2 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La importancia de la Psicologia Pastoral y sus campos de acción Introducción. Dentro del entendido que la psicologia pastoral sirve para guiar a las personas interesadas en la sanidad de su alma, la cual es a través de la fe en Jesucristo, y no aislar sus necesidades hacia un punto de vista puramente humano. Y además, como cada día surge la necesidad y la importancia del asesoramiento intercultural. Por eso que en este ensayo se tratara de ver la importancia y los campos de acción de la asesoría cristiana, tomando como base el libro Introducción a la Psicologia Pastoral, ya que se enfoca dos puntos básicos: Asesorar lo que se llama “intervención en crisis”, que trata de ayudar con la crisis presente; Y, “la prevención”, la cual es, estar consciente de las necesidades espirituales y físicas de las personas para ver y asegurarnos de cómo crecen “emocionalmente saludables”. El presente ensayo, de alguna manera solo tratara de enfocar, los orígenes y causas de los trastornos y desequilibrios de las personas, los cuales emergen del pecado como causante de sus alienaciones que afectan su individualidad, su contorno y su relación con su “CREADOR”. Y así, enfatizar la importancia de la Psicologia Pastoral y su campo de acción, teniendo como su principal Guía el Espíritu Santo, y sus principales instrumentos la Biblia, la Iglesia, y el consejero pastoral.  Definición.  La Psicologia es el estudio del conocimiento humano. En su investigación física, son cinco los tópicos considerados: heredad y ambiente, personalidad y ajustamiento, sentir y emoción, motivación y comportamiento, y la salud mental, lo que indica que es un tratamiento integral de la persona. La interpretación psicológica trata de usar las Escrituras corno un libro terapéutico a la luz de los descubrimientos de la psicología. Lo cual hace necesario estudiar el rol de la Trinidad, reconstruir y reintegrar la personalidad humana, tal como Dios nos lo ha revelado en la Biblia y en especial en Jesucristo, quien vino salvar lo que se había perdido (Mt. 18:11).  La psicologia Pastoral: Es un auxiliar para el consejero pastoral es el campo del cuidado de las personas y la búsqueda de su sanidad mental, física, emocional y espiritual, su empeño, a la par de predicar la verdad del Evangelio, no debiendo olvidar que las personas son humanos reales, de carne y huesos, individuos con necesidad de ayuda, que hablan de sus dificultades con una persona que consideran capaz de ayudarle a ayudarse a sí mismo. Por tanto, no debe decirles a las gentes lo que tienen que hacer, sino enseñarles las opciones que tienen para escoger y hacer. El pastor consejero es muy diferente a otros tipos de dirección terapéutica, pues incluye una dimensión religiosa. “El propósito del asesoramiento espiritual es traer a personas de ambos sexos, a través del

mensaje de buenas nuevas”.  Motivos y causas. El pecado fue la causa que separo al ser humano con su Hacedor (Rm. 5:12), como dice Juan Calvino en la introducción del Capítulo I, Libro II, Institución de la Religión Cristiana: “Todo el género humano está sujeto a la maldición por la caída y culpa de Adán, y ha degenerado de su origen, sobre el

pecado original”. Ese fue el motivo que ocasiono grandes desvíos consigo mismo, con su contorno y para con Dios mismo.  Los pacientes: “Ahora estos seres humanos están ciegos, que no saben discernir su mano derecha y su mano izquierda” (Jonás 4:11), necesitan de toda clase de atención para sus necesidades, haciéndose necesario, cada vez más que en los ministerios del consejero pastoral, puedan cubrir esas necesidades y servirle como intermediario de la “luz”. Esa Luz que primeramente, los haga reconocer cuán grande es su distanciamiento de su verdadero “salvador”, y que a la vez, sepan que solo en su “HACEDOR” pueden depositar sus cargar que los tiene oprimidos en su ceguera y agonía.  Orígenes del problema: De la misma manera como Adán y Eva, por consecuencia del pecado, les fueron abiertos los ojos, pero solo para descubrir que estaban desnudos, no así para volverse a Dios, reconocer su desobediencia y pedirle su perdón, todo lo contrario, ellos se escondieron tratando de ocultarse de los ojos de Dios, y cubrir su delito con cosas (hojas) efímeras (Gn.3:7) para no ser visto, por supuesto que de esa manera, nadie lograra su objetivo, de no ser por la intervención de Dios.  Sus efectos: Por la desobediencia a las directrices dadas por Dios a la primera pareja humana, teniendo como resultado “la caída de la gracia”, a partir de ahí, y a causa del pecado cometido, el pensamiento del ser humano era hacer lo malo ante Dios (Gn. 6:5), lo cual vino a afectar todo sus ser: sus pensamientos, decisiones, pasiones, emociones y sus deseos. Al punto de huir sin que nadie lo persiguiera (Lv. 26:36). Trata de encontrar auxilio, pero era en vano, que su visión emanada de su interior, solo podía conducirlo a fines erróneos. De no ser por el auxilio de Dios hablando y de muchas maneras (los mandamientos, la ley, los profetas), y primordialmente por Jesucristo (en estos últimos tiempos), por su Palabra (Heb. 1:1-2), por su Iglesia proclamadora de verdad y salud, y en los tiempos presentes, a través de los “consejeros pastorales”.  Sus necesidades. Toda persona necesita algún tipo de ayuda, para poder librarse de sus pesadillas, estas pueden ser desde las físicas hasta las espirituales, y cada una deben ser atendidas, no solo de la mejor forma, sino por los medios respectivos y adecuados. Por ejemplo, si el caso es de carácter patológico, es necesario que sea atendido por un especialista de la medicina, o si de carácter financiero, la persona debe ser atendida por un técnico en finanzas, pero aun sí, la persona debe ser atendida por el especialista adecuado, y para eso se requiera de la orientación del consejero pastoral, quien debe saber ante quien remitir a la persona a tratar.  El Consejero Pastoral. Con las ventajas de las técnicas de aconsejar que son varias y que cada una tiene cierto grado de efectividad. Lo ideal es tener en mente desde el inicio que el asesoramiento pastoral no es decir a las gentes lo que tienen que hacer,

dicho de otra forma, no es decidir por ellas, sino orientarlas a los pasos que ellas mismas deben decidir o hacer. Además, el pastor consejero no debe entregarse a ninguna teoría, o punto de vista respecto al asesoramiento. Puesto que no hay una sola teoría que haya probado ser efectiva en todas las situaciones, ni siquiera en tipos específicos de situaciones, pues bien sabido que cada persona y caso, son distintos. Lo que sí, debe ser indispensable, es que todo consejero debe tener una plena dependencia de Dios, de lo contrario, no tendrá ningún apoyo mediato ni inmediato para guiar u orientar a ninguna persona.  Su preparación: Debe conocer las técnicas de aconsejar, como: la técnica no directiva que enseña que cada persona tiene dentro de sí misma la solución de los problemas. La dificultad consiste en hacerlos salir. El énfasis es mayormente en escuchar y dejar que la persona resuelva su problema. La técnica directiva, que dirige todo el proceso. Que consiste en descubrir las causas del problema, pero con la ayuda del feligrés. La técnica de asesoramiento de crisis, pone su énfasis en el rol del consejero cristiano cuando se tiene que intervenir en crisis que Impactan familias o individuos sin avisar y con consecuencias desastrosas. Hay tres factores que abordar en el proceso: 1) sus actitudes hacia las personas y sus problemas; 2) su interpretación religiosa del hombre, y 3) su concepto de sí mismo y su actuación como ministro.  Las áreas que debe atender. La terapia de integridad que tiene su centro en dos campos amplios: culpa e integridad. Asegura que cada individuo es una persona responsable con un sistema de valores. La solución de la culpa no se hace por represión, sino por confesión. La confesión lleva a la restitución. La terapia de la realidad tiene que ver con la realidad del paciente y su énfasis sobre una conducta de responsabilidad. Tiene que ver más con la conducta que con las actitudes, busca ayudar a las personas a enfrentarse con la vida tal como es y ayudarles a enfrentarse a las consecuencias de su propia conducta. Funciona mejor con aquellas personas que tienen el deseo de cambiar y que tienen suficiente fuerza en su ego para hacerlo. La Terapia racional trata de ayudar a las personas a resolver sus problemas a través de la razón. La presuposición básica de esta la terapia es que los problemas del hombre son el resultados de un pensamiento irracional, y que sus problemas se podrían evitar y resolver haciendo que su conducta este de acuerdo con la razón, que el hombre puede vivir una vida completa, creadora y emocionalmente satisfactoria organizando inteligentemente y disciplinando su manera de pensar.  Precauciones que debe tener: El consejero pastoral debe recurrir Espíritu Santo, antes, durante y después de una situación, para enfrentarse a los problemas y tratar asesorar adecuadamente a la o las personas. Debiendo tener sumo cuidado de no mezclarse o inmiscuirse en los asuntos personales de los pacientes, dicho de otra manera, el consejero debe evitar, en todo momento ser parte de la persona afectada en el sentido que él solo es un consejero puesto por Dios, y ser presa del mismo mal que aquejan a las personas. Debe iniciar definiendo el problema o problemas que están afectando a la persona necesitada de consejería y presentarlas ante Dios que todo lo puede.

 La Iglesia y la Biblia.

Como comunidad de atención: La iglesia debe crear familias espirituales y emocionalmente saludable, atendiendo todas las áreas coherentes a sus actividades como seres humanos, dentro una sociedad, económica, politica y religiosa, con una educación positiva; aunque por lo general siempre estará latente lo negativo, debe establecer y ofrecer un buen programa de asesoramiento de crisis que puedan tener sus miembros. Crear y ofrecer clases especiales para los jóvenes adultos, jóvenes próximos a casarse, niños maltratados por sus padres y niños huérfanos, ancianos desprotegidos y parejas casadas con situaciones desequilibradas en sus relaciones matrimoniales.  Comunidad de restauración: “Porque así nos ha mandado el Señor, diciendo: Te he puesto para luz de los gentiles (necesitados), a fin de que seas salvación hasta los confines de la tierra” (Hch. 13:47). La iglesia como “cuerpo de Cristo” debe enfocar sus esfuerzos como centro de atención a sus miembros y sus necesidades, para esto es necesario que, no solo es pastor sea quien atienda las necesidades emergentes de sus miembros, sino que debe crear un programa de capacitación integral, de todos sus miembros como también a determinados ministros, con dones específicos (Ef. 4:1113). Porque las enseñanzas de los apóstoles son la norma para la doctrina y la vida de la iglesia (Hch. 2:42), y dice que ella esta edificada “sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas” (Ef 2:20; cf. Gl 2:9). Y los profetas también enfatizan en que la elección y el pacto nacen del amor y de la gracia de Dios (Jer. 31:1-3; Ez. 16:2ss; Os. 1:2; 3:1; 11:5). Ya que los evangelistas son guiados e influenciados por el Espíritu Santo, son hábiles para administrar solución a las necesidades emergentes en la comunidad cristiana (Hch. 6:3; 21:8). En cuanto a los pastores, los pequeños dueños de ganado cuidaban personalmente o lo confiaban a sus hijos (Gn. 29:9; 31:38ss; 1º. Sm. 16:11), cuando el rebaño aumentaba lo confiaban a un empleado (Lc. 15:15; Jn. 10:12). Debiendo restituir los perdidos (Gn. 31:39). Claro que el pastor con su rebaño es figurado, puesto que la Biblia en parte procede de una cultura rural, pastoril y campestre. Porque en realidad Dios es el “Pastor de Israel” (Sal 80:1; cf. 23:1; Jer. 31:10). Jesus cumple esta tarea, en su ministerio (Mr. 6:34) y sobre todo en su muerte vicaria (Jn. 10:11) que lo distingue de ladrones y salteadores (10.1, 8) y del asalariado despreocupado (10:12s). Por tanto, Jesucristo sigue siendo “el pastor de... almas” de los cristianos (1ª. Pd. 2:25; cf. Heb. 13:20), “el gran pastor” (Heb. 13:20) y “el Príncipe de los pastores” (1ª. Pd. 5:41). Por tanto, entendido el mandato de “no impongas con ligereza las manos a ninguno” (1ª. Tm. 5:22), y entendido corrientemente a la ordenación, es más aplicado a proceder con cuidado en la restauración a la congregación de uno que haya sido disciplinado.  La Iglesia y a Biblia, deben figurar la voz de Dios: En la Biblia encontramos como Dios nos enseña la verdadera conducta del ser humano, consigo mismo, con sus semejantes y con Dios mismo. Nos enseña sobre la correcta práctica del amor y buena comunicación entre las parejas, la belleza y santidad del sexo en el matrimonio, y no con “una mente depravada” (Rm. 1:24-27). Porque, entre otras depravaciones del mundo, el homosexualismo es uno de los resultados de la apostasía del mundo y de la pecaminosidad negativa del hombre que niega adoración a Dios. Un vigoroso programa de desarrollo espiritual para el creyente y una genuina conversión para el que no es salvo. Aunque la realidad es distinta; por ejemplo la adicción sexual siempre

ha estado en la iglesia. Por eso, necesitamos estar preparados para encarar la adicción sexual con una respuesta bíblica sana y eficaz.  Como presencia e interés de Dios: Pero la falta de fe puede ser resultado de no buscar a Dios de acuerdo con la Biblia. La persona puede desear tener fe en Dios, pero no de acuerdo con las enseñanzas de la Palabra de Dios (Ro. 10:17). También que un concepto distorsionado de la Biblia, es ignorar la Palabra de Dios, esto puede impedir que la persona tenga fe en Dios. Decide aceptar sólo lo que atraiga su fantasía y rechazar lo demás. La incredulidad y el escepticismo manifiesto en cuanto a las Escrituras como es lo más natural, producen la falta de fe. No solamente hay causas espirituales en la falta de fe, sino también una cantidad de causas emocionales y psicológicas que influyen en que la persona sea incapaz de aferrarse a Dios mediante la fe. Puesto que, “Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2ª. Tm. 3:16,17). Debe ser recibida con entendimiento y despojarse de todo sentimiento de orgullo. Para que Esta quite: toda depresión o frecuentes períodos de desaliento, culpa y pecado no resuelto en la vida de una persona, que ha sido víctima de cargas de pecado. En el caso del orientador necesita confiar plenamente en la Biblia, por cuanto es ella quien conduce la persona a la fe; “... las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” (2ª. Tm. 3: 15). Conclusión. Tanto el Psicólogo pastoral que brinda alguna consejería, como la persona que necesita algún tipo de asesoría requieren una mente abierta, para escuchar con la mente y el corazón. Ambos necesitan controlar sus nuestras emociones. De ahí la importancia y sus campos de acción del consejero cristiano, se requiere que éste no condene o juzgue, y el paciente o persona necesitada consejería, que esté dispuesta a tomar la decisión más correcta y oportuna, para solucionar sus necesidades, el consejero que aprenda el proceso cognoscitivo o maneras de pensar de las personas. Puesto que toda la gente tiene habilidad para pensar, pero piensa diferente. La gente de distintas culturas llega a determinaciones durante diferentes procesos de pensar. Analógicamente, debemos de recordar que cada individuo es como todos los demás, como otras personas y como ninguna otra persona.

Texto base para el Ensayo. Introducción a la Psicologia Pastoral Esdras Betancourt Editorial CLIE, Galvani, Terrassa (Barcelona). Material consultado. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Nelson. Editor General Wilton M. Nelson. Editor de la versión revisada y aumentada, Juan Rojas Mayo. Santa Biblia Reina- Valera 2009.

Seminario Evangélico Presbiteriano Curso: Psicologia Pastoral. Profesor: Pastor y Licenciado Pedro Toc Reinoso Modalidad: Tutorial

Ensayo. Como atender las necesidades psicológicas del ser humano de acuerdo a las edades y como dar solución a los conflictos emocionales

Calixto Escobar Velásquez Licenciatura en Teología Agosto del 2019.

Como atender las necesidades psicológicas del ser humano de acuerdo a las edades y como dar solución a los conflictos emocionales Introducción. Iniciaremos diciendo que de la misma manera que en la medicina, que trata ciertas enfermedades físicas comunes en las personas, tales como el catarro, la tos, la fiebre y el dolor de cabeza, que son de acuerdo a las edades, así también en el asesoramiento pastoral tenemos ciertos problemas que se presentan más a menudo que otros. El propósito de este ensayo es identificar esos problemas comunes de acuerdo a las edades de las personas y la manera de tratarlos, haremos un intento de enfocarnos más en el desarrollo religioso del individuo por medio de la consejería pastoral, con base y fundamento de la Biblia, para tratar las crisis ordinarias de la vida, desde la infancia hasta la vejez de la persona humana, como creación de Dios. Las necesidades de acuerdo a la edad. La consejería debe iniciarse antes del matrimonio: Esta etapa pueda que no sea la más adecuada para el inicio del asesoramiento pastoral, sin embargo, aquí iniciaremos tratando la necesidad de un tratamiento terapéutico, porque es, en esta fase donde el nuevo ser formara su personalidad que le servirá por el resto de la vida. Y porque en el seno de una pareja feliz es donde se alimentaran las cualidades y características personales del nuevo ser, obviamente de ello dependerá la determinación que tomara para resolver sus problemas. Debido que en una fase prematrimonial, los jóvenes no tienen la experiencia adecuada para resolver sus propios problemas, mucho menos, como tratar con las necesidades de los nuevos miembros que serán integrados a su familia, es por eso que la consejería pastoral es imprescindible. Por el momento, esta fase la dejaremos inconclusa en su análisis, pues al tratar las otras fases de acuerdo a las edades, se retomara de nuevo y veremos cómo esta etapa, juega un doble papel en la vida de las personas en el seno familiar. El ser humano es obra de la voluntad de Dios: Es creado por obra y determinación de Dios para nacer, así como las plantas y los animales, todos ya estábamos en el corazón y en la mente de Dios, “según nos escogió antes de la fundación del mundo” (Ef. 1:4), no somos producto de la casualidad, ni resultados del azar, pero, y porque al ser concebidos traemos la marca del pecado, como herencia del “primer Adán”: “He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre” dice el salmista (Sl. 51:5). Por esas causas es la necesidad e importancia de la consejería pastoral, dedicada al nuevo ser, además porque: “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del Vientre” (Sal. 127:3). Entonces con más esmero debe ser aplicada la psicologia pastoral a esa edad. Un niño recién nacido y su Infancia. Esta es una fase determinante en la vida de las personas, con razon se ha dicho: “déjame los primeros años del niño, y quédate tú, con el resto”. Y el proverbista agrega diciendo: “Instruye al niño en su camino; y aun cuando fuere viejo, no se apartara de él” (Prov. 22:6). Porque es aquí donde el cordón que une al nuevo ser, con sus padres, aún no ha sido del todo separado, el niño no sabe ¿cómo enfrentarse a este cosmos? para el desconocido, y su incierto se agudeza aún más cuando no obtiene “…la instrucción del padre, y… la enseñanza de… la

madre” (Prov. 1:8). Por supuesto que es necesario darle cierto grado de libertad e independencia, porque el niño durante esta etapa se le tiene que enseñar a ser independiente, y no debe ser creado sobre-protegido, para que se vaya por sí solo adaptándose a su medio ambiente, previa descripción detallada de las consecuencias que tengan la malas decisiones y acciones que llegue a tener. Porque sin la orientación requerida, sin lugar a dudas que sus pequeños esfuerzos serán errados, provocando en él, la frustración, el desencanto y de seguro el desprecio a su mundo y a Dios, por eso que en esta etapa de su vida, es necesario orientarlo hacia el camino de la fe en Dios y a su Palabra. La adolescencia y la juventud: La formación de una persona humana, con una consejería pastoral fundamentada en la Palabra de Dios, hará que sea “prudente”, no temiendo las impetuosas lluvias, que son las adversidades de la vida, teniendo su “fe” que son los principios y valores cimentados en la “roca” que Dios, y así, poder soportar las adversidades, las aflicciones y las tentaciones de este mundo. (Mt. 8:24-25). Tomar las mejores decisiones ante una complejidad de alternativas mostradas por el mundo en que vivimos, se requiere de un corazón temeroso a Dios, como José que supo enfrentar y esquivar, las artimañas de la mujer de Potifar, que lo acecho y acoso, queriendo seducir al Joven, y hacerlo su presa y satisfacer con él sus apetitos sexuales, que de no ser por el temor a Dios, inculcado por su padre Jacob, hubiese sucumbido en las garras de la sexualidad. O como el joven Daniel, que de no haber sido orientado en la Ley de Moisés, no hubiese podido abstenerse en contaminarse comiendo la comida del Rey pagano. Jesús, de no haber sido por la instrucción de José su padre y María su madre, en el temor a Dios, no hubiese podido vencer todas las tentaciones de Satanás, aun cuando su propio cuerpo sintió hambre después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches. He ahí lo necesario de una “consejería”, la importancia de una formación en la fe en Dios, la cual solo puede ser adquirida en la Biblia y por medio de un consejero cristiano, en la edad propicia de formación temprana, que le será muy necesaria al joven y la señorita, en un mundo corrompido por influencias demoniacas que cada vez agudiza sus dardos contra las familias, en especial los niños y jóvenes que son presa de las “redes” atrapantes, que solo entretiene y no entrena, que solo informa y no transforma a la persona. Por eso es imprescindible que el terapeuta cristiano, sea hábil en refinar sus habilidades cognoscitivas basadas en la Palabra de Dios. La Cual es, la única regla fundamental para transformación y renovación de la persona humana, que tiene su inicio desde el vientre de la madre, y en los “caminos” de muchas direcciones pero de cruel final, que es la etapa de la adolescencia y juventud. Una de las actitudes fundamentales del consejero es saber escuchar sin interrumpir al consultante, no emitir ningún tipo juicio en el proceso de la consulta, y sobre todo, después de escuchar la información mantenerse con pleno respeto al paciente y su problema, puesto que para el consultante esto es su privacidad. Además que en esto consiste en gran parte la credibilidad del consejero y el éxito que pueda tener en cuanto al caso tratado. El Consejero ante un caso de alcoholismo: El alcoholismo es uno de los problemas más agudos en América Latina, mayormente en los lugares con más “pobreza” cultural, educativa y desconocimientos del impacto que este tiene en la sociedad, la comunidad, la familia e individualmente por su hábito. Aunque no hay un punto aplicable para cada persona, sin embargo tomaremos un caso particular. El alcohólico puede ser una persona motivada por asuntos de cultura, que se adhiere a un grupo frecuentador de bebidas embriagantes, con el fin de ser parte de él, como suele decirse, para

demostrar que es “hombre”, sin darse cuenta que esto puede llevarla primeramente a la enfermedad mental, seguidamente al hábito del consumo de bebidas embriagantes, constituyéndola en una persona dependiente del alcohol y posteriormente pasando a sufrir los efectos patológicos, como deficiencias sexuales, cirrosis intestinal, etc. Lo aconsejable es tratar al alcohólico como a un niño hostil: hay que hacerle padecer un poco su ansiedad del consumo del alcohol. Aunque hay tener en cuenta los testimonios de muchas personas que han sufrido las consecuencias alcohólicas, que es como cuando se tiene un intenso hambre, en tal caso se le debe facilitar un poco de forma gradual, hasta lograr evitar su dependencia de él. No se le debe proporcionar dinero, porque sería una “bondad cruel”. Darle dinero a la persona adicta al alcohol, es fomentar su enfermedad y acelerar su muerte. Al notar que alguien está perdiendo el control con la bebida, se le debe facilitar literatura para subsanar su mente y empezar a tonificar su salud sicológica, involucrarlo en alguna actividad física, deportiva acorde a su capacidad para que empiece a diluir los residuos alcohólicos en su cuerpo, e incorporarlo a un lugar con personas que ya han superado esa enfermedad. Origen del Homosexualismo. No hay duda que el origen del homosexualismo se encuentra en el pecado, el cual ha afectado toda la creación, y por ende todo lo demás hecho por las manos de Dios, muy contrario a lo que fue en el principio “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera…” (Gn. 1:31). Pero el pecado trajo consecuencias, no solo a los humanos, “Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una sufre dolores de parto hasta ahora” (Rm. 8:22), dolores convertidos en deformaciones naturales, como los distintos “síndromes”, nacimientos prematuros, o defectos físicos. Por las ciencias sabemos que existen solo dos tipos de cromosomas, las que determinan el sexo de las personas (hombre y mujer). Pero, el pecado que opera en el hombre cambio la verdad de Dios por la mentira (Rm. 1:25), “Por esto Dios los entrego a pasiones vergonzosas, pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza. Del mismo modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en sus concupiscencias los unos con los otros, cometiendo actos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución correspondiente a su extravío” (Rm. 1:26,27). De ahí que el desarrollo heterosexual es un proceso complicado, por muchos factores que influyen en su desarrollo. El término homosexualismo, abarca la atracción sexual hacia personas del mismo sexo, y es aplicable a ambos sexos, lesbianismo en las mujeres, y, “guey” en los hombres. Los factores que influyen en el desarrollo de la homosexualidad: Primero. Lo natural, donde los cromosomas que son corpúsculos de la célula que se distingue en el núcleo durante la mitosis. Están constituidos por unidades elementales “genes” portadoras de las características hereditarias y están compuestos de ácidos nucleicos. Si en la concepción son deformados, entonces estos desarrollan trastornos hormonales en el ser, que influencia en la personalidad. Bajo estos conceptos, se acobijan los grupos defensores de la igualdad de género “LBGTQ”, dicho movimiento pretende que se acepte, respete y que se les otorgue “derechos” antojadizos. Segundo factor es, el aspecto socio-cultural, es decir la influencia del contorno donde se desarrolla la persona juega un papel determinante, los padres o las madres dominantes pueden empequeñecer la masculinidad del hijo, en el caso del padre débil puede permitir que la madre asuma el papel de padre, restándole la falta de apoyo del hijo por parte de su padre, perdiendo el respeto a su propio sexo, o madres complaciente, hace que el niño tenga demasiado apego a su madre. Tercero factor, el histórico-social, es que algunas

personas han sido víctimas de violación por otra del mismo sexo, esto puede desarrollar afecto a ese acto. En el caso de las mujeres, pueden desarrollar un grado de odio al sexo opuesto y tener atracción sexual a personas de su mismo sexo. El tipo de educación, la cultura, las amistades pueden influenciar en la atracción sexual por el mismo sexo. En el desarrollo del homosexualismo, se pueden distinguir tres niveles: El latente. Son personas sexualmente normales en apariencia, que tienen novias o novios, se casan, tienen hijos y tienen tendencias homosexuales de las cuales ni siquiera se dan cuenta, algunos estudios indican que existe un gan porcentaje en cada persona. El Pasivo. Son personas que comúnmente practican actos homosexuales sólo cuando un homosexual activo los invita y pueden desempeñar el papel pasivo, son capaces de tener relaciones heterosexuales, ser casados y tener hijos. El Activo. Son personas que solicitan la participación de otros en actos homosexuales y pueden cometer violación homosexual. Para ayudar a una persona con ese tipo de trastornos sexuales, es necesario que el orientador le provea un ambiente de aceptación y no de crítica, ayudándole a comprender su trastorno. Además, es necesario un buen programa de desarrollo espiritual, para una genuina conversión, y para que sea regenerado y sea salvo, ese es el objetivo primordial. El crecimiento espiritual convence al hombre de sus actos depravados y también lo capacita para vencerlos. De esto habla la Palabra de Dios, “¿No saben ustedes que los injustos no van a tener parte en el reino de Dios? No se dejen engañar, pues no van a tener parte en el reino de Dios los que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio... ni los hombres que tienen trato sexual con otros hombres.” El versículo 11 dice que las personas a quienes se refiere el versículo 9 vencieron sus problemas de pecado. “Así eran algunos de ustedes, pero ya han sido purificados, consagrados a Dios y aceptados por él en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios” (1 Co. 6:9, 11, VP). Los celos. Pueden definirse como una actitud basada en el egoísmo con respecto a otra persona. Cuando las actitudes de celos se vuelven fijas y muy intensas es cuando constituyen síntomas de dificultades emocionales. La persona celosa muestra numerosas formas de conducta que revelan sus sentimientos: tales como envidia, malicia y desconfianza, cuando ve que otra persona obtiene más éxito que ella. Sus reacciones pueden ir desde: las afirmaciones difamatorias, agresiones físicas o verbales. Tres son los tipos de celos al que haremos mención: El celo egoísta: que es un celo netamente enfermizo, pueden ser por motivos de inseguridad, envida o avaricia, este tipo de celo es extremadamente el más dañino, no solo para la persona que lo padece, sino también afecta su contorno, esto puede ser: la humanidad, la sociedad, la familia a la que pertenece, e individuamente (1º. Sam. 18:15; Job 5:2; Sal. 73:3; Ecl. 4:4; Mt. 27:18). El celo histórico-social: que se basa por algún motivo que conoce de la pareja o demás personas (Gn. 45:26; Jn. 2:24; Y esta, el celo positivo basado en el amor, como el celo de Dios (Ex. 20:5; 34:14; Dt. 4:24; Jos. 24:19; Ez. 39:25) hacia su creación, su pueblo, su Palabra y su Santo nombre. En los dos primeros casos, lo recomendable, de acuerdo a la Palabra de Dios es: Primero, por parte del consejero, es escuchar cuidosamente al o los “pacientes”, hacer un análisis de sus motivos expuestos, ser condescendiente y manifestarles atención a las circunstancias. Segundo, tener una dependencia directa con Dios de la situación, a través de la oración y estudio de la Palabra de Dios, relacionado a la necesidad que atenderá. Tercero, buscar ayuda y apoyo con otras personas especializadas en el caso dado y materiales que trate del tema a tratar.

El celo hacia los hijos y el celo de los niños. El celo de los padres hacia los hijos es por aspectos de cuidado, que es manifestado hasta en los animales. Se ha visto como una vaca, una perra, las gallinas, siendo capaces de enfrentarse al peligro mortal, con tal de proteger a su hijo (a). El celo en los niños puede ser por egoísmo, en tal de llamar la atención hacia sí, o por envidia, porque ve que otros niños tienen algo diferente a él, este es un sentimiento universal causado por lo que fue tratado en el origen del pecado. En este caso, una de las tareas de los padres, es inculcarles los principios de la “armonía”, el amor y las buenas relaciones con los demás. En la mayoría de los casos de celos, el elemento más influyente es la forma con que los padres transmitieron las primeras relaciones de la niñez. Si los padres ayudan a sus hijos a que desarrollen con sanas relaciones interpersonales y buen respeto hacia el derecho del prójimo, esto a menudo podrá evitar consecuencias por los desprecios a la vida, a la sociedad y a la vida de otras personas con agresiones físicas, verbales y emocionales. La fase de la vejez. Debido que muchas de las actitudes del desarrollo de la infancia se repiten en la vejez, esto obliga a la persona a aprender nuevas formas de vida, como: aprender a caminar con sus gastadas fuerzas, a masticar las comidas, porque la mayoría de los ancianos son inválidos o abandonados por la familia, ya sea la muerte de su cónyuge. Para esto es necesario aconsejar a la persona a continuar con su participación en asuntos cívicos, culturales, a las mujeres usualmente estarán solas más tiempo, ellas deben admitir que han envejecido y deben vencer el temor a la soledad y a la muerte. En cuanto a lo espiritual: la iglesia debe de usar sus talentos y sabiduría en las áreas y ministerios donde, de acuerdo a sus capacidades pueden ser muy útiles, tales como guía espiritual y educación sobre las necesidades de la vejez y sobre todo en asuntos y actividades de la iglesia. Conclusión. De acuerdo con Erik H. Erikson, también se debe promover un desarrollo de la personalidad y las necesidades espirituales de la persona. Ya que según Él, la personalidad se desarrolla por medio de ocho etapas que cubren todo el ciclo de la vida y que cada etapa presenta un conflicto en la persona, tal como “confianza vs, desconfianza”. Y como la personalidad se desarrolla según cada persona resuelve sus conflictos, que es equivalente a una crisis de fe en el desarrollo religioso, por eso se debe enfatizar la fe en Dios, porque la personalidad de las gentes comienza en la infancia. Por eso, la fe y el amor de los padres influyen en el desarrollo espiritual del infante, y porque la educación cristiana comienza antes de su nacimiento. Pues él recibe los valores espirituales y sociales de sus padres. La habilidad para confiar en los padres le ayudará o perjudicará más adelante cuando esté listo para entregarse a Cristo. Aunque todas las gentes tienen habilidad para pensar, pero piensan diferente. Por eso que en el momento de aconsejar se requiere una mente abierta, escuchar con la mente y el corazón, se requiere control a las emociones, que no condenemos o juzguemos, se requiere tratar con el problema presente y llegar a una conclusión.

Texto base para el Ensayo. Introducción a la Psicologia Pastoral Esdras Betancourt Editorial CLIE, Galvani, Terrassa (Barcelona). Material consultado. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Nelson. Editor General Wilton M. Nelson. Editor de la versión revisada y aumentada, Juan Rojas Mayo. Santa Biblia Reina- Valera 2009.