Ensayo de Materiales Informe Morteros

ENSAYO DE MATERIALES “MORTEROS” Valeria Andrade R. 22/05/2013 Ing. Ricardo Durán NOTA:________ OTROS________ Informe d

Views 88 Downloads 2 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE MATERIALES “MORTEROS” Valeria Andrade R. 22/05/2013 Ing. Ricardo Durán NOTA:________ OTROS________

Informe de ensayo de materiales  Tema : “Morteros”  OBJETIVOS

Objetivo general 

Determinar la dosificación correcta para lograr un mortero de un flujo de 110 una resistencia a la compresión mínima según las normas INEN.

y

Objetivos específicos      

Realizar una dosificación correcta para lograr el flujo de mortero adecuado. Determinar la cantidad de agua apropiada para un correcto flujo y resistencia del mortero. Aprender el correcto procedimiento para mezclar un mortero en laboratorio siguiendo la norma INEN 155. Aprender el correcto procedimiento para determinar el flujo de un mortero siguiendo la norma INEN 502. Aprender el correcto procedimiento para colocar la muestra del mortero en los cubos que posteriormente serán ensayados para determinar su resistencia a compresión. Determinar la resistencia a compresión de la mezcla de mortero realizada.

 MARCO TEÓRICO La consistencia de un mortero define la manejabilidad o trabajabilidad del mismo. En algunos manuales se denomina plasticidad pero ésta es un grado de consistencia como veremos. La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición de cierta cantidad de agua que varía en función de la granulometría del mortero, cantidad de finos, empleo de aditivos, absorción de agua de la base sobre la que se aplica, así como de las condiciones ambientales, gusto de los operarios que lo utilizan, etc. La trabajabilidad mejora con la adición de cal, plastificantes o aireantes. La trabajabilidad se logra con morteros de consistencia plástica, que permiten a la pasta conglomerante bañar la superficie del árido. En los otros casos se forman morteros excesivamente secos no trabajables; o bien, muy fluidos con tendencia a la segregación. Puesto que la consistencia se adquiere mediante adición de agua a la masa de arena y conglomerante, esta propiedad se relaciona directamente con la proporción agua/cemento, crucial para el completo desarrollo de las propiedades resistentes del mortero.

El exceso de agua produce frecuentemente la exudación, fenómeno por el que el agua de la parte inferior se mueve hacia arriba especialmente cuando la granulometría tiene gran porcentaje de árido grueso que se deposita en la parte inferior. El resultado es una mezcla no homogénea con una posible merma en las propiedades finales del mortero endurecido.

 MATERIALES 

Mesa de flujo

    

Cubos de 5 cm de arista

     

Mezcladora

  

cemento y arena

        

Balanza Ap: ± 0.01 gr Cortadora o cuchilla Maquina de compresión

 PROCEDIMIENTO.Para la mezcla de mortero se sigue el procedimiento dado en la norma INEN 155 , la dosificación propuesta por la norma es de 1:2,75 (1 cemento 2,75 de arena) y la relación agua cemento es de 0,485 adicionando a esta relación la cantidad de agua obtenida por la absorción del árido fino esta dosificación se la debe realizar para obtener un flujo de 110 5. Mezcla del mortero 1. Colocar toda el agua de mezclado en el tazón. 2. Añadir el cemento al agua, luego encender la mezcladora y mezclar a velocidad baja por 30 segundos 3. Añadir la cantidad de arena lentamente durante un período de 30 segundos, mientras se continúa con el mezclado a velocidad baja. 4. Detener la mezcladora y cambiar a velocidad media y mezclar por 30 segundos. 5. Detener la mezcladora y dejar el mortero descansar por 90 segundos. En los 30 primeros segundos bajar la mezcla de las paredes 6. Terminar el mezclado por 60 segundos a velocidad media. Para determinar el flujo: 1. Colocar en el molde mortero de aproximadamente 25 mm de espesor y compactar 20 veces con el compactador. 2. Llenar el molde con mortero y compactar como se especificó para la primera capa. 3. Cortar el mortero y enrasarlo hasta una superficie plana. 4. 1 minuto después de haber llenado el molde con el mortero Levantar el molde e inmediatamente dejar caer la mesa 25 veces en 15 segundos. 5. Medir el diámetro del mortero a lo largo de las 4 líneas marcadas en la superficie de la mesa. 6. Registrar cada diámetro como el número de divisiones del calibrador. 7. Sumar los cuatro diámetros medidos si la suma de los cuatro da un valor de 110 5 El flujo del mortero es el indicado.

Llenado del mortero e los cubos Se debe realizar dentro de los 2 minutos 30 segundos después del amasado de la mezcla del mortero . los moldes deben llenarse en dos capas apisonando el mortero en cada cubo 32 veces en alrededor de 10 segundos en 4 rondas en cada ronda se debe compactar con 8 golpes en dirección perpendicular a la anterior . se completan las dos capas compactándolas se enrasa el molde pasando la espátula con el fin de nivelar el mortero.

Determinación de la resistencia a la compresión Después de desmoldar las muestras y someterlas al proceso de curado se deben ensayar las muestras a las 24 horas 3 días 7 días y 28 días. Las muestras de los 3 7,y 28 días deben estar sumergidas en agua. Se debe pesar la muestra y tomar las medidas someterla a la máquina de compresión y determinar la resistencia del mismo.  RESULTADOS.Dosificación Dosificación arena cemento proporción 1 de cemento 2,75 de arena Para realizar 6 cubos de arista de 50mm

Relación agua cemento de 0,485

A la relación de agua cemento se debe aumentar un porcentaje de absorción del arido fino en el caso de el agregado utilizado en esta practica el porcentaje de absorción fue de 11,5%

Contenido total de agua = relación agua cemento + % absorción Contenido total de agua=242,5+158,125 Contenido total de agua=400,625 Dosificación

Con esta dosificación los resultados en la mesa de flujo fueron los siguientes Diámetros medidos en la mesa de flujo 28 cm 28 cm 29 cm 28,5 cm TOTAL 113,5 cm

Diámetro promedio 28,375 cm

Determinación de la resistencia a la compresión Cubo ensayado a los 7 días peso alto ancho largo

258,8 g 5,08 cm 5,09 cm 5,08 cm

Resistencia del cubo = 145,4 kg/cm^2

 CONCLUSIONES:  

   



Es importante considerar el porcentaje de absorción de árido fino en la dosificación del mortero ya que de lo contrario no obtendremos el flujo requerido . Es importante obtener el flujo del mortero dentro de la tolerancia de 110 ya que así tendremos un mortero trabajable y resistente para ser utilizado para unir mampuesto en enlucidos o macillados de pisos. Los cubos de 5 cm de arista deben ser compactados y nivelados como nos indica la norma, y se deben hacer 6 cubos para llevarlos a la máquina de compresión. La arena que se usa para realizar el mortero debe cumplir con una buena granulometría para obtener un mortero ideal. Se debe tener un diámetro promedio de los tomados sobre la mesa de flujo con el calibrador. Se deben realizar los ensayos de compresión a los cubos en los tiempos determinados por la norma con las tolerancias admisibles para obtener una resistencia correcta del mortero . Es importante mezclar el mortero de acuerdo a la norma INEN 155

 RECOMENDACIONES:  Se deben realizar los 25 golpes de la mesa en 15 segundos al menos que se indique lo contrario.  Se recomienda utilizar equipos y materiales de alta precisión para cumplir con la norma y tener un ensayo con datos correctos y confiables.  Se deben cumplir con los tiempos y las velocidades determinadas en la norma INEN 155 en el mezclado de los morteros  Se recominda realizar varias dosificaciones y mezclas de los morteros hasta obtener el flujo de 110 5.  BIBLIOGRAFÍA:     

Laboratorios de hormigones.blogspot.com/2011/”Consistencia normal del cemento” Construaprende.com /2009 / “ Prácticas de laboratorio de ingeniería civil” Manual del laboratorio de materiales de construcción/UCE Notasdeconcretos.blogspot.com/2011/”Consistencia del-cemento” Ingenieriacivil.com/2008/ “Adoquines de concreto”

 REFERENCIAS:    

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

 Anexos Fotografías tomadas de la práctica

INEN 155 INEN 502 INEN 488 INEN 518