Ensayo de Compresion de Morteros

INGENIERÍA CIVIL TEMA: “Morteros: Ensayo de Compresión de Morteros” CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ALUMNOS: BOMBILL

Views 60 Downloads 0 File size 983KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA CIVIL TEMA: “Morteros: Ensayo de Compresión de Morteros” CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ALUMNOS: BOMBILLA LOZANO BRIJHAMS BACA PORTUGAL MARIAFERNANDA CANCAPI ARO RENZO CONDORI GUZMAN PAOLA LAURA QUISPE YOMIRA MEDINA HUACHO LUIS PURGUAYA CALLE MIGUEL

SEMESTRE: IV GRUPO: CIV 4-1.1 AÑO: 2018-I

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad San Pablo”

INFORME DE LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Tema: “Morteros: Ensayo de Compresión de Morteros”

Figura 1 – Fabricación de morteros

1. INTRODUCCION En el presente informe hablaremos sobre las diferentes formas de realizar un mortero y a cuanto debería tener para una resistencia optima, los resultados y las respectivas conclusiones obtenidas al finalizar la experiencia en el laboratorio. El mortero se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento aunque históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados. En la práctica simulando un mortero con: Arena fina, cemento y agua, que mediante el ensayo sobre la compresión de las muestras realizadas durante la práctica, podremos ver las respectivas propiedades que este presenta al estar expuesto a una fuerza externa, llegaremos a conclusiones tomando en cuenta los datos recogidos durante la práctica, y podremos observar la importancia de cada agregado que presenta nuestra muestra, así como la cantidad requerida de cada material utilizado para la obtención de un resultado favorable.

2. ALCANCES 

Los morteros se realizan según las NTP 399.607 y 399.610 para lograr una buena resistencia de morteros.

3. OBJETIVOS a) General 

Obtener un valor de resistencia de al menos 175 kg/ cm (lo mínimo que no pide la norma peruana para un mortero de albañilería estructural)

b) Específicos  Determinar la buena relación agua-cemento para una buena elaboración del mortero.



Elaborar un diseño de mezclas del mortero.

4. MARCO TEORICO Cemento: El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinada y posteriormente molida, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Agua (H2O): El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues permite que el cemento desarrolle su capacidad aligante. Agregados: Materiales duros e inertes formados por fragmentos clasificados en una amplia gama de tamaños, entran en la composición de morteros y concretos, pero no experimentan cambios de estructura química o mineralógica, al formar parte de aquellos compuestos. NTP 400.012.2001 AGREGADO Análisis Granulométrico del Agregado Grueso, Fino y Global.

AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO

o agregado global, con aproximación y exacta Con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g o a 0,5 g o 0,1 % de la masa de la muestra, 0,1 % de la masa de la muestra, cualquiera cualquiera que sea mayor, dentro del rango que sea mayor, dentro del rango de uso. de uso.

Mortero: Es una mezcla de aglomerante y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación de la agregado. Para la elaboración del mortero se necesita tener en cuenta la siguiente norma: NTP 399.607 y 399.610.

5. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: i.

Muestras, Materiales y Equipos  Materiales: o Cemento o Agua (H2O) o Agregado fino o Aceite-antidesmoldante (para que sea más fácil retirar los morteros de los moldes o Trapo industrial - waype



Equipos: o Moldes de cuadrados para el mortero o Espátulas o Bandejas metálicas o Jarra de plástico (medida en mililitros)

Figura 5.1 – Mezcla de agregado, cemento y agua ya medido

Figura 5.5 – Colocar aceite para que la extracción del mortero no sea complicada

Figura 5.2 – Medición de masa del agregado para la correcta realización de morteros

Figura 5.6–Colocar la mezcla dentro del contenedor metálico

Figura 5.3 – Echar agua viendo la medida exacta para la fabricación de morteros

Figura 5.7 – Compactación de la mezcla para ocupar todos los vacíos en los moldes metálicos

Figura 5.9 – Repetir el mismo procedimiento 4 veces y dejar secar 4 moldes metálicos para su ensayo de compresión

Figura 5.4 – Mover y mezclar logrando la activación de aligantes para el mortero

Figura 5.8 – Limpiar los bordes del molde metálico (mezcla sobrante)

ii.

Procedimiento del Ensayo: Fabricación de morteros (cemento + agua + agregado) 

Se realiza la medición de cada uno de los materiales que vamos a utilizar para la realización del mortero



Para obtener homogeneidad se remueve constantemente hasta que los materiales se unan perfectamente, logrando un mortero resistente Se le adhiere al molde del mortero aceite el cual es aplicado tomando el waype y colocando en cada una de las paredes del molde, para que al secarse la mezcla pueda salir fácilmente y sin dificultad alguna. Al ya tener el molde listo y la mezcla completamente homogénea (mezcla definitiva), se introduce al molde. Al llenar las cavidades del molde, se realiza el zurcido de la misma, esto hace que la mezcla pueda rellene bien el molde y al momento de secarse logre obtener mayor resistencia y durabilidad.





6. CALCULOS

7. CONCLUSIONES  

Obtuvimos buenos resultados en cuanto a la relación agua-cemento lo que demuestra la buena elaboración de nuestra muestra de mortero. Las muestras que obtuvimos sí lograron la resistencia requerida según la norma estipulada

8. RECOMENDACIONES      

Se recomienda dejar secando las muestras por lo menos 7 días a más. Usar la misma concentración de mezcla en todos los cubos a ensayar. Se recomienda trabajar con muestras de 10x10x10. Se recomienda el uso de caping para reducir las imperfecciones de los cubos de muestra. Se recomienda el uso de implementos de seguridad, ya que las muestras fallan de manera violenta esta con el fin de evitar accidentes. Es necesario comprimir la mezcla con una barrita por la superficie, cuando la introducimos en el molde, de esta forma podemos asegurar de que no exista aire dentro de la muestra.