Ensayo de Lo Publico y Lo Estatal

EJERCICIO UNO UNIDAD 4 El presente ensayo gira en torno a discusión de lo público y lo estatal que de acuerdo al conteni

Views 87 Downloads 5 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIO UNO UNIDAD 4 El presente ensayo gira en torno a discusión de lo público y lo estatal que de acuerdo al contenido temático de Problemática Publica busca dar argumentos de fuerza para demostrar la asimilación y diferencia que desde el desarrollo de diferentes enfoques se han llevado a cabo, por otra parte establecer cual es la relación de estos conceptos con la nominado “lo público estatal y lo público no estatal.” En los comienzos del Estado moderno, lo público y lo estatal se presentaban confundidos expresando lo que es común a todos. Sin embargo, ya no es posible sostener semejante asimilación pues, si bien todo lo estatal es por definición público, no todo lo público es hoy estatal. En nuestros días, lo público designa un denso, amplio y rico entramado que excede los límites del Estado de modo que éste ya no mantiene el monopolio para expresarlo y contenerlo. Partiendo de lo anterior lo público se define a partir de las dimensiones y elementos constitutivos que lo configuran, en este orden de ideas se atribuye la noción de Publico a todo aquello que es de uso y de utilidad común que tiene acceso abierto sin restricciones y en ultimo lugar se relaciona con aquello que es visible y de comunicación común, asi los alcances y contenidos de lo público constituyan un motivo de controversia como lo testimonia la amplia literatura disponible sobre el tema. Por otra parte desde el análisis de la situación actual de nuestro país no es posible asimilar lo público con lo estatal puesto que la naturaleza del Estado esta desdibujada en tanto que las actuaciones de los actores gubernamentales e institucionales no benefician positivamente al conglomerado de la sociedad, dado que todos aquellos canales que se han estructurado para conectar al Estado con la sociedad están permeados por lógicas y prácticas en la que subsisten intereses privados que le imprime un carácter de beneficio particular, obedeciendo de esta forma a los intereses de poderosos grupos y redes de privados, las formas en que se expresan dichas lógicas corresponde a prácticas como el clientelismo, corporativismo y corrupción. De igual forma lo estatal pierde la connotación de lo público cuando no se permite a la ciudadanía su acceso para beneficiarse de él o para controvertirlo como titular del poder que es. Todo este conjunto de problemáticas plantea un horizonte no muy alentador que pone en duda y en tela de juicio la naturaleza pública del Estado colombiano. Lo público lo entendemos como esa zona de contornos imprecisos que se nutre tanto de la energía proveniente de la capacidad asociativa, participación, deliberación y auto-organización de la sociedad civil, como de la universalidad del Estado y del propio mercado, Lo público entonces, no sólo evoca el ámbito en el que los ciudadanos formulan autónomamente los asuntos de interés general sino también, las capacidades colectivas que el Estado debe garantizar para conformar un espacio común y compartido. Lo público no debe ser comprendido como “un” espacio societal único y excluyente, sino que más bien se trata de una multiplicidad de espacios: espacio público constituido por el Estado en la conducción de asuntos de interés colectivo, espacio público configurado por la acción de movimientos sociales y grupos formadores de opinión como los partidos y los medios de comunicación, espacio público gestado por la participación informal de grupos ciudadanos alrededor de asuntos colectivos. Dando por entendido con lo anterior que lo público es aquel espacio en que confluyen diferentes energías que, no son excluyentes, por el contrario, se necesitan y refuerzan mutuamente. En lo concerniente a lo público estatal se configuran dos caras totalmente inseparables y complementarias como son: generar bienes públicos desde el Estado y someter a éste a control público para contrarrestar su capacidad y arbitrariedad. lo público estatal tiene una estrecha relación con el ejercicio del poder del Estado ya que para tornarse más ”publico” y democrático debe buscar la racionalización del poder en dos dimensiones: la primera la necesidad de publicidad que debe rodear a los actos de gobierno, al debate público que debe preceder y sustentar a sus decisiones y al acceso a la información que el Estado controla. La información generada en tales actos es un bien público, y es un derecho de los ciudadanos disponer de ella para posibilitar una mayor transparencia, que erradique

la cultura del “secreto de Estado”. Esta acepción de lo público como opuesto a lo secreto es un legado del pensamiento político moderno y constituye una de las promesas incumplidas de la democracia. La segunda dimensión a la que hacemos referencia en cuanto a lo publico estatal es Control todo gobierno aspira naturalmente a ser libre y tener amplios poderes para actuar. Para frenar esa pretensión existen órganos de control que integran el propio aparato estatal como así también, mecanismos de control ciudadano que complementan a los anteriores. Se han sumado otros espacios institucionalizados de control y participación ciudadana a nivel local (audiencias públicas, presupuesto participativo) y novedosas exigencias de rendición de cuentas. Aunque desde un punto de vista la democracia favorece la publicidad y el control, las prácticas de gobierno que han prevalecido en la vigencia democrática, revelan serios déficit en ambos aspectos. Lo anterior lo relacionamos directamente con los conceptos de Estado y democracia que en efecto tienen lógicas contrapuestas en tanto el primero tiende a la centralización del poder, la segunda a desconcentrarlo. El Estado es una institución monopólica por excelencia, y las tareas que integraron su proceso de construcción poco tienen en común con las que son propias de la expansión de la esfera democrática. Es pertinente establecer que lo que se conoce como "publico" esta en estricto relación con lo “público no estatal” esto emite a la creación de una institucionalidad que no sólo involucre la necesidad de tornar la gestión pública más permeable a las demandas emergentes de la sociedad, sino también de retirar del Estado y de los agentes sociales privilegiados el monopolio exclusivo de la definición de la agenda social" se consagra que el surgimiento de lo publico se centra en la relaciones entre la misma ciudadanía. (Ciudadanía estado)( el estado y privados). El carácter de lo público se relaciona con “lo público no estatal”, reconocido en su doble dimensión, como control social y como forma de propiedad. La primera se refiere al espacio de la democracia directa que, expresada como control social sobre las actividades públicas, facilita la democratización del Estado y de la propia sociedad. Su otra dimensión llama la atención sobre las posibilidades que ofrece la producción de bienes y servicios colectivos por parte de entes que no se ubican ni en el Estado ni en el mercado, a efectos del fortalecimiento tanto de los derechos sociales como de los procesos de autoorganización social de igual forma esta segunda dimensión obedece a que los servicios que anteriormente eran monopolizados por el estado puedan ser prestados por particulares conocidos comúnmente como el "Tercer sector" en la que se incentiva una mayor influencia de la sociedad civil y de los actores privados en la proyección del Estado como por ejemplo ONG, universidades privadas asociaciones comunitarias entre otras En conclusión si bien en cierto se habla de la no asimilación entre lo público y lo estatal la existencia de uno permite la existencia y funcionamiento del otro, en tanto que la sociedad se convierte en el elemento constitutivo esencial del Estado y de igual forma la sociedad necesita del estado para no vivir en la anarquía regulando su comportamiento. En síntesis se podría decir que actualmente la construcción de lo publico no es responsabilidad exclusiva del Estado, si no que aparte de él también contribuyen la actuación de los privados y de la misma sociedad partiendo de la anterior posición lo público no debe ser comprendido como “un” espacio societal único y excluyente, sino que más bien se trata de una multiplicidad de espacios, dinámicas, y contradicciones.