Ensayo de La Pelicula Dad

Ensayo sobre la película dad La película nos muestra los conflictos de familia durante 3 generaciones, como se sobrepone

Views 79 Downloads 1 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre la película dad La película nos muestra los conflictos de familia durante 3 generaciones, como se sobreponen a adversidades y como sus valores influyen en eso. Algo típico en las familias, es que a causa de un suceso trágico como fue el infarto de la madre del protagonista, reúna a la familia entera, debido a las demandas sociales y al consumismo que hoy afecta, la mayoría de las personas se enfoca en los bienes materiales y deja de lado los valores familiares, incluso me atrevo a decir, los valores humanos. Estamos viviendo en una era donde dar una imagen de superioridad monetaria se ha vuelto la obsesión, acrecentándolo por las redes sociales como Facebook e Instagram, que influyen en la falta de contacto humano, no es de extrañar la epidemia de depresión que aflige hoy en día. Al protagonista le costó su matrimonio, ver crecer a su hijo y la vejez de sus padres. Otro punto que se tocó en la película es cómo funcionan las relaciones matrimoniales, eran menospreciadas las habilidades del señor, debido a que la señora tenía un carácter inflexible y controlador, dejándolo a él como un inútil y debido al carácter sumiso del señor acataba todas las órdenes. Aunque esta relación había funcionado de la misma manera por años, pudimos observar durante el desenlace de la película, que en la mente del señor si había causado ciertos estragos. Es necesario balancear las responsabilidades del hogar, cada integrante de la familia es valioso y útil. Otro fue el hijo del protagonista, que al ser joven no tenia en claro sus metas, además de que debido a la inmadurez propia de su edad, y la mala o nula relación con su padre estaba algo desorientado en el mundo, lo que nos recalca lo importante que es tener a figuras paternas para el desarrollo de los hijos, y aunque el hijo vivía con su madre, al parecer no era suficiente, sin embargo esta misma dinámica se puede apreciar masivamente en la sociedad actual, la alta incidencia de divorcios ya es algo común que las familias estén conformadas por solo un tutor, sería interesante realizar un estudio para saber cómo afecta esto en las relaciones futuras de esos hijos. Durante la dramatización el padre del protagonista el cual está hospitalizado, podemos observar a un doctor insensible, frio, poco empático y con poca comunicación entre él y los familiares del paciente, no resuelve las dudas del hijo y se torna inflexible ante sus demandas, un punto en controversia fue el hecho de que el protagonista le pidió al doctor no informarle a su padre sobre el cáncer que padecía, sin embargo el doctor se lo dijo, y como sustento expresó que él tenía responsabilidad con sus pacientes no con los familiares. Aunque estoy de acuerdo en ese asunto con el doctor, ya que si yo estuviera en esa posición quisiera que

me informaran, pero considerando que el paciente es una persona mayor y se le advirtió sobre su miedo hacia el cáncer, yo en una posición como la del doctor hablaría con su familiar y lo persuadiría o recomendaría de que él se lo dijese, le diría como hacerlo y el procedimiento que se le realizaría a su padre y las probabilidades de evolución del padecimiento, y le explicaría que nosotros como doctores estamos obligados a informarle al paciente sobre su enfermedad si él nos lo pide, por esa razón no podría cumplir su petición de no informarle, si aun así él se niega, supongo que tendría que hacerlo yo, con tacto y diciéndole todos los puntos ante mencionados, como el procedimiento, las probabilidades, los efector secundarios, de una manera amable y comprensible. Sin embargo en la película el doctor decido decirlo con poco tacto, ocasionando que el paciente reaccione de una manera negativa, desarrollando una demencia senil, no reconociendo a sus familiares e incluso haciéndose daño así mismo, su hijo al ver el estado en el que se encontraba su padre y el trato y la poca atención de parte del equipo se salud, comienza a discutir con el médico y al no satisfacer este sus necesidades, decide llevárselo y atenderlo por su cuenta. En estas escenas pudimos observar un hijo amoroso y comprensible, sin embargo tristemente el confiesa a su hermana que se trata de un sentimiento de culpa, ya que se había distanciado demasiado y había sido desagradecido ya que su padre había sacrificado mucho por él, una situación demasiado común en nuestra sociedad. Otro punto durante esa escena es la mala relación con su hijo, ya que el muchacho quiere ayudar en la situación de su abuelo pero su padre le dice es un estorbo y que se vaya, durante el desenlace de la película podemos observar que esa relación mejora gracias a la comunicación. Debido a que la situación de su padre es bastante delicada, el protagonista se ve obligado a regresar al hospital, sin embargo ahora con un médico diferente, uno con un mejor trato y que si atiende a las demandas de los familiares ya que accede a que el hijo se quede en la habitación de su padre, de igual manera podemos observar cómo les informa la situación actual del estado de salud, las posibles causas que originaron el episodio, así como el plan de acción, y las probabilidades del paciente. Pudimos ver a los familiares satisfechos con esa información y la actitud del doctor. Poco a poco gracias a la atención médica y a los cuidados de su hijo el paciente se recupera, sin embargo un tiempo después se le diagnostica un tipo raro de esquizofrenia, donde debido a su condición se ve desafiada toda la familia a adaptarse a su condición para hacerlo sentir cómodo, en especial a su esposa, ya que ella al ser una persona sistematizada y con costumbres muy arraigadas le es difícil cambiar su modo de vida, se ve expuesta a situaciones que le incomodan bastante, algo muy común en gente de edad avanzada y al principio se muestra

reacia y surgen discusiones por eso, sin embargo al platicar con su esposo y este al pedirle que se abra un poco a la vida, que la disfrute un poco más, mencionándole que no es pecado morirse, pecado no es vivir, la señora logra entender y cambia por completo su actitud y logran juntos con toda su familia pasar momentos de calidad durante los últimos días del señor. Durante el desenlace pudimos observar una familia atravesando ciertos problemas que se mantuvo unida, superaron ciertas dificultades y se adaptaron a las necesidades del otro. En nuestra sociedad es común ver esta situación en la que un integrante cae en una situación difícil y todos se unen para ayudar, sin embargo tristemente también es común ver lo contrario, el abandono hacia el adulto mayor es un problema muy grave en la sociedad actual, como bien lo ilustra la película, es algo inaceptable ya que como hijos se debe ser agradecido por el esfuerzo que los padres hicieron al darles educación, comida y vivienda, lo menos que se espera es apoyarlos durante la vejez.