ensayo de juan velasco - para combinar

Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se dio la reforma agraria,

Views 53 Downloads 2 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se dio la reforma agraria, que buscaba eliminar la clase terrateniente costeña y serrana, eliminar cualquier descontento o insurgencia campesina y mejorar la productividad de la agricultura. Esta reforma fue vista de dos formas, por un lado se benefició a los campesinos liberándolos de las ataduras serviles y ampliando la ciudadanía peruana, integrando más al país que ningún otro gobierno, pero al tener propuestas sin sentido, se provocó lo contrario dándose un retraso en la productividad agraria, esto dio lugar a descontentos entre los campesinos y se buscó la igualdad con los de ciudad, durante esto, se dio la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, en este ensayo hablaremos sobre los siguientes puntos sobre este periodo en 4 párrafos para al final dar conclusiones sobre esta primera fase y entender mejor por qué y cómo se dio. En primer lugar, a partir de los años 1968 los gobernantes de aquella época adoptaban cada vez más una posición más comunista, hasta el punto de que el gobierno perdió el respaldo de la oligarquía de la época. Esto debido que, muchas de las reformas que se ejecutaban en aquella época fueron tildadas de comunistas. Sin embargo, muchas de ellas tuvieron como finalidad detener el avance del comunismo en el país. Por un lado, una diferencia entre el gobierno militar con respecto a otros fue el cambio de personalidad del presidente. Por otro lado, a raíz del golpe militar en el Perú se rompieron las relaciones sumisas con Estados Unidos y la Unión Soviética. En segundo lugar, en el gobierno de juan Velasco hubo una diferencia con otras dictaduras militares de la región, pues realizo una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano. El 4 de octubre el complejo industrial de Talara, refinería, instalaciones y anexos fueron expropiados por el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada, con este decreto se encargó a la Empresa Petrolera fiscal la administración de los yacimientos y del complejo industrial de Talara. Posteriormente para proseguir con la explotación petrolera se creó la entidad estatal

PETROPERU. También, 9 de octubre de 1968, el gobierno ordeno la toma de las instalaciones de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la primera región militar… con sede en Piura, al mando del general Fermín Málaga, otra reforma aparte podríamos mencionar a la reforma agraria, la cual hablaremos en el siguiente párrafo. En tercer lugar, La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado el 29 de junio de 1969 con el lema “campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza” que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú.  Para administrar las propiedades expropiadas se establecieron sistemas de propiedad cooperativa y asociativa, como las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), que estaban integradas por los trabajadores de los latifundios y las comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería. tuvo un impacto profundo en la vida política del país, promoviendo numerosos cambios como la reforma educativa o la nacionalización del petróleo. La más significativa de las leyes declaradas por Velasco fue el Decreto Ley 17776 de la Reforma Agraria, del 24 de junio de 1969. Algunos años antes, en 1962, la Junta Militar presentó un proyecto de Reforma Agraria en respuesta al movimiento campesino liderado por el líder trotskista Hugo Blanco en La Convención y Lares. Asimismo, en el segundo año de su primer gobierno, Belaúnde aprobó la Ley 15037, una mediatizada Reforma Agraria. De acuerdo con Matos Mar esta ley “la ley no significó una auténtica transformación de la estructura agraria, sino una medida política de concesión frente a la enorme presión campesina que se dejaba sentir a nivel nacional”. En contraste con ambas leyes precedentes, el gobierno de Velasco ejecutó su propia reforma siguiendo un plan de revolución nacional, que consistía en un cambio radical basado en “la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país”, como indica el primer párrafo del DL 17776. La Reforma Agraria de Velasco consistió en la expropiación de haciendas en favor de los campesinos que trabajaban en ellas. Cabe resaltar que la hacienda fue un espacio necro político donde la vida de sus trabajadores era administrada por los gamonales. Tales abusos fueron comunes en numerosas regiones del país hasta la Reforma Agraria velasquista. Por lo tanto, es importante señalar que Velasco liquidó un régimen de violencia colonial, promoviendo la reivindicación de las poblaciones campesinas/indígenas. Tal reforma no fue “por tanto, una ley de despojo, sino una ley de justicia”, tal como resaltó el propio Velasco en su mensaje de promulgación en 1969. Como cuarto punto, la nota específica del modelo colonial fue la combinación de relaciones de producción serviles con relaciones de intercambio mercantiles dentro de un solo modo de producción. En una primera etapa, los españoles respetaron el régimen de producción local, es decir, el curaca transfirió al encomendero, en especie, alimentos y otros productos agropecuarios, mientras este se ocupó de la conversión de esos valores de uso en mercancías. Pero, cuando la expansión de la producción minera a partir de las innovaciones técnicas introducidas por el virrey Toledo comenzó a demandar cantidades crecientes de mano de obra, insumos y medios de producción, el nivel de generación de excedente obtenido con el viejo sistema incaico comenzó a resultar insuficiente. El sistema mercantil requería mayor sobre producto físico y esta sería la causa de la aparición y gradual extensión del nuevo régimen de hacienda en el que el segmento hispánico asumió directamente la organización de la producción apropiándose de la tierra y empleando mitayos que se sustraían al régimen del encomendero. Es el fin de la combinación comunidades locales-encomenderos-circuito mercantil y el comienzo de la instauración del modo de producción servil-mercantil. La relación entre la unidad servil-

mercantil y las comunidades adyacentes se estableció en términos de vecino agresor. Con este fenómeno surge el subdesarrollo, puesto que las tierras agrícolas más ricas de los valles interandinos y de la costa y las mejores áreas de pastoreo en la sierra fueron siendo progresivamente apropiadas por la nueva clase de los hacendados españoles y la población sobrante fue ubicada en áreas de subsistencia, convertida en reservorio de fuerza laboral. Aumentó de esa manera la tasa de explotación, relaciones serviles de la organización del trabajo, explotación extensiva de los recursos naturales. En lo que respecta al mundo capitalista, es conveniente hacer notar, como lo hacían los economistas clásicos del siglo XIX, que la peculiaridad y el éxito revolucionario de la industria capitalista redicó precisamente en la articulación equilibrada que supo establecer entre dos sectores o departamentos: el uno dedicado a la producción del equipamiento y la tecnología requeridos por el conjunto del sistema y el otro a la producción de bienes de consumo final para atender las necesidades de reproducción de la fuerza laboral y la demanda de los grupos superiores. Es decir, la definición del modo de producción capitalista presupone un sistema de producción conformado por dos clases de actores económicos: el grupo propietario de los factores productivos, que asume el riesgo empresarial y que organiza la producción, obteniendo un beneficio; y otra clase no propietaria que vende al grupo anterior su fuerza de trabajo obteniendo un salario en función de las horas aportadas y la calidad del aporte. Y la división de la ganancia de los propietarios en dos fracciones, una destinada a satisfacer su propio consumo y la otra (ahorro) orientada a la reinversión. Como conclusión, podemos afirmar que el Gobierno revolucionario de la época está justificado debido a la posición comunista que iban tomando los gobernantes, hubo reformas planteadas durante este gobierno que tuvieron un gran impacto en el desarrollo social y económico, siendo una de las más importantes la reforma agraria, también hemos mencionado las consecuencias económicas que hubo este gobierno.