Ensayo de Inflacion en Venezuela

Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra de: Presupuesto I Como Ataca La

Views 123 Downloads 2 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra de: Presupuesto I

Como Ataca La Inflación en Venezuela

Autora: Peña, Karen Facilitador: Luis Gómez

Puerto Cabello, Marzo de 2017

Introducción

Es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Este ensayo es realizado para poder conocer la inflación que percibe nuestro país en el año 2017, en la cual la inflación es una hiperinflación siendo de inquietud para todos los venezolanos ya que es un tema muy importante explicarlo debido a que nos afecta a todo los ciudadanos que vivimos en el país para así tener el conocimiento de dicho concepto, ya que nos ayudarán a obtener información necesaria sobre la economía de Venezuela para poder buscar un opciones para vivir en medio de la crisis económica la cual enfrentamos en estos tiempos.

Desarrollo.

La inflación es conocida como el aumento generalizado de los precios de los bienes transados en una economía. Es una de las variables económicas más importantes, controlándola se garantiza el ingreso real a la población y la competitividad de los productos en el mercado nacional e internacional, por eso se combate. La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica. Venezuela es el único país petrolero que presenta un alto índice de inflación y económico debido a los altos niveles de ingresos en divisas, producida por los excedentes petroleros ya que estos nos permiten incrementar las acciones populistas generando todo un manejo irresponsable de la economía. Los altos niveles de incrementos permitieron lograr los incrementos de las importaciones Vs las exportaciones, ahora las exportaciones bajan debido al precio del petróleo debido a ellos estamos viviendo la crisis actualmente en Venezuela. Podemos decir que la escases de productos seguirá presente debido a la imposibilidad del aumento de los ingresos en las divisas y al no hacer los ajustes necesarios en el modelo económico actualmente. Es necesario manejar escenarios para poder planificar para realizar presupuestos y proyecciones, ya que es una manera de disminuir la incertidumbre y no crear falsas esperanzas. Todos los añadidos en lo macroeconómicos al proyectarlos crean unos efectos negativos, queda de nuestra parte minimizar sus consecuencias para poder tener la oportunidad de cambiarlos. La inflación parece ser la gran dominante durante el año 2017.

Este año Venezuela continuará en crisis económica, se estima que caerá 8%, y 4,5% en 2017 tras contraerse 5,7% en 2015. Como los pronósticos del Fondo Monetario Internacional para Latinoamérica, en los cuales acordó a la baja las predicciones que había emitido en enero. Se dice que la caída de los precios petroleros profundiza los desequilibrios macroeconómicos preexistentes, por lo cual la inflación será cercana a 500% en 2016 y a 1.600% en 2017. La inflación parece ser la gran dominante durante el año 2017, no hay una política del gobierno dirigida a combatir la inflación, por el contrario, todas sus políticas económicas y financieras tienen el vértice de estimular el crecimiento de los precios.

Es por ello que es preciso manejar el tema de la inflasión para poder planificar, hacer presupuestos ya que es un modo de disminuir la incertidumbre. Todos los completados macroeconómicos al proyectarlos generan unos resultados negativos, pero está en nosotros minimizar sus consecuencias y ojalá tengamos la oportunidad de cambiarlos.

Conclusión. Luego de haber realizado este ensayo tenemos un mejor conocimiento, de cómo manejar el tema de la inflación para realizar las estrategias para subsistir en estos tiempos de crisis económica que la inflación nos está llevando, tener mejor conocimiento de cómo invertir el tiempo y nuestro dinero, para tener una buena finanza.

Ya que el tema es importante, para así tener un mejor elemento del tema a nivel general.

Bibliografía. http://www.elmundo.com.ve/firmas/blagdimir-labrador/la-inflacion-envenezuela.aspx https://www.youtube.com/watch?v=-2p2r2L1DNM https://www.youtube.com/watch?v=IU6LKtxYNdk&t=114s https://www.youtube.com/watch?v=u8l5h70-zSA http://cedice.org.ve/inflacion-en-venezuela-causas-y-consecuencias-willians-ruiz/