Ensayo Cultura Mixteca

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO COLEGIO DE BACHILLERES “PLANTEL TUXPAN” HISTORIA DE MÉXIC

Views 55 Downloads 0 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO COLEGIO DE BACHILLERES “PLANTEL TUXPAN”

HISTORIA DE MÉXICO CLAVE: 16ECB0037F

ENSAYO: CULTURA MIXTECA

PRESENTA FERNANDA PATRICIA ENRÍQUEZ ZAVALA

ASESOR: JULIÁN VARGAS FERNÁNDEZ LUGAR Y FECHA: TUXPAN, MICHOACÁN, A 09 DE NOV., 2019

2

ÍNDICE Introducción

….…………………………………………………………….3

Desarrollo

….…………………………………………………………….3

Conclusión

….…………………………………………………………….6

Fuentes De Consulta

….…………………………………………………………….6

3

INTRODUCCIÓN Resulta bastante confuso el encontrar las diferencias entre náhua, Mexica y Azteca. Nahua corresponde a los pueblos de Mesoamérica y pueblos antiguos que hablan la lengua náhuatl, los mexicas son los que habitan en México- Tenochtitlan y Tlatelolco y por último los aztecas que es el nombre que le dieron los historiadores. Gracias a esta cultura es que trasciende nuestra identidad mexicana. Gracias al Dios Huichilopoztli que profetizó a los mexicas que debían establecer en el sitio un ángulo devorando a una serpiente sobre un nopal símbolo que hasta hoy día está reflejada en la bandera mexicana y es por eso que nace nuestra identidad. Cabe mencionar que huitzilopoch insinuó que con ella lograrían riqueza y poder. Los Mexicas o Aztecas es una de las culturas y pueblos más importantes de Mesoamérica, a finales del siglo Xll fue de este grupo surgió, este grupo proviene de una isla llamada isla situada en una laguna, esta Laguna e Isla ha sido una de los lugares que más ha causado controversia a los estudiosos del México prehispánico, algunos creen que se trata de una representación simbólica, "Tenochtitlán" como una consagración de que esta cultura o grupo realmente existió. Aquí hablaremos sobre quiénes fueron los aztecas, sus características, dioses, sus costumbres, economía, organización social y política, su arquitectura, religión, la Triple Alianza, entre otras cosas que caracterizan a esta gran cultura. DESARROLLO Para poder realizar esta investigación debemos diseñar el cuerpo de este ensayo. Como anteriormente mencionamos gracias a esta cultura fue que nació nuestra identidad como mexicanos, este grupo fueron lo últimos en llegar al valle de México, ahí practicaban el canibalismo y sacrificios humanos y tenían sus propias divinidades como lo son Quetzalcóatl (Dios principal), Tezcatlipoca (Señor del cielo y la tierra), Tláloc (Dios de la lluvia), Huitzilopochtli (Dios de la guerra y el sol) entre otras más divinidades que tenían. Su gobierno era monárquico.

4

Su organización social: se organizaba en comunidades (rey, consejo supremo, nobleza, comerciantes, campesinos y artesanos y por ultimo siervos y esclavos). Su organización política: entre los aztecas se destacaban Tlatoani: era monarca, Tlatocan: tomaba decisiones apoyadas por el emperador, Cihuacoatl: mano derecha del emperador, Tlacochcalcatl: era el encargado del ejército, entre otros más. Arquitectura: Es una parte esencial para poder conocer bien su cultura, su arquitectura reflejaba poder, religiosidad y orden. Religión: Los aztecas eran politeístas, adoraban a varios dioses, profesaban fe, estaban relacionados con el ciclo solar, realizaban varios sacrificios humanos. Costumbres: La mujer era menos importante que el hombre, debían obedecer y dedicarse al hogar para servir a su esposo e hijos, los hombres eran los encargados de llevar dinero para la casa y educar a sus hijos. Economía: La mayoría de la economía que tenían, era gracias a su agricultura y ganadería. Cultivaban frijol, maíz, etc. Criaban pescado y aves acuáticas, entre otros. La triple alianza, también conforma parte del legado de los aztecas o mexicas, sus aliados ocuparon los distintos señoríos que hasta entonces habían estado bajo el pueblo prehispánico de origen chichimeca “Tepaneca”. La soledad mexica sufrió una restauración basada en la desigualdad de esas ganancias, la desigual distribución de los beneficios en la guerra fue producto de un pacto social. Los líderes del estado mexica Itzcoatl, tlacaelel y Moctezuma que fueron los que ordenaron la destrucción de la historia que tenían para reescribirla de acuerdo con sus necesidades, la imagen de Huitzilopochtli, su Dios patrono, fue adquiriendo elementos de antiguos cultos que aseguraban la continuidad de la vida humana. En México- Tenochtitlan en 1521 en esa ciudad, tenían un himno que llamaron “Cimientos del cielo”, lo que aquí llamamos “Cien años, del pueblo del sol” que veremos a continuación.

5

Desde donde se posan las águilas, desde donde se yerguen los tigres, el sol es invocado. Como un escudo que baja, así se va poniendo el sol. En México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes. ¡Oh dador de vida! Se acerca la guerra Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México- Tenochtitlan Aquí nadie le teme a la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Este es su mandato. ¡Oh dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis. ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo…? Con nuestras flechas, con nuestros escudos, esta existiendo la ciudad.

6

¡México- Tenochtitlan subsiste!1 Cabe mencionar que la ubicación de donde los mexicas dos autores han tratado de localizarlo geográficamente Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff: “El primero sostenía que la actual laguna de Mexcaltitlan en el estado de Nayarit, era aquella en cuyo centro se localizaba el sitio original del que partieron los mexicas. Por su parte, el segundo creía que estaba situado en la provincia del imperio tolteca llamada Chimocoztoc, al suroeste del estado de Guanajuato, entre Yuridia y Cortázar”.

CONCLUSIÓN Esta cultura es y fue muy importante, tanto que algunas de sus tradiciones, parte de su lenguaje, gastronomía entre algunas otras cosas siguen vivas tras casi 500 años de la conquista de México a cargo de Hernán Cortez en 1519y concluyo en 1521, te resultaría una maravilla visitar el Museo Nacional de Antropología, la sala Mexica, se encuentra en Av. Paseo de la Reforma, Polanco, Bosque de Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F., de martes a domingo de 9:00 a.m. a 19:00 hrs. FUENTES DE CONSULTA https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex 1/HMI/Mexicas.pdf http://sgpase.itz.uam.mx/files/users/uami/mapa54/Los_Mexicas.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/download/REAA9191110145A/2451 6

1

MANZANILLA, Linda y Leonardo López Lujan Historia Antigua de México, México, INAH, UNAM, Ed. Porrúa, Vol. III, 1995.