Ensayo Critico Hermeneutica

UNIDAD 1 ENSAYO CRITICO HERMENEUTICA Liliana Sanabria Quijano Cód. 46.375.172 Grupo: 401224A_474 Wilder Yamilso Medina

Views 75 Downloads 3 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 ENSAYO CRITICO HERMENEUTICA

Liliana Sanabria Quijano Cód. 46.375.172 Grupo: 401224A_474

Wilder Yamilso Medina Rojas (Docente / tutor encargado)

HERMENEUTICA Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2018

ENSAYO CRÍTICO ¿QUE ES LA HERMENEUTICA?

Por medio del siguiente ensayo se busca tener claridad sobre el concepto de hermenéutica y sus demás componentes que la caracterizan teniendo en cuenta el conocimiento previo que tenemos de ella, se entiende como la capacidad que tiene el ser humano para interpretar textos u otros objetos que se puedan analizar, reflexionar y argumentar. Nos preguntamos ¿Que podría llegar a ser la hermenéutica y que clase de discurso es el más adecuado para transmitir lo que consideramos verdadero? Abordaremos el tema a partir de los argumentos que nos dan diferentes autores como son: Jean Grondin, Paul Ricoeur, Dilthey, Schleiermacher, estudiosos de la hermenéutica y su historia, quienes han desarrollado una filosofía universal de la interpretación. “Al valerse del término «hermenéutica», los autores recurrían al uso de un término de moda que sirve a veces para describir el pensamiento contemporáneo «posmoderno» y relativista, el mismo que Bricmont y Sokal querían denunciar. Verdaderamente, uno de los posibles sentidos del término «hermenéutica» puede ser el de designar un espacio intelectual y cultural en donde no hay verdad, ya que todo es cuestión de interpretación. Esta universalidad del dominio de la interpretación ha encontrado su primera expresión en el verbo explosivo de Nietzsche: «No hay hechos, sino sólo interpretaciones»” (Grondin, 2008) Viendo este planteamiento sobre la hermenéutica entiendo que aquel que interpreta textos o situaciones no encuentra la verdad solo da una interpretación desde lo que comprende o desde su contexto buscando una posibilidad de la verdad. A través del ejercicio hermenéutico podemos traducir, interpretar y comprender mejor lo que el texto quiere transmitir, ya que ella nos ofrece principios, métodos y reglas de interpretación.

Recalca el autor Jean Grondin: “Verdaderamente, uno de los posibles sentidos del término «hermenéutica» puede ser el de designar un espacio intelectual y cultural en donde no hay verdad, ya que todo es cuestión de interpretación. “Es útil recordar, como indica Paul Ricoeur (2003: 9), que el problema hermenéutico se plantea ante todo dentro de los límites de la exégesis, en otras palabras en el marco de una disciplina que se propone comprender un texto. Ricoeur añade que si la exégesis suscita un problema hermenéutico; es decir, un problema de la interpretación, es porque toda lectura de un texto se hace siempre dentro de una comunidad, de una tradición o una corriente viva; donde la interpretación, a pesar de regirse según ciertos presupuestos y exigencias, suele producir diferencias. El problema de interpretación se da en comunidades que se esfuerzan por mantener sus tradiciones, en comunidades académicas preocupadas por la innovación y transmisión de sus disciplinas académicas, pero aún más fundamental, digamos existencialmente, en las comunidades de fe que quieren mantenerse fieles a las enseñanzas de sus fundadores y precursores.” (Demon, 2013) El autor es muy asertivo en su planteamiento, ya que uno de los problemas que encontramos por ejemplo en la educación es que los estudiantes no se les ha formado en el desarrollo de la competencia interpretativa de textos y esto se

ha convertido en una falencia para la educación. Teniendo en

cuenta que la capacidad de interpretar se da desde el contexto en que vivimos y de esta manera se puede comprender mejor la cultura, la religión y la sociedad. Por otra parte desde la antigüedad el espíritu interpretativo se evidenciaba en la interpretación de textos sagrados o canónicos y a partir de estos el estudio de la teología, la hermenéutica del derecho y la filología. Teniendo en cuenta lo anterior se puede apreciar la importancia que se le dio a las humanidades, el que interpretaba en estas ciencias se consideraba sabio, ahora se le da poca importancia al área de las humanidades a convertirlas en áreas de relleno únicamente.

llegando

“La hermenéutica gozaba entonces de una función auxiliar en cuanto colaboraba en una práctica de la interpretación, que sobre todo necesitaba recurrir a la hermenéutica cuando se enfrentaba a pasajes ambiguos (ambigua) o chocantes. Tenía sobre todo una finalidad esencialmente normativa: proponía reglas, preceptos o cánones que permitían interpretar correctamente los textos. La mayoría de estas reglas se tomaban de la retórica, una de las ciencias fundamentales del trivium (con la gramática y la dialéctica) y en cuyo seno podían encontrarse a menudo.” (Grondin, 2008). Otro de los autores que plantea su tarea hermenéutica es Dilthey quien conocía bien la tradición más clásica de la hermenéutica, cómo la hermenéutica estudia las reglas y los métodos de las ciencias de la comprensión, puede servir también de fundamento metodológico para todas las ciencias del espíritu (humanidades, historia, teología, filosofía y lo que llamamos hoy «ciencias sociales»). Según el autor la hermenéutica se convierte entonces en una reflexión metodológica sobre la pretensión de verdad y el estatuto científico de las ciencias del espíritu a través de la comprensión. Aparece también la hermenéutica de la universalidad propuesta por Schleiermacher, «La hermenéutica como arte del comprender no existe todavía en una forma general; sólo hay muchas hermenéuticas especiales». Un primer momento de universalidad se anuncia en el proyecto de una hermenéutica general que debería preceder, en concepto de arte del comprender, a las hermenéuticas especiales consagradas a tipos de textos específicos (es la versión de la universalidad que defiende Schleiermacher).. (Grondin, 2008) Pero una segunda forma de universalidad hace acto de presencia en la idea según la cual la hermenéutica debe poder aplicarse a toda comprensión correcta. Acerca de la universalidad de la hermenéutica lo entiendo desde la universalidad de la comprensión a partir del lenguaje, por la tradición, por la cultura y por el prejuicio entendido positivamente, no es necesaria la destrucción radical de la tradición para transformar a la sociedad, es decir, la revolución pierde su sentido.

De ahora en adelante todo puede convertirse en objeto de hermenéutica. Esta universalización va acompañada de una ampliación de la extrañeza. Si el discurso hablado no estaba incluido en el alcance de la hermenéutica clásica, era precisamente porque era contemporáneo, inmediatamente presente y, por ello, directamente inteligible. Sólo el discurso escrito, y más en particular el de autores antiguos y lejanos, suponía un elemento de extrañeza que requería una mediación hermenéutica. (Grondin, 2008) Dilthey, nos aclara este planteamiento cuando dice a manera de conclusión que la comprensión y la interpretación no son solamente «métodos» propios de las ciencias del espíritu, sino que traducen una búsqueda de sentido y de expresión, más originaria aún, de la vida misma. Lo cual nos invita a hacer frente a nuevos desafíos frente a la comprensión de la sociedad en la cual vivimos ya sus posibles soluciones.

REFERENCIAS

Grondin, J. (2008). Introducción, En ¿Qué es la Hermenéutica?, (pp 13-43). Barcelona, ES: Herder Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&docID= 11046295&tm=1479501682950

Julio Amador Bech (2016). Breves reflexiones en torno a la universalidad de la hermenéutica. Revistas UNAM. Recuperado de www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/63195/55516