Ensayo Corrupcion en Colombia

ENSAYO SOBRE LA CORRUPCION EN COLOMBIA GRUPO: N° A3A50 EDUARD STYVEN LATORRE C.C. 1006371683 JAIR RICARDO OSORIO C.C.

Views 128 Downloads 4 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA CORRUPCION EN COLOMBIA

GRUPO: N° A3A50

EDUARD STYVEN LATORRE C.C. 1006371683 JAIR RICARDO OSORIO C.C. 1193435852

TUTOR LUIS FERNANDO SANTAMARIA LOSADA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI (USC) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS SANTIAGO DE CALI, ABRIL14 DEL 2020

INTRODUCCION Este ensayo sobre la corrupción en Colombia, denota los casos permanentes en que el país se ve fastidiado por este mal. No es normal que tanta descomposición se presente en las entidades gubernamentales a nivel de contratación, sobornos, apropiación de recursos, tráfico de influencias, entre otros, pero para nosotros los colombianos es normal, se ha convertido en una noticia tan usual que no hay admiración por lo que pasa a diario, nos hemos convertido en unos receptores insensibles que nada nos sorprende. Cada vez son perores los casos que se denuncian y todo queda impune. Eso es Colombia, esto pasa en nuestro país delitos como la concusión, peculado, tráfico de influencias, prevaricato y cohecho siguen tomando forma como delito mas no como sanción de estado, la justicia se encuentra tan involucrada que no actúa, generando aún más inconformidad y desconfianza entre la comunidad. Al final del ensayo se generan unas reflexiones para que poco a poco vamos derrotando la corrupción y las nuevas generaciones den ejemplo de moral y buenos modales en su actuación social.

la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole, refriéndose al mal uso del poder público para obtener Una ventaja ilegítima, en la actualidad y como se tiene conocimiento a través de los diversos medios de comunicación, se han producido numerosos casos de corrupción en el sector público.

La corrupción es considerada tanto un fenómeno social como un resultado económico; un fenómeno social, por cuanto la misma solamente es manifiesta en la interacción del ser humano con sus semejantes. Se trata de un resultado económico en tanto motivado por la expectativa de beneficios de dos o más particulares de los cuales al menos uno es un funcionario público.

La percepción sobre la corrupción en el país se ha venido elevando en los últimos años, según lo revela el Índice de Percepción de Corrupción 2013 (IPC), de la agencia para la Transparencia Internacional.

El informe califica de 0 a 100 la percepción sobre corrupción en el país y en ese estudio, Colombia tiene 36 puntos, muy por debajo del promedio regional que es de 45 puntos. En la región el país está en el lugar 18. Para Transparencia Internacional, el problema sigue siendo alarmante y considera que la lentitud de la Justicia para castigar a los corruptos y las repetitivas prácticas de abuso del poder en todos los niveles del sector público

En el IPC, Dinamarca y Nueva Zelanda aparecen como los países menos corruptos del mundo, con una puntuación de 91. Colombia, como ya se mencionó está en el puesto 94, con una calificación de 36, mientras que los últimos lugares son para Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con solo 8 puntos cada uno. En América, el país mejor ubicado es Canadá, en el puesto 9 con una puntuación de 81. El segundo es Barbados, con 75 puntos. Del vecindario, el primero es Uruguay, en el puesto 19, con 73 puntos, los mismos que tiene Estados Unidos. En el caso colombiano, el año pasado tuvimos la misma puntación, pero ocupamos el puesto 20 entre los países menos corruptos de la región. Ahora estamos en el puesto 18. Corrupción: historia y consecuencias en Colombia 8 Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI). En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y El Salvador (38). En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29). Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29)

A través de este análisis se quiere demostrar que la corrupción en Colombia va en aumento día tras día, haciendo que de los ciudadanos ya no confíen en sus instituciones y en sus dirigentes, dejando al descubierto innumerables dudas sobre el actuar de los servidores del sector público y las formas o políticas establecidas contra la corrupción en el país

En Colombia país, el foco principal del problema se sitúa en la contratación estatal Algunos ejemplos son: Ferrovías, Caprecom, Foncolpuertos, Termorrio, Dragacol, casos que han sido de gran impacto para los dineros del Estado y los beneficios a los colombianos están el de Agro ingreso Seguro, Empresa de Energía de Pereira, COOMEVA, SaludCoop EPS, entre otros.

El problema de corrupción en Colombia se puede ubicar con la misma formación de su Estado, inclusive desde antes si se tienen en cuenta los saqueos y las malas administraciones de la Real Hacienda durante la colonia. A nivel internacional, la preocupación por reducir el problema durante las dos últimas décadas ha cobrado renovada importancia, y Colombia no ha escapado a esa tendencia. El surgimiento de organizaciones y agendas especializadas en combatir el problema, reformas estatales en varios países y una creciente literatura académica sobre el tema son reflejo de ello. En Colombia, esto se tradujo en cambios a partir de la Constitución de 1991 y varias reformas en la mitad de la década que buscaron reducir los niveles del problema.

Diferentes administraciones se han preocupado por crear estrategias que permitan luchar contra la corrupción: la de César Gaviria Trujillo (Misión para la Moralización y Eficiencia de la Administración Pública), Ernesto Samper Pizano (Consejería Presidencial para la Administración Pública, Andrés Pastrana Arango (Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción) y Álvaro Uribe Vélez (endurecimiento castigos, incentivos veeduría ciudadana), esto deja ver que se busca terminar con la corrupción, pero posiblemente es más necesaria la formación desde temprana edad en los ciudadanos

Mediante la Constitución de 1991 se descentralizó la administración pública en Colombia, trayendo cambios importantes en la percepción, niveles y costos de la corrupción, quienes defendían la descentralización pensaron que sería una manera de reducirla, porque pensaban que con este nuevo esquema se facilitaría la vigilancia ciudadana y el que los entes de control regionales pusieran un mejor interés en los diferentes procesos de contratación y demás que se llevaran a cabo con cargo al erario del Estado.

Pero a la fecha se puede ver que no fue como se planificó, porque la situación es bien diferente a lo planeado. En cada departamento se han presentado casos que dejan ver que los delitos de corrupción siguen haciendo presencia, como por el ejemplo el Meta, donde han sido enjuiciados gobernadores y alcaldes por esta razón.

REFLEXIONES MORALES SOBRE LA CORRUPCION La corrupción es una acción que va en contra de las normas legales y de los principios éticos, puede darse en cualquier medio, la más común es en el caso administrativo y político. Vivimos en una sociedad en la que el pan de cada día son los hechos de corrupción, dado por el abuso de los poderes constitucionales cuyos fines son utilizados en hechos muy distintos de aquellos previstos en la Constitución, hechos que no permiten que el país avance en obras de desarrollo, educación, salud, vivienda, entre muchos otros. La politiquería está acabando con los deberes éticos y morales con los que nuestros representantes deberían ejercer sus cargos, los favores políticos nos dejan ver que se devuelven favores por votos, ocasionando con esto que lleguen a ocupar los cargos del estado personas sin valores éticos ni morales, personas preocupadas solo por el bien propio, dejando atrás las promesas hechas a un pueblo que los eligió para que trabajen por el bien de este y por el desarrollo de obras, siendo el pueblo el que pague las consecuencias de estos hechos de corrupción.. En los medios de comunicación vemos a diario noticias sobre el fenómeno de la corrupción el cual en nuestro país presenta niveles muy altos, esto se da ya que el Estado no tiene voluntad de acabar o minimizar tal fenómeno. Nos muestran que los recursos que manejan los servidores públicos no son del Estado, salen de los impuestos del pueblo, de regalías y otras fuentes los cuales deberían favorecer al pueblo y por el contrario no se ven obras en favor de este, la obligación del Estado seria vigilar por el buen manejo de estos recursos pero esto no pasa. Según investigación periodística se observan que dentro de los principales delitos de corrupción están la concusión tipo de delito que se da cuando un funcionario público abusa

de su cargo y exige dinero a un particular entre los funcionarios que cometen este delito se encuentran policías, jueces, magistrados y funcionarios de alcaldías.

Otro caso de corrupción es el cohecho en el cual un funcionario público recibe cualquier tipo de soborno para efectuar algún servicio lo cual va en contra de sus funciones, entre estos este soborno a agentes de tránsito para no pagar multas, pagar trámites para acelerar procesos, uso de palancas para conseguir algo. Peculado que es cuando un funcionario público o autoridad pública toman dinero de su pueblo para uso personal Trafico de influencias fenómeno que se presenta a diario en el congreso, en la justicia para repartir contratos y buscar empleo. Prevaricato, cuando alguna autoridad como alcaldes, jueces de la republican toman una decisión arbitrariamente contraria a la ley y que cualquier persona sin ser abogado identificaría como error. Enriquecimiento ilícito, esto sucede cuando un funcionario público, no puede demostrar la procedencia de sus bines y el incremento repentino de los dineros en sus cuentas bancarias. Todos estos delitos de corrupción carecen de algún tipo de castigo severo, se evidencia que a la justicia de nuestro país también le llego la corrupción, se investigan hechos, se crean procesos y se queda solo en eso en investigaciones que por vencimiento de términos o cualquier disculpa judicial estos quedan cerrados e impunes, quedando así que los funcionarios públicos no pagan sus delitos ni devuelven lo que se roban. Ante un acto de corrupción debería existir un dilema moral cuya primera opción debería ser el rechazo, pensar que al aceptar casos de corrupción se va en contra del bienestar de las personas y en contra de las obras que son para beneficio de todos. Muchas

personas claman por sus derechos, pero pocas ven sus deberes y obligaciones, existe un desbalance de valores. Los actos de corrupción dentro de la sociedad hacen mucho daño, genera pobreza, desigualdad social, la acumulación de las riquezas en unos pocos, produce la perdida de los valores y la integridad de la persona que comete el acto de corrupción, desestabilidad el orden democrático de las entidades gubernamentales y compra conciencias de las personas encargados del manejo de las arcas del estado. En los países como el nuestro esta muy arraigada la corrupción, las personas elegidas para impartir la democracia, no tienen valores bien cimentados y fácilmente caen ante la tentación de los delitos de corrupción, como dice Cardoso (2017): “los inmutables conceptos de ÉTICA y MORAL han sido expulsados del comportamiento de quienes asumen responsabilidades públicas”, no tienen la bien cimentada la moral y la ética para decir no acepto, estoy aquí para impartir justicia y la corrupción no hace parte de la razón por la cual fui elegido en este cargo. El castigo a la corrupción es muy laxo no existen leyes implacables para juzgar los hechos de corrupción las leyes son ambiguas que permiten que el que imparte justicia la interprete a su acomodo y así se corrompe también al juez, si las leyes fueran contundentes no permitiría este grado de ambigüedad, los corruptos lo pensarían dos veces antes de incurrir en actos de corrupción La corrupción en Latinoamérica está determina por factores estrictamente culturales y un camino para cambiar esta cultura perversa estaría desde la educación que se imparte desde las instituciones educativas de preescolar y primaria básicamente; por cuanto es allí en donde se cimentan los factores de personalidad y de comportamiento. Recordemos que en primera infancia se determina más del 50% de los rasgos de la personalidad del individuo, donde podemos cimentar bien la moral y la ética en el niño. Es bien sabido que la educación inicia en casa y además durante los primeros 5 años todo el proceso de aprendizaje del niño es modelativo, esto es un aprendizaje imitativo que lo reflejan en primera instancia los padres y personas cercanas a la familia que con su

comportamiento educan directamente al niño que observa, escucha y repite dichos comportamientos. No es posible esperar que un adolescente que recibió un modelo de vida en su primera infancia contrario a principios y morales, ético adecuados, actúe y se comporte como un buen ciudadano.

La corrupción en Colombia, Siglo XXI Hoy en día es relativamente normal escuchar sobre desfalcos, mermeladas, elefantes blancos y un sin número de artimañas y problemas que posee la actual política y un gran porcentaje de la sociedad. ¿Qué les pasa a las personas? Diariamente en Colombia leemos por lo menos 2 artículos sobre corrupción, he aquí el primer problema, hay personas que leen muy poco sobre la actualidad política, esto hace que Colombia sea el 6° país más ignorante del mundo en cuestión del conocimiento de la realidad de este [1], debido a estas personas, llegan individuos inadecuados y muy poco capaces al poder. Pero el problema no radica solamente en que no leen si no que en general venden al país por una lámina de Zinc, un mercado, 50 mil pesos, o peor por una falsa promesa. ¿Es la gente tan ingenua? No comprendo como en la mente de alguien cabe que políticos con la misma ideología de hace 50 años vayan a cambiar al país como se lo merece. ¿Será que esta gente no se acuerda de las masacres?, ¿Será que se les ha olvidado los robos billonarios que han hecho? REFICAR, por ejemplo ¿Será que personas que tienen más de 10 investigaciones por corrupción, parapolítica, narcotráfico y demás, son políticos honorables en nuestra Colombia? A pesar de esto, ¿En el fondo, la culpa es de nosotros? Analicemos bien la situación actual y en donde ha permeado la corrupción, hay grandes problemáticas que están adheridas en el país. Entre esas podemos destacar, La pobreza, la cual consecuentemente crea otras problemáticas, como lo son, la marginación, la inseguridad, la búsqueda de dinero por medios ilícitos, la permeabilización de la sociedad y sobre todo la muerte por desnutrición. Otra gran problemática es La salud, ¿Cómo es posible que personas mueran en la “puerta del hospital” por negligencia o por poca atención prestada? ¿Cómo puede haber un servicio tan malo? ¿6 horas para que puedas pedir una cita y te la dan dentro de un mes? Pero no

podemos ignorar la problemática en donde la corrupción llega con más ahínco, La educación, la cual se ha visto muy perjudicada en los últimos tiempos, debido a que el dinero que tiene como función mejorar la calidad del servicio, muchas veces se desvía hacia los órganos que administran la plata y a personas en particular que buscan el enriquecimiento sencillo y rápido sin darse cuenta del daño que hacen a la niñez y a la juventud.

Desde pequeños nos vimos influenciados por una gran cantidad de situaciones en nuestras vidas, un amigo, un consejo, una perdida y más allá de eso, la crianza y los valores que nuestros padres nos inculcaron. ¿Es indispensable tener unos valores fundamentados en el respeto y la tolerancia? Parece una pregunta simple, y lo es, pero tiene un fondo muy marcado. Una persona brinda a la sociedad lo que “tiene por dentro”, con esta premisa es sencillo decir que un factor que influye en la corrupción colombiana sea la moral y la educación en la casa. En la concepción cotidiana, el yo y para mí es lo fundamental, pocas personas respetan el nivel etnocéntrico de la moral, ver el país como un todo, un mar de situaciones, problemas y circunstancias [2], circunstancias que no son aisladas y permean muchos ámbitos sociales en donde nos vemos inmersos.

Gracias a la educación, los países pueden salir de la ignorancia, ¿No?, bueno, lo que se espera es que el presupuesto para la educación sobresalga entre los demás, pero Colombia es el país de Latinoamérica que menos presupuesto invierte para la educación, alrededor de US$3.245 por estudiante. Idealmente deberían ser US$10.000 por estudiante, sin embargo, la inversión es proporcional al PIB [3], a pesar de esto no podemos negar que gran parte de los recursos destinados al mejoramiento de estos sectores se desvían muy descaradamente, lo evidenciamos en la guajira, con los comedores escolares paupérrimos que había (Y

posiblemente todavía hay). La educación se ve marginada y esclavizada por intereses de pocos, pero ¿Por qué se da esto? A parte de las ansias del poder, hay algo que no podemos negar y es que si el pueblo es ignorante es sumiso y si es sumiso, se deja manipular fácilmente, y gracias a esto los entes corruptos pueden hacer sus “chanchullos” mucho más fácil.

A parte de esto, en Colombia se vive un fenómeno, en muchas familias los antivalores están muy marcados, y dependiendo de estos las personas que surgen de ese entorno, son pseudociudádanos, entendiendo como ciudadano un ser capaz y pensante por si solo que busca lo mejor para la sociedad en general. Ahora gracias a la crianza la persona va a tener un tipo de actividad en el entorno, puede ser constructiva o destructiva, por esto, la educación en la niñez es una base fundamental para una sociedad que basada en los buenos valores sea libre de corrupción. Sin embargo, yo pienso que la corrupción en Colombia está arraigada en nuestra sociedad, cultura y sobre todo en nuestra historia, ¿Cómo es posible que órganos anticorrupción sean corruptos? Con esa simple pregunta podemos evidenciar el deterioro y la falta de compromiso que tienen las personas de altos cargos políticos con el pueblo, y las grandes artimañas en donde se ven reflejado los intereses de unos pocos más allá del bien en general. Por esto desde pequeños debemos inculcar desde muy temprano a los niños para que se “blinden” de este mal, tenemos como colombianos el deber de llevar a nuestra patria a la gloria.

CORRUPCION FENOMENO NULE

Cuando en el 2007 la empresa Unión Temporal Transvial perteneciente a los empresarios Nule ganaron el contrato para la construcción de uno de los tramos de Transmilenio por la calle 26 nadie ni las autoridades, ni los mismos contratistas, ni los entes de control y mucho menos los ciudadanos llegaron siquiera a imaginar el escándalo de corrupción y desfalco al que tendría que enfrentarse la capital. Desde desaparición de dineros, incumplimiento de más de 18 meses en la entrega de las obras, redes de corrupción que involucrarían desde funcionarios públicos, pasando por concejales llegando incluso al Alcalde Mayor de Bogotá y del deterioro en el desarrollo de la ciudad son algunos de los resultados del mayor caso de corrupción al que se ha tenido que enfrentar Bogotá. Pero no solo con el desfalco de la calle 26 los Nule impactaron negativamente a Bogotá, también está el contrato de interventoría sobre la producción de bienes tarina, que les adjudico el ICBF y que termino en un escándalo por la mala calidad del producto, como también la construcción de la doble calzada Bogotá-Girardot que después de planear su entrega para el año 2010 aún sigue en construcción.

Después de que los retrasos en la entrega de las obras por la calle 26 empezaran a ser tan evidentes para todo el mundo, se puso al descubierto el escándalo de corrupción más grande al que tendría que enfrentarse la capital colombiana. La cabeza que se veía responsable de todo el problema estaba conformada por lo empresarios Nule, quienes con un sin número de empresas movían dineros a diestra y siniestra, debiendo dineros de anticipos por obras viales al distrito, el incumplimiento de contratos de interventoría entre mucho otro, sin embargo ellos eran solo la punta del iceberg ya que con el pasar de los días y de las indagaciones de los entes de control más y más personas se veían implicadas en el caos que se conocería como el “carrusel de la contratación”. Empleados públicos que recibieron comisiones para asignar contratos de toda clase, concejales y congresistas involucrados en tráfico de influencias e incluso el alcalde de la ciudad quien también termino salpicado en este escándalo. Pero si la cantidad de personas que terminaron siendo parte de este fenómeno de corrupción fue un impacto descomunal para todo el mundo, el freno en materia de desarrollo al que se enfrentaría Bogotá no tenía comparación alguna.

¿Y cómo comenzó esto? Dentro del concepto de desarrollo urbano que resultaba tan necesario para Bogotá la implementación del sistema masivo de transporte Transmilenio se visualizó como una gran oportunidad para avanzar al futuro. En 1998 se inició la construcción de este sistema bajo la alcaldía de Enrique Peñaloza, fue inaugurado en el año 2000 iniciando operaciones con las troncales de la avenida caracas y la calle 80. Los planes a futuro consistían en la ampliación de las troncales para así aumentar la cobertura del servicio, eliminar los vehículos de transporte público con demasiados años de circulación y que resultaban siendo un elemento altamente contaminante para la ciudad y mejorar la calidad de vida para todos los capitalinos. El impacto positivo en la capital no solo se veía reflejado en el mejoramiento del sistema de transporte público sino también en el desarrollo humano, empresarial y urbano. Desde el punto de vista humano los ciudadanos tenían un sentimiento de que su ciudad estaba yendo hacia el futuro, que el mejoramiento en la forma de realizar su desplazamiento mejoraría a su vez su calidad de vida y percepción ante la ciudad. Por el lado del desarrollo empresarial Bogotá se hizo profundamente atractiva para quienes deseaban asentar sus negocios, con el mejoramiento del sistema de transporte Bogotá está entrando a la era de las grandes capitales del mundo y resultaba ser la puerta de

entrada a Colombia presentando enormes posibilidades para el desarrollo empresarial y comercial.

Sin embargo, el progreso acelerado y fluido que llevaban las obras de Transmilenio tendría que enfrentar su mayor crisis cuando se abrió la licitación para una de los tramos de la calle 26 comprendido desde el cementerio central hasta la avenida Boyacá. Durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón (diciembre de 2007) se adjudicó la construcción del tramo más importante de Transmilenio que comprendía desde el cementerio central de Bogotá hasta la avenida Boyacá y que tendría que ser entregada en 2010, esta licitación fue ganada por la empresa Unión Temporal Transvial quien sería la responsable por el 70% de la obra y que era propiedad de los empresarios Nule. Sin embargo, fue hasta mediado de 2013 que se entregó finalmente esta obra. El grupo Nule conformado por dos hermanos Miguel y Manuel Nule y su primo Guido Nule

El 2010 fue el año en el cual las cosas para el grupo Nule fueron de mal en peor, entre el incumplimiento del pago de una deuda con la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) que ascendía a unos trece mil quinientos millones de pesos y que hizo abrir una investigación por parte de la Contraloría y Fiscalía ya que no era normal que la DNE hiciera préstamos para obras públicas, el enorme retraso en la entrega de las obras de la calle 26 donde eran los responsables del 70% y en donde el IDU les ordeno que regresaran el dinero que se les había entregado como adelanto de la obra una cifra que ascendía a unos sesenta y nueve mil millones de pesos, además de ceder el contrato a una nueva empresa y el embargo que hizo la Secretaria de Hacienda a varias de las cuentas del grupo confirmarían que el sueño de los empresarios jóvenes prósperos que habían sido descritos como ejemplo de emprendimiento y prosperidad económica como empresarial había terminado.

Después de tantos tropiezos vinieron por parte de los Nule un sinfín de maniobras que buscaban retrasar su aparatosa caída como por ejemplo buscar que la Superintendencia de

Sociedades aprobara un proceso de reorganización empresarial el cual es contemplado por la ley para frenar embargos y demandas de acreedores. Desafortunadamente para los Nule esta petición no fue aceptada y además abrieron la puerta para que la Superintendencia se fuera sobre ellos ya que encontró que varias de las empresas del grupo tenían grandes fallas ¿Y Bogotá? A pesar de que los negocios de los Nule se dispersaban por todo el país el centro de acción era la ciudad de Bogotá, desde donde se ejecutaban los contratos y todos los negocios era la capital del país, por tal motivo la mayor damnificada de todo el escándalo que se desato fue en esta ciudad. Nada más con el adelanto que se le dio a la empresa encargada del tramo en la calle 26 la ciudad perdió alrededor de sesenta y nueve mil millones de pesos ya que a pesar de que la Contraloría ordeno la devolución de estos dineros para los empresarios, fue imposible hacerlo ya que no contaban con la liquidez para afrontar este pago. Para Bogotá la perdida de las millonarias cantidades de dinero por cuenta de los contratos con los Nule y los malos manejos que de la administración que por ese entonces estaba en cabeza de Samuel Moreno Rojas, no solo se pueden tasar en dinero sino que también es importante ver los demás sectores de la ciudad que se han visto afectados por este caso de corrupción que parece de nunca terminar ya que con el paso del tiempo y de las investigaciones que aun que tarde los diferentes entes de control están llevando acabo, se ha descubierto que la corrupción salpico todas las capas del gobierno de la ciudad incluso de toda Colombia Instituciones como el IDU también estaban involucradas en la corrupción de la maya vial.

Las deudas totales del Grupo Nule ascienden a 944.689 millones de pesos (casi un billón), pero los activos para responder suman apenas 11.858 millones de pesos. Esto indicaría que no hay recursos suficientes para pagarles a todas las personas y empresas víctimas de la mayor quiebra empresarial del país. El reporte de las Supe sociedades advierte que las deudas pueden ser aún mayores si se incluyen los llamados créditos postergados, que suman 359.437 millones de pesos y que corresponden entre otras, a obligaciones que no fueron presentadas al liquidador dentro de los términos de la ley y a pagos de intereses. Los Nule calculan este monto en 399.719 millones de pesos

Por otro lado, la Contraloría General actualmente ha recuperado de $600.000 millones de pesos el 25% es decir $15.658 millones estadística establecida por la Contraloría General.

Si bien es cierto que la principal responsabilidad por el caos en Bogotá y por la pérdida de millones de pesos recae en lo Nule y sus socios en el delito, también es cierto que los entes de control quienes debían supervisar la adjudicación de contratos y los procesos de licitación fallaron totalmente, como se ha visto a lo largo de la investigaciones, si los entes de control hubieran hecho su trabajo de forma correcta seguramente no se estaría presenciando el peor caso de corrupción que ha sufrido Bogotá.

Según la ley 80 de 1993 (La ley 80 de 1993 o también conocida como el Estatuto General de Contratación de la Administración pública se creó en Colombia para reglamentar los lineamientos de la contratación pública en el país) en donde se establecen los procesos para una licitación pública habían varias razones por las cuales los Nule no eran aptos ni siquiera para presentarse a concurso, entre deudas con el fisco y falta de liquidez para el cumplimiento de contratos ellos no cumplían con ningún requisito. Pero desafortunadamente ningún ente de control observo las irregularidades o no quisieron hacerlo, por esto las cosas llegaron a un punto sin retorno. Desde vinculación directa en el círculo de corrupción por parte del Contralor del momento hasta incompetencia de los demás encargados de la vigilancia y control avivaron el fuego del “Carrusel de la contratación”. Ahora después de que se conoce la mayoría de las cosas se espera que estos Entes cumplan con sus funciones no solo contribuyendo en las investigaciones para que se haga justicia, sino que tomen medidas para que cosas como estas no se repitan.

Relación de los entes de control con los Nule

Con las declaraciones que dentro del proceso que la Fiscalía General de la Nación lleva contra los Nule se han conocido un sinfín de datos y de personas que participaron dentro del desfalco conocido como el “Carrusel de la Contratación”, en reuniones que se sostuvieron para concretar el pago de dadivas y sobornos en diferentes lugares tanto del país como en otros países. Pero si algo resulto sorprendente fue descubrir como el mismo Contralor General de la Nación Miguel Ángel Moralesrussi, quien según la ley por su cargo y por la misión y la visión que mantiene la entidad del que era cabeza Realizo cualquier cantidad de trucos para recibir dineros de los adelantos que se les había entregado a los Nule y así hacerse el de la vista gorda frente a las irregularidades que presentaban los contratos y las ejecuciones en manos de los ex empresarios.

Miguel Nule y Guido Nule en varias ocasiones se han referido como el Contralor los chantajeaba diciendo que si no recibía los dineros prometidos por su silencio los pondría en evidencia y los haría caer y esto se hizo realidad cuando por el sin fin de intermediarios por los que los dineros tenían que pasar el porcentaje que le tendría que llegar a Moralesrussi nunca llego, en ese momento este empezó a llamar al grupo Nule como “una pirámide empresarial” refiriéndose al modelo que los empresarios habían encontrado para obtener dinero de capital extra financiero lo que se conoce como “mesas de dinero” de este modo todo el mundo comenzó a prestar atención a lo que estaba pasando con la contratación en Bogotá. La Superintendencia Financiera dio a conocer esto a la Fiscalía para que iniciara una investigación ya que para ella esto era una captación ilegal de dinero.

Lo que no supo en ese momento era que el Contralor no lo estaba haciendo por cumplir con su trabajo sino por presionar a los empresarios, es mas en una reunión le hizo saber a uno de los Nule que se podía solucionar todo, que tan pronto como él recibiera su parte frenaba

todo el escándalo, pero como los dineros finalmente no llegaron el problema lo único que hizo fue crecer.

Es importante dejar claro que no solo el contralor estaba involucrado dentro del carrusel, personas tan importantes como la directora del IDU Liliana Pardo, quien se suponía tenía que velar porque los recursos de su entidad fueran utilizados de la forma más eficaz y eficiente también estaba involucrada en el problema, igualmente recibió dinero por su colaboración y así muchos otros funcionaros se vieron involucrados

Conocer esta pequeña parte de la historia no solo deja al descubierto el grado de corrupción que manejaban quienes estaban al frente de algunos de los cargos más importantes de la nación, sino que también pone sobre la mesa los enormes errores en materia de contratación en el país, que deja ver como el esquema de contratación tanto en Colombia como en este caso en especial en Bogotá tiene fallas tan grandes, que permitió la millonaria perdida de dinero en el caso de los Nule. La improvisación, los favores políticos y las peleas personales que primaron dentro del “carrusel de la contratación”, fueron lo que motivo la adjudicación de los contratos dando como resultado lo que ya todos conocemos, perdidas de dinero de alrededor de entre 500.000 y 800.000 millones de pesos y esto es solo algo aproximado.

Para la fecha son muchas las empresas y compañías que se encuentran involucradas en los manejos de anticipos y dineros en los contratos adjudicados a los empresarios Nule, en el cual no es claro los anticipos y manejo de flujos de caja y desembolsos realizados, con las comparaciones realizadas con facturas y documentos aportados a la Fiscalía. Las víctimas

Para hablar de las víctimas, no solo de los Nule sino de todos los demás involucrados dentro de este caso de corrupción se podría simplemente decir que fueron los colombianos en especial los bogotanos, quienes han tenido que sufrir el deterioro de su calidad de vida y

la pérdida de su dinero. Pero la lista que se maneja dentro de los procesos judiciales es mucho más específica. De los más importantes acreedores algunos son fondos de capital privado en el extranjero que invirtieron por ejemplo en la construcción de la doble calzada Bogotá-Fusagasugá una cantidad cercana a los $70.000 millones de pesos. Pero también y no menos importante están las deudas que los Nule tienen con el fisco, dentro de las investigaciones que la Superintendencia de sociedades ha adelantado ha encontrado que el grupo de empresas de los Nule tenían deudas por impuestos por $28.000 millones de pesos, $12.000 millones corresponden a retención en la fuente, estos descubrimientos podrían complicar seriamente a los empresarios porque implicaría que se quedaban con dineros del Estado, lo que resultaría contradictorio porque si tenían estas deudas como podían seguir contratando con el mismo Estado al que de debían, este es otro ejemplo de la ineficiencia de los entes de control. Pero también se descubrió que a la hora de poner a pagar a los Nule por sus deudas no lo podrían hacer ya que en una jugada estratégica los Nule habían vendido sus acciones a otros acreedores. Los Nule argumentaron que habían realizado esta maniobra para poder resanar los problemas de pagos que tenían a cuestas, sin embargo, muchos piensan que simplemente lo hicieron para liberarse del problema ya que al vender sus acciones a acreedores nadie más podía tocarlos.

BIBLIOGRAGIA

 Séptimo Día. (2018). Radiografía de la corrupción en Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KwRz0Bqu9qo.  Ernesto Cardoso Camacho (14 de julio de 2017), Ética-Moral y corrupción. Diario del Huila. Recuperado de https://diariodelhuila.com/etica-moral-y-corrupcion  https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/736/La%20Corrupci %C3%B3n%20y%20el%20Fenomeno%20Nule.pdf?sequence=1&isAllowed=y