Ensayo Comunitaria

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Plantel Aguascalientes Maestría en Ciencia de la Enfermería Ensayo titulado Enfermería Comunita

Views 157 Downloads 148 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Plantel Aguascalientes Maestría en Ciencia de la Enfermería

Ensayo titulado

Enfermería Comunitaria EL TRABAJO COMUNITARIO

Presenta Librado González Natanael

Octubre, 2015

Resumen

La enfermería comunitaria es una disciplina erudita de servicios cuyo propósito es contribuir, en lo individual y colectivo a la salud en colaboración con los demás, se distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además de valores, cualidades, actitudes y mejora del comportamiento de las poblaciones esto para el mejoramiento de la salud del individuo, familia y comunidad. La familia y la comunidad son eje principal de las acciones del profesional de enfermería, es por ello que a continuación se mencionan unas principales funciones que hace el profesional de enfermería en los distintos roles de actuación a nivel asistencial, docente, administrativo y en investigación. La participación comunitaria es fundamental en la definición de los problemas, las necesidades locales, la organización del trabajo se caracteriza por la formación de equipos multidisciplinarios autónomos para la planificación, ejecución y evaluación de los programas y del personal. El enfoque comunitario se basa en la capacidad de las personas, individual y colectivamente, para mejorar sus condiciones de vida. Palabras claves: enfermería, comunidad, familia, individuo, promoción, educación.

Índice Pagina

Introducción ..................................................................................................... 4 Desarrollo ......................................................................................................... 5 Conclusiones ..................................................................................................... 7 Referencias ....................................................................................................... 7 Anexos ............................................................................................................. 8

Introducción Un elemento clave para el cambio hacia un modelo de salud basado en la atención primaria en el personal de enfermería, por constituir el mayor potencial de recursos humanos en los servicios de salud.es por ello que la Organización Mundial de la Salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud han plateado necesidades es esclarecer la contribución de le enfermería al mejoramiento de la salud de las comunidades, y definir las funciones y actividades que la enfermería realiza dentro dela salud pública, así como su papel en el grupo sanitario, también manifiestan que la enseñanza y los servicios de enfermería requieren cambios esenciales, tanto en la concepción de la profesión como en la forma de los planes de estudios. La enfermería comunitaria tiene como objetivo a la comunidad global y sus funciones están dirigidas a la población como un todo. En sus ejercicios integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública y de la enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la comunidad. Utiliza el método epidemiológico en sus actividades con la comunidad en el fin de contribuir a la identificación de las necesidades de salud y vigilar sus tendencias en las poblaciones. Identifica, por medio de diagnóstico, grupos y conjuntos de grupos de individuos que están expuestos a los mismos factores de riesgo y comparten necesidades de salud. Determina las necesidades existentes y previstas a la planificación de servicios y evalúa su eficacia. Así mismo planifica y ejecuta acciones de prevención en sus tres niveles, incluyendo a la atención primaria directa, y moviliza los recursos individuales y colectivos de la comunidad para ayudar a esta a alcanzar mejores niveles de salud. Busca conseguir la participación de la comunidad en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Por ultimo evalúa el impacto e sus acciones sobre el objeto de atención. Este ensayo enmarca las principales funciones que tiene la enfermería comunitaria para con el individuo, familia y comunidad, así mismo presenta la participación comunitaria como una de la herramienta necesarias para el logro de los objetivos de la promoción, educación y prevención de enfermedades.

Desarrollo La enfermería comunitaria es una disciplina erudita de servicios cuyo propósito es contribuir, en lo individual y colectivo a la salud en colaboración con los demás, en la actual concepción, es el reflejo de las trasformaciones que el concepto de salud ha sufrido en el trascurso de los tiempos, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como un completo estado de bienestar físico, social y emocional y no solo la ausencia de enfermedad y afecciones, es por ello que la enfermería comunitaria se distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además de valores, cualidades, actitudes y mejora del comportamiento de la poblaciones esto para el mejoramiento de la salud del individuo, familia y comunidad. Es por ello que la OMS ha exhortado a las distintas instituciones a seguir preparando profesionista en el área de enfermería, ya que inquieta la disminución de este recurso humano para la atención de generaciones futuras, considerando que la población adulta mayor va en aumento y que la transición demográfica de los diferentes territorios han modificado la aparición y reaparición de enfermedades que afecta a toda la comunidad. Así pues la OMS sugiere que el profesional de enfermería sea nombradas en altos puestos de liderazgo y gestión, que apoyen la realización de investigación sobre métodos más eficaces para utilizar que pueda utilizar el profesional de la ciencia de la enfermería. Partiendo de la comunidad como un área física geográfica, donde se relacionan todos sus integrantes de manera natural, comparten valores, culturas y políticas de acuerdo a sus derechos y distribución interna, cabe mencionar que es aquí el lugar de trabajo del profesional de enfermería, quien es responsable de llevar sus conocimientos como herramientas necesarias para la aplicación y la participación comunitaria en la mejora de la calidad de vida, promocionando, educando para prevenir afecciones a nivel individual y colectivo, haciendo hincapié en las prioridades y necesidades que presente la comunidad, por ejemplo enfermedades crónicas degenerativas, infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas, por mencionar solo unas.

Por otro lado es importante mencionar que la familia y la comunidad son eje principal de las acciones del profesional de enfermería, es por ello que a continuación se mencionan unas principales funciones que hace el profesional de enfermería en los distintos roles de actuación a nivel asistencial, docente, administrativo y en investigación. Son múltiples las actividades realizadas por el profesional sanitario de enfermería, la tabla 1 representa las principales funciones de la enfermera en la comunidad desde los distintos roles que asume todo profesional de enfermería, distinguiendo que también la enfermera realiza actividades, dependientes, interdependiente e independientes en las acciones para el individuo, familia y comunidad. Por otro lado las actividades que realiza el profesional de enfermería son de manera directa, indirecta y semidirecta en la atención del individuo y colectivo. Para finalizar se menciona que la enfermera en la comunidad tiene un compromiso mayúsculo para con la comunidad, tanto así estos son algunos papeles de la enfermería en salud comunitaria debe ejercer como; Abogado, colaborador y miembro de equipo, Consultor, Coordinador, Suministrador de servicios, Educador. Como también la enfermera tienes ámbitos de actuación a nivel de las personas y el área física, el primero hace referencia al trabajo que se realiza con el individuo, familia, comunidad, grupos sociales. El segundo refiere como la enfermera en salud comunitaria participa en conjunto con la población en distintas áreas física como; centros de salud, centros educativos, centros socio-sanitarios, domicilios, lugares de ocios y actividades recreativas, centros de trabajo y los medios ambientes comunitario. Por ultimo la participación comunitaria es fundamental en la definición de los problemas, las necesidades locales, la organización del trabajo se caracteriza por la formación de equipos multidisciplinarios autónomos para la planificación, ejecución y evaluación de los programas y del personal. El enfoque comunitario se basa en la capacidad de las personas, individual y colectivamente, para mejorar sus condiciones de vida.

Conclusiones La importancia de la enfermería en la comunicad radica en la participación multidisciplinaria y la integración de la comunidad por un bien común, esto con apoyo de las herramientas que disponible en la comunidad para los integrantes de la poblaciones hagan uso adecuado de ello para mejorar la calidad de vida a nivel individual, colectivo y del medio ambiente. Cabe señalar que en el estudio de la comunidad se aplica la investigación sobre la salud pública que proporciona el conocer a la población y sus condiciones de vida, así como los principales problemas de salud. Es por ello que la enfermería debe trabajar con la comunidad y para la comunidad, este trabajo es complejo ya que intervienen aspectos culturales, historia personal, familiar, situación física, psicológica, ideológica, actitudes de la poblaciones, y sobre todo los aspectos sociales, políticos y económicos que organizan a un colectivo. Así pues la enfermería comunitaria constituyen al mayor potencial al alcance de la comunidad, para extender los servicios de salud a las distintas familias necesitadas, valorando a la comunidad de manera integral y comprometida, por ello el interés de distintas universidades de la formación de recursos humanos en enfermería capaces y comprometido con la promoción, educación para prevenir las enfermedades a las poblaciones vulnerables, a través de competencias y calidad de atención en el cuidado preventivo. Referencias 1. Figueroa, D.P. (2002). Participación comunitaria y salud. Departamento de Nutrición. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), 3, (2). Disponible de: http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/ensayos/participacion_salud.html 2. Torres, M.E., Dandicourt, T.C. & Rodríguez, C. A. (2005). Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Revista Cubana Medicina General Integral, 21(3-4). Disponible de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi073-405.htm 3. Carpeta Educativa Niño, Adolescente y Adulto Enfermería Comunitaria. Disponible de: http://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeriacomunitaria/la-enfermeria-comunitaria.shtml 4. Enfermería y Comunidad. Disponible de: http://es.slideshare.net/ceciliasp/comunidad-salud-y-enfermera-iesp2010-7730150

Anexos Tabla 1 Funciones de enfermería comunitaria Asistencial Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias, utilizando el PAE.  Valorar  Diagnosticar  planear  Ejecutar  Evaluar Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el SNS. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a los individuos, las familias y la comunidad. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo. Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia.

Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el Análisis de la Situación de Salud. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los problemas de su comunidad. Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y comunidad. Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y el control de las enfermedades infecciosas a la población. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su competencia. Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de salud a la población. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la promoción de salud.

Docente Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud. Participar en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la formación del personal de enfermería. Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.

Administrativa Investigación Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud. Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería. Participar y controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia. Cumplir los principios éticos y bioéticos. Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.

Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población. Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional. Participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.