ENSAYO. comunicacion educativa

UNIVERSIDAD DE PUEBLA. MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO “EL DOCENTE MODERNO DEBE DISTINGUIR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Views 108 Downloads 0 File size 329KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PUEBLA.

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

“EL DOCENTE MODERNO DEBE DISTINGUIR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN SUS ALUMNOS PARA OBTENER UN BUEN DESEMPEÑO EN SU CLASE”

ASESOR: MYRIAM PAOLA SERRANO ARMENTA

ALUMNO: JAVIER REYES FLORES.

PUEBLA, PUE. JUNIO DEL 2012.

0

EL DOCENTE MODERNO DEBE DISTINGUIR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN SUS ALUMNOS PARA OBTENER UN BUEN DESEMPEÑO EN SU CLASE El Diccionario de Ciencias de la Educación de Santillana, menciona que el aprendizaje es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. A lo que es evidente que las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Cada uno preferimos un ambiente, un método, un proceso para aprender, cada uno tenemos diferentes estilos de aprender. El siguiente escrito, tiene como propósito el hablar de la importancia que tiene que el docente conozca los estilos de aprendizaje de sus alumnos, así como no olvidar los estilos de aprendizaje a la hora de planear su clase; con el fin de tener un mejor desempeño durante su clase no olvidando que cada alumno aprende de forma diferente. Volviendo a la definición podemos rescata que el aprendizaje es un proceso personal que se realiza aprendiendo con otros y de los otros. El aprendizaje modifica la relación que el individuo mantiene con los objetos y con el mundo (adaptación). Ahora el aprendizaje en la escuela requiere que los estudiantes presten atención, observen, entiendan, establezcan metas y asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Por lo tanto, la idea de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Ya que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. Algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las 1

palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó. A continuación se presenta una breve revisión sobre las diferentes definiciones que los teóricos han dado sobre los estilos de aprendizaje. Autor

Definición

R. Duna, K. Duna “La manera en que elementos diferentes que proceden de cuatro estímulos básicos, afectan a la habilidad de una persona y G. Price 1979 para absorber y retener” Hunt 1979

“Las condiciones educativas bajo las cuales un discente está en la mejor situación para aprender”

Gregory 1979

“Comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente”

Riechmann 1979

“Es un conjunto particular de comportamientos y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje”

No existe, una única definición de estilos de aprendizaje, sino que son muchos los autores que dan su propia definición del término, como por ejemplo las que presentamos a continuación; donde hacer referencia a los estilos de aprendizaje que se retomaran en este documento: "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104) Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. De los cuales se tomaran en cuenta los siguientes estilos de aprendizaje; la tabla siguiente presenta cuales son las conductas de los jóvenes según su estilo de aprendizaje: 2

Conducta



  

Aprendizaje

VISUAL Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada. Se le ven las emociones en la cara.



Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye.



Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena.

Lectura

Ortografía

 

No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.

Memoria



Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no

AUDITIVO o Habla solo, se distrae fácilmente o Mueve los labios al leer o Facilidad de palabra, o No le preocupa especialmente su aspecto. o Monopoliza la conversación. o Le gusta la música. o Modula el tono y timbre de voz. o Expresa sus emociones verbalmente. o Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. o Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones o Comete faltas. o "Dice" las palabras y las escribe según el sonido. o Recuerda que oye. ejemplo, nombres, 3

   



 





 

lo  Por los pero

KINESTESICO Responde a las muestras físicas de cariño. Le gusta tocarlo todo. Se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso

los nombres. Imaginación

 

en de



Mira algo fijamente, dibuja, lee.



Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

periodos de inactividad Se distrae

Piensa imágenes. Visualiza manera detallada.

no las caras. o Piensa sonidos, recuerda detalles.

en  no tantos

o Canturrea si mismo habla alguien. o Cuando ruido.

para  o con hay 

le causo, pero no los detalles. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. Se mueve

Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

El enfoque de “estilos de aprendizaje” plantea que las personas tendemos a aprender mejor si los métodos de enseñanza – aprendizaje se ajustan a nuestras preferencias para percibir y para procesar la información. Por lo tanto aprendemos lo mismo cuando nuestro estilo preferido es considerado en la situación de aprendizaje que cuando las lecciones son diseñadas sin considerar nuestra preferencia. Por lo que la tabla anterior servirá de mucho el analizarla, ya que ayudara al docente a identificar mejor el estilo de aprendizaje de sus alumnos. El conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos es una fortaleza. Cada vez que pueda diseñar una clase, intente diseñar una que aproveche más fuertemente el estilo de aprendizaje de la mayoria, intente escoger el método de enseñanza que mejor corresponda al estilo de aprendizaje. ayuda a realizar una mejor planeación de los contenidos temáticos, así como para buscar información, resolver problemas, para facilitar la comprensión, y sobre todo que el alumno logre tener un aprendizaje que le sirva para toda la vida en otras palabras un aprendizaje significativo. Para

ello se recomienda

seguir estas sugerencias ya que son muy

importantes a la hora de planear la clase, según el estilo de aprendizaje identificado con la tabla anterior:

4



Escribir en el pizarrón lo que se está explicando oralmente



Utilizar soporte visual



Escribir en el pizarrón



Dar instrucciones verbales



Repetir sonidos parecidos



Leer el mismo texto con diferentes entonaciones



Utilizar gestos para dar a conocer las instrucciones orales



Corregir mediante gestos



Intercambiar feedback Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos me

interesará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos. Por lo que, es preciso conocer y respetar las características de cada individuo, tanto de alumnos como docentes, y considerar los estilos de aprendizaje para promover su desarrollo en el salón de clase sin privilegiar o discriminar alguno de éstos. A manera de conclusión se puede decir que es muy importante conocer como aprenden cada uno de los alumno y estos tomarlos en cuenta a la hora de planear clase, además un punto clave para que los resultados en el aula sean satisfactorios es que los profesores de educación secundaría deben tener muy claro el cómo se genera el proceso de aprendizaje, identificando las formas particulares de los alumnos para la comprensión de algún tema, para motivarlos con diversas actividades que faciliten el tan complejo proceso de aprendizaje y así apoyándolos a la organización y fijación de conocimientos a largo plazo incrementando su desempeño escolar. Lo que en consecuencia, traerá resultados mas claros, con mejores rendimientos, habilidades, conocimientos y nuevas actitudes, frente al proceso de formación profesional.

5

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto. Dunn R., Dunn K. y Price G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in grades 312. Lawrence, Kansas 66044: Price Systems, Box 3067. Hunt, D. E. (1979). “Learning Styles and student needs”: An introduction to conceptual level”. En Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston, Virginia: NASSP. 27-38. Kagan, J. y otros (1963). “Psychological significance of styles of conceptualization”. Monograph of the Society for Research in Child Development, 28, 73-112. Leichter H.J. (1973).“The concept of Educative Style”. Teachers College Record, 75, 2, 239250 Valle, Antonio; González Cabanach, Ramón; Cuevas González, Lino Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia, Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, núm. 6, 1998, pp. 53-68 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17514484006 ¿Que es el aprendizaje?, Recuperada el 30 de mayo del 2012 http://www.pedagogia.es/aprendizaje-principios-basicos/ Los estilos de aprendizaje en el aula. Recuperada el 30 de mayo del 2012 (tabla)

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htm

6