Ensayo Actos Humanos

LA MORAL DE UNA PEROSNA COMO DETONANTE DE LOS ACTOS HUMANOS Con el fin de entender el contexto de los actos humanos es

Views 112 Downloads 0 File size 25KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA MORAL DE UNA PEROSNA COMO DETONANTE DE LOS ACTOS HUMANOS

Con el fin de entender el contexto de los actos humanos es necesario hacer referencia a todo el esquema sociológico y psicológico que conlleva a que se desarrolle este hecho, de tal forma que son indispensables una serie de valores que varían de acuerdo a cada persona, ya que el ser humano es en esencia autónomo de tomar cualquier decisión, esto lo conocemos comúnmente como el “Libre Albedrio” de ahí que el hombre es el único ser capaz de tener conocimiento y voluntad de su acto y las consecuencias que emanan de él, así tiene la capacidad, la voluntad y la decisión de hacerlo o no. En razón de lo anteriormente descrito se pueden identificar dos vectores indispensables, uno de ellos “La Voluntad”, que siendo la capacidad del ser humano libre y espontanea de realizar un acto. Estos se realizan conscientemente, libremente y racionalmente, además se realizan mediante la inteligencia y la voluntad, mediante estas facultades se puede determinar si el acto es humano o no, si es positivo (Amoral) o si es negativo (Inmoral), todo acto tiene un fin, intensión o finalidad. Se dice que los humanos desde siempre han hecho actos buenos y malos y es decisión de cada uno si desea hacerlos o no partiendo de la relación que coexiste entre la voluntad y su conciencia moral. En la mente de cada persona existe una conciencia, que es la parte emocional del ser humano que obedece y reacciona a todas sus enseñanzas y experiencias de la vida, es decir lo que en su trayectoria a aprendido a determinar que es bueno y que es malo según los preceptos de la sociedad que lo rodea. Esta conciencia juega un papel importante en el momento de la decisión del ser humano de realizar un acto ya que es un tribunal interior que nos obliga a juzgar antes y después de la realización de un hecho y mas si se trata de un acto humano. Todo esto también está relacionado con la moralidad ya que de este aparte nacen dos vectores importantes como lo son la bondad y la maldad desde este punto de vista es la moral que sostiene que los actos de la voluntad están determinados por su objeto, ya que la decisión de la voluntad referente a la acción que se realiza aquí y ahora es lo que soporta la mayor parte de la moralidad de la acción; la moral objetiva u orden moral objetivo es una referencia fija para la bondad de la conducta que rige en todos los actos voluntarios y humanos. La bondad o maldad de los actos humanos se hace por los elementos que los componen: el objeto, el fin y las circunstancias que no median todos del mismo modo, para establecer la moralidad de los actos buenos y la de los actos malos. Para que un acto sea bueno, deben serlo esencialmente el objeto, el fin y las circunstancias; y para que sea malo basta con que uno de ellos esté en contra de la regla moral. Con todo esto se determina que para que exista un acto humanitario, cada uno de los elementos antes mencionados están conectados entre si y depende de la calificación y ponderación que haga una persona desde su conciencia para que este se haga con toda bondad según el caso. De esta calificación yace otra duda para que para que la voluntariedad sea imperfecta, reduciendo parcialmente el carácter humano de un acto y dejando con menos responsabilidad a la persona que lo realizo. El efecto en el proceso de voluntariado, inteligencia, conciencia y bondad que son los vectores principales del acto humanitario, resulta afectado por la interferencia de otros apartes que desvían la intención de una persona en relación a una decisión de hacer un acto dependiendo de las circunstancias que lo rodean, estos apartes modifican transitoriamente la responsabilidad

objetiva de una persona en su actuar; se podría decir que la ignorancia afecta el conocimiento, la pasión que afecta el consentimiento de la voluntad, el miedo que opone a la voluntad un deseo contrario, la fuerza empleo real de compulsión y el habito una tendencia adquirida por repetición, cada uno de ellos versa e influye en la capacidad mental y psicológica de los sujetos, en consecuencia se deben tener presentes al momento de la calificación y el deseo porque en cada persona en común se preceptúan de diferentes maneras. Es preciso el estudio de la moralidad para comprender la esencia de las relaciones posibles entre las acciones humanas y lo que constituye su fin. Los actos que realizamos es la condición en que nos acerca respecto del fin de nuestra vida. Cada acto que realizamos nos aproxima o nos aleja de ese fin, estos están dirigidos por normas, que provienen de antecedentes culturales, costumbres y valores que abarcan todas sus acciones, normas que no siempre tienen un contenido de valor moral. En cuanto a la valoración de los actos según los principios o fuentes de la moralidad, hay que tener en cuenta que el bien consiste en la posesión de todos los elementos requeridos para la plenitud de un ser; y el mal, en cambio, en la ausencia de alguno de ellos. La determinación de la bondad o malicia de los actos humanos se hace por los elementos que los integran: el objeto, el fin y las circunstancias. Estos elementos no intervienen todos de la misma manera, cuando determinan la moralidad de los actos humanos buenos y la de los actos malos.