Ensayo 1 (APA) Solidaridad Social

La Solidaridad Social 1 LA SOLIDARIDAD SOCIAL La Solidaridad Social Por Franklin Esteban Carmona Aguilar Ensayo 1 Tecno

Views 65 Downloads 2 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Solidaridad Social 1 LA SOLIDARIDAD SOCIAL

La Solidaridad Social Por Franklin Esteban Carmona Aguilar Ensayo 1 Tecnológico de Costa Rica Seminario de Estudios Costarricenses Escuela de Ciencias Sociales Prof: M.ScAmilkar Mora Sánchez

La Solidaridad Social 2 Desde mi punto de vista la sociedad se conforma por un conglomerado de personas que comparten la misma historia cultural, residen en una zona geográfica especifica delimitada tanto política como culturalmente, es decir que una determinada sociedad tiene un origen común histórico y por tanto un desarrollo cultural característico y particular. Bajo este supuesto de concepto de sociedad, se podría definir como tal, desde las miles de personas que conforman una nación, hasta los pequeños grupos que conforman las diferentes tribus indígenas en nuestro planeta, puesto que cada tribu posee su historia, costumbres y hasta nombres característicos que las identifican de entre otras, estos a su vez serian indicativos de sociedades diferentes. ¿Pero qué pasa si se toma una sociedad determinada y se analiza de entre ella un grupo más pequeño, tal vez una comunidad?, igualmente se tendría una historia única en esta comunidad, así como hechos culturales históricos característicos de la zona que no se dieron en el resto de comunidades, sin embargo llega el punto en que ya no es divisible, puesto que el mismo término no lo permite, sociedad vendría a ser una interrelación entre varios entes sociales. Dada la definición anterior, cada ente social, participa e interactúa dentro de su sociedad y pone su grano de arena con el fin de mejorarla. Entonces surge el término de la solidaridad social, el cual se podría entender como la mejor forma de interacción entre miembros de una sociedad. En el ámbito de la sociología, la solidaridad viene a ser el sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Es aquí donde pongo una pausa, y propongo la siguiente pregunta; ¿es la solidaridad social la que se ha estado aplicando en el desarrollo humano a través del tiempo? Se podría ser más específico y limitar la pregunta a nuestro país, ya que de hecho hay antecedentes históricos ilustrativos que demuestran cómo era la Costa Rica de antes en cuanto al aspecto social, político y económico:

La Solidaridad Social 3 Desde mediados del siglo XIX pero, sobre todo, desde el último cuarto de aquel siglo, Costa Rica, al igual que casi toda la América Latina, tomó forma como país agroexportador y comercial importador; con el café y el banano como nuestras principales fuentes de divisas pero, también, con una interesante tradición democrática y mesocrática, fruto de nuestras peculiaridades históricas. Con una economía débil y poco diversificada caracterizada por una distribución no muy equitativa de la propiedad, del poder y del ingreso. (“Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso”, Garnier, Leonardo y Blanco, Laura Cristina. Uruk editores. Costa Rica, 2010)

Es claro entonces que Costa Rica tuvo sus dificultades en establecer su modelo de exportación, y el problema puede corresponder a las bases tanto económicas, políticas y sociales. De la cita anterior se puede remarcar que la Costa Rica del siglo XIX carecía de una solidaridad social clara, y en cambio mostraba una conducta más individualista, como indicios de lo anterior se tenía una economía débil o más bien una economía que beneficiaba a unos pocos y no se interesaba por el bienestar económico de los demás participantes de la sociedad. Por otra parte se tiene la poca diversificación de la propiedad y del poder político que también quedaba a discreción de unos pocos. Entonces se podría afirmar que el desarrollo de Costa Rica en esa época dependía de unos pocos entes sociales y es de ahí de donde provinieron los problemas, al menos para la otra parte de la sociedad menos beneficiada. Lo contrario a la solidaridad social es el individualismo, es decir, el resurgimiento y beneficio de unos pocos dentro de una misma estructura social. Si miramos a la sociedad, como a la nación de Costa Rica, es decir el país que conformamos todos los que participamos de esta república, nos encontramos con el término de Estado, sin embargo tratar este concepto es un poco delicado y un asunto más de perspectiva. De acuerdo

La Solidaridad Social 4 a Juliana Martínez Franzoni en “Desafíos políticos de la Costa Rica actual” la autora plantea desde el punto de vista de la psicología cognitiva que tanto los procesos de comprensión y procesamiento de información, son selectivos de forma tal, que la manera de interpretar el Estado es un asunto relativo y cada quien es capaz de dar su opinión distinta aunque valida, de lo que percibe como Estado. Para mí, el Estado es una concepción política referida precisamente a la manera en que se organiza una sociedad en cuanto al aspecto económico, político y social, y que está conformado por ciertas instituciones con capacidad de accionar en las áreas antes mencionadas en un determinado territorio en este caso nuestro país. Al introducir al Estado en el discurso, se puede entonces notar la existencia de los entes sociales actores y responsables de los cambios en la estructura social, entonces cambia el paradigma de la solidaridad social, pues si estos entes sociales o Instituciones son las principales actores de los cambios, también son los principales ejecutores de la solidaridad social. Como se mencionó anteriormente, la solidaridad social estaría encaminada a constituir una sociedad equitativa, con las mismas oportunidades de desarrollo y beneficios en aéreas como la salud, empleo y la educación. Por lo tanto la solidaridad social, ese sentimiento basado en metas e intereses comunes, estaría entonces a cargo de la estructura administrativa del Estado, y se vuelve a tener la percepción de que el desarrollo va encaminado a favorecer a unos cuantos, es decir a aquellos que participan en las decisiones de cambio, y que en realidad representan la minoría de la sociedad. Si esto es cierto, el estado estaría conformado por principios individualistas bajo la premisa de actuar bajo los intereses de unos pocos y no de toda la sociedad, todo lo contrario a una estructura basada en la solidaridad social. Quienes asesoran al Estado y promueven reformas en él suelen tener visiones racionalistas u organicistas. El tema del poder no les es central como si les resulta el lidiar con agentes que buscan maximizar sus beneficios. La teoría de la acción racional y de la nueva gerencia de lo público son en gran medida responsables de esta

La Solidaridad Social 5 mirada sobre el Estado. La primera reduce el comportamiento social a sucesivos e interminables cálculos de utilidades ¿Será casualidad el éxito de este enfoque en esta época de explosión mercantil?....si analizamos la reformas impulsadas en Costa Rica en los últimos diez años, por ejemplo la del sector salud, encontramos trazas “con sabor tropical” de esta nueva gerencia: se descentralizaron servicios pero nunca se puso en ejecución el sistema de información que iba a permitir que operasen en el marco de un único sistema de salud. El resultado ha sido, en lugar de mayor racionalidad, mayor “captura” del Estado por parte de diversos intereses particulares…El problema es comprender que quieren realmente los actores y como resolverlo cuando lo que pretenden es entre si contradictorio…. (“Desafíos políticos de la Costa Rica Actual”, Juliana Martínez Franzoni. Editorial UCR. Costa Rica, 2007) Tal y como expone la autora en la cita anterior no se da una clara participación del Estado, este interviene con el supuesto de mejorar algún área social y realiza algunos cambios que terminan por favorecer los intereses de otros pocos. Se puede remarcar cuando la autora expone a manera de pregunta que de hecho una posible causa del enfoque del estado ante una gestión individualista podría ser producto de la explosión mercantil que se de en nuestros días. El capitalismo es un tema delicado pero actual, y al parecer a llegado a formar parte integral en la concepción del Estado, no solo en los países desarrollados como Estados Unidos si no también en países subdesarrollados como el nuestro. El Capitalismo bajo mi concepción, es una herramienta, un artilugio de los entes actuadores que dan forma a la sociedad y que es usado para aumentar las utilidades de estos entes, instituciones o personas y que no se preocupa por nada más que en los recursos que se pueden obtener sometiendo a la sociedad bajo sus condiciones casi subliminales. Tomando en cuenta lo anterior el

La Solidaridad Social 6 capitalismo resulta ser esa forma de gestión, esa nueva gerencia de lo público que expone sus objetivos basados en una supuesta solidaridad social, de bien común, pero que sus acciones individualistas van completamente en contraposición y en donde cada acción, política, reforma, licitación y reestructuración va encamada no al beneficio social general sino a los intereses individualistas de pequeños grupos. Tomando una línea de tiempo, y estableciendo en ella como punto inicial la Costa Rica del siglo XIX con sus problemas en el desarrollo de su modelo agroexportador, y colocamos como punto final la sociedad capitalista en la que vivimos, podemos notar inmensas similitudes y de punto a punto se observa una misma mecánica de gobierno actuador, es decir una metodología individualista. Para ampliar el panorama y estudiar el proceso de evolución con respecto al tema de la solidaridad social, entre un punto de la línea de tiempo y otro, se determinan los elementos de cambio que pueden intervenir en el proceso. El individuo, el poder y el cambio son tres elementos íntimamente asociados entre sí. Aunque lo percibamos, algunas veces, como el producto de una acción política o institucional, el cambio es usualmente generado por individuos con algún tipo de poder en la sociedad. (“Consideraciones sobre los procesos de cambio en Costa Rica”, Jorge E. Monge Agüero. J MI editor. Costa Rica, 2003)

A este punto se podría plantear como preguntas centrales las siguientes ¿Es que acaso nunca hubo una solidaridad social en nuestro gobierno? ¿Acaso la solidaridad social basada en metas y objetivos comunes de nuestra nación es solo un concepto idealista lejos de la realidad? ¿Y si fuera el caso de ser una concepción idealista, que tan difícil es ejercerla y volverla realidad? ¿Por qué una concepción individualista beneficiando a unos pocos prevalece ante una concepción de solidaridad? Tal vez la respuesta a estas preguntas siempre

La Solidaridad Social 7 ha estado en la estructura de gobierno misma, ya que la mayoría de la sociedad, desde que Costa Rica es una República soberana e independiente, le otorgamos el poder a un pequeño grupo de personas en las que confiamos las decisiones más importantes. Se podría ir más allá y establecer que no es la propia estructura de gobierno sino más bien sus representantes, quienes al llegar al poder, podrían establecer entonces, sus propios ideales basados en sus intereses. El primer nivel de poder básico usado para promover cambios es el que todos los ciudadanos tenemos en el ejercicio de nuestro derecho constitucional a la libre asociación y que permite la formación de grupos de presión, que en defensa de lo que consideran sus intereses gremiales, diseñan y desarrollan activamente procesos de cambio. Mayores niveles de poder son alcanzados por los individuos gestores de cambio, usualmente como consecuencia de sus designaciones a posiciones de liderazgo y a cargos públicos. (“Consideraciones sobre los procesos de cambio en Costa Rica”, Jorge E. Monge Agüero. J MI editor. Costa Rica, 2003) Se puede puntualizar de la cita anterior que en los rangos de poderes pareciera que el estado es el que posee mayor poder en cuanto al cambio y el encargado de establecer políticas solidarias de crecimiento general. Sin embargo somos espectadores de que esto no sucede así, que los periodos de crisis en el transcurso del tiempo se pueden ver como a estos encargados del poder en realidad nunca sufrieron. Sin embargo no ha sido lo mismo para el sector primario del país. Los tres sectores productivos han mantenido una participación más o menos constante en el PIB entre 1985 y 1998; el sector primario se mantuvo entre el 12% y el 14%; el sector secundario oscilo entre 27% y el 29%; mientras que el sector terciario apenas vario entre el 59% y el 60%. Sin embargo, a partir de 1999, el sector primario cayó

La Solidaridad Social 8 por debajo del 12%, el sector secundario alcanzo valores superiores al 30% y el sector terciario cayó por debajo del 58%; estos cambios son debidos a esencialmente al gran volumen de producción industrial generado en las zonas francas tras la implantación de la multinacional INTEL, que ha venido a alterar las tendencias observadas hasta 1998. De aquí tan solo puede concluirse que el sector con más peso es el terciario, donde se encuentran las actividades del Estado, los servicios financieros, las actividades dirigidas al turismo y los servicios a empresas. (“Costa Rica en evolución: política económica, desarrollo y cambio estructural del sistema socio económico costarricense”, Antonio Luis Hidalgo Capitán. Editorial UCR, primera ed. Costa Rica, 2003) Se nota entonces un mayor desarrollo en los sectores directamente asociado con las actividades del Estado, y por tanto una marcada mecánica individualista. Sin embargo es el pueblo también parte integral de la sociedad, capaz de generar sus propias oportunidades bajo el esquema constitucional de comercio y bajo programas de desarrollo solidaritas encargados de impulsar el desarrollo de los costarricenses. De forma aparte del poder del estado, también se cuenta con la voluntad social de ser solidarios, y es la sociedad compuesta por nosotros unidos como nación, quienes tenemos el poder de elegir a los dirigentes, ese es un gran poder y es nuestra responsabilidad ejercerlo de la mejor forma y aquí planteo la siguiente pregunta y concluyo de forma grafica con un pensamiento y la figura 1; la solidaridad social ¿la gente está realmente concienciada con ello? “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”. Einstein.

La Solidaridad Social 9

Figura1. El poder del pueblo, es elección del pueblo.

La Solidaridad Social 10 Referencias Garnier, Leonardo y Blanco, Laura Cristina”Costa Rica un país subdesarrollado casi exitoso”. Uruk Editores. Costa Rica, 2010. Martínez Franzoni, Juliana “El reto de construir una interpretación común acerca del estado deseable”. Jorge Editor.Costa Rica 2007. Monje agüero, Jorje”Consideraciones sobre los procesos de cambio en costa rica”.J MI Editor. San Jose, 2003 Hidalgo Capitán, Antonio Luis “Costa Rica en evolución “Editorial. UCR, San José 2003