Enrique Moradiellos

Enrique Moradiellos EL OFICIO DEL HISTORIADOR. ¿Qué es la Historia? Esta conexión entre Historia y Ciencia es reciente.

Views 502 Downloads 28 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enrique Moradiellos EL OFICIO DEL HISTORIADOR. ¿Qué es la Historia? Esta conexión entre Historia y Ciencia es reciente. En el S. XVIII comienza la unión de ambos dando origen a las Ciencias Historicas. Para saber que es la Historia primero hay que saber que es la Ciencia en general. Naturaleza y función de la ciencia. La Ciencias (geometría, matematica, física, lingüística, etc.) son esencialmente una actividad humana constructiva que produce un tipo particular de conocimiento con estas características: critico-racional, organizado, sistematizado, transmitido y desarrollado históricamente. Son estas características que lo diferencian de otros tipos de conocimiento que no son Ciencias y se mantienen en la actualidad como lo son el conocimiento mitico, religioso o tecnológico. En el orden histórico-genetico, las C se construyen a partir de conocimientos técnicos y actividades artesanales sobre campos de la realidad material. Desde el punto de vista gnoseológico, las C se estructuran en 3 dimensiones genéricas (C. Morris): 1. Eje sintáctico. Las C aplican aplicando sus métodos de investigación, van descubriendo y acotando un conjunto de términos que componen y configuran sus campos categoriales. Sobre esta base se van definiendo conceptos, proposiciones y teoremas referidos a su campo por medio de relaciones que resultan de las operaciones efectuadas entre los términos del campo categorial. 2. Eje semántico. Las C establece la necesidad de contar con referentes materiales específicos para apoyar su discurso linguistico para confirmarlo o desmentirlo. El lenguaje científico no solo tiene que estar dotado de sentido sino que también debe tener referencia (relación de una expresión a un objeto). Por eso no hay C sin referencias fisicalistas empiricas. De ahí que no todo conjunto de conocimientos organizados lógicamente constituya una C, por ejemplo la teleología. 3. Eje pragmático. Hace referencia a su dimensión histórica, social e institucional. Desde esta dimensión, las C se presentan como actividades humanas colectivas, repletas de conjuntos de reglas operativas, normas de conducta, códigos de actuación metodicos. Encontramos: a. Las reglas de la lógica formal. Normas genéricas de investigación científica que regulan los procedimientos de actuación colectiva. Por su relevancia sintáctica y operatividad semántica, hay 3 principios axiomaticos de la lógica: a) identidad, b) contradicción y c) el tercero excluso. b. El método científico. Etapas consecutivas: formulación de hipótesis, observación y sistematización del material analizable, validación y constatación empirica de la hipótesis, explicacion del fenómeno mediante teorías comprensivas.

Las C se caracterizan por la pretensión de construir verdades. La verdad es el resultado unitario (no solo empirico o deductivo) de un proceso de construcción tanto en el plano objetual (semántico) como en el proposicional (sintáctico). La verdad científica es una construcción dada en un contexto determinado del campo categorial (la verdad esta en el hecho). La verdad esta conectada no solo a la realidad referenciada sino que también lo esta a la idea de identidad. La verdad científica admite márgenes de profundidad, ámbitos mayores o menores de certeza y probabilidades, incorpora la posibilidad del error, la incertidumbre y la oscuridad. Por eso mismo la verdad científica es siempre parcial y relativa. Nunca absoluta y totalizadora. Las C actúan definiendo un espacio de trabajo (campo categorial) dentro de la realidad diversa. Dentro de este campo categorial, la racionalidad científica se desenvuelve y explora su propia virtualidad tratando de demostrar verdades internas y ofreciendo teorías explicativas de su funcionamiento. C significa desarrollo demostrativo de las conclusiones a partir de ciertas hipótesis. En todas las C tiene que darse el principio determinista genético (de no magia) o sea cualquier fenómeno brota a partir de condiciones previas (de la nada, nada se crea). Ciencias Naturales y Ciencias sociales. Esta distinción es un tema muy polémico. Dilthey (alemán) se baso en criterios ontológicos (estudios del ser, del ente). Separo entre C Naturales (método de conocimiento: la explicación) y C del Espititu (método de conocimiento: la comprensión). Windelband (alemán) separa C Nomoteticas (buscan leyes generales para explicar fenómenos naturales constantes y recurrentes) y C Ideográficas (se ocupan de comprender fenómenos humanos individuales e irrepetibles). La diferencia se basa en que cada C tiene objetos diferentes: la naturaleza y la sociedad. Y a cada C le corresponde un campo categorial y no un objeto de análisis. Otro punto para diferenciar es su supuesta capacidad metodologica para repetir fenómenos bajo control (experimentar): unas serian C experimentales y otras no experimentales. Otra punto es que las C humanas son C del hacer; y las C Naturales son C del ser. En las CN el único sujeto operatorio es el propio científico observador y manipulador, ya que el hombre no realiza operaciones. Los cambios y transformaciones operadas en estos campos científicos son efectos de contextos mecanicos impersonales, productos de leyes universales deterministas y resultados de fenómenos recurrentes, rutinarios sin intención. Las verdades en esta C son de carácter demostrativo, necesario y objetivo.

En las CH, el sujeto planifica y realiza operaciones: los sujetos pretéritos de la historia. No se pueden comprender comportamientos humanos atendiendo a razones y causas derivadas de contextos mecanicos impersonales, productos de leyes universales deterministas. Y menos de movimientos recurrentes y rutinarios carentes de intención y propósito. Esto se comprende y explica mediante 2 sujetos separados espacial y temporalmente: el estudioso y el estudiado. El primero debe explicar las operaciones realizadas por el segundo mediante la reproducción o reactualización analógica de esas mismas operaciones. Y en esta imposibilidad reside el subjetivismo de las CH. La C de la Historia. La Historia aparece a inicios del S. XIX (con la labor de la escuela alemana) constituida como CH. Tiene 2 significados diferentes pero conexos: 1. Las acciones humanas del pasado en si mismas. 2. Indagación y relato de esas acciones humanas pasadas. Campo categorial: las reliquias del pasado. Estas son las fuentes informativas del conocimiento histórico. Es el material sobre el que trabaja el historiador y con el que construye el relato histórico. No el pasado porque no existe materialmente. Primer tarea del historiador: descubrir, identificar y discriminar esas reliquias dispersas que pasaran a ser las pruebas, evidencias y fuentes informativas primarias sobre las que se levantara su relato. Permitiendo la diferenciación entre pasado histórico y ficción o mito. Esta tarea se llama Heuristica. Modus operandi del historiador: tratar de dar razón de la génesis de esas reliquias que investigan, procurando ponerse en lugar de esos sujetos pasados y reactualizar sus acciones para comprender y explicar su sentido y los motivos y circunstancias que pudieron haber conducido al surgimiento de esos residuos materiales del pasado. Esta personal labor interpretativa, por inferencia lógica y razonada a partir de las pruebas disponibles se lo llama Hermeneutica. En sintesis la tarea del historiador consiste en la construcción de un pasado histórico en forma de relato narrativo y a partir de las reliquias, de las pruebas y fuentes informativas primarias legadas del pasado, mediante un método inferencial e interpretativo sin eliminar al sujeto propio gnoseológico. Y aquella teoría interpretativa que mas verosímil parezca de acuerdo a las pruebas disponibles será la que se considere verdadera hasta que no aparezcan nuevas pruebas o evidencias que venga a desmentir. La Historia como disciplina científico-humanista tiene 3 principios axiomaticos: 1. Principio semántico de naturaleza critica. Toda narración histórica debe apoyarse sobre pruebas materiales fisicalistas, verificables y cotejables empíricamente.

2. Principio determinista genético. El proceso histórico de las sociedades históricas evoluciona por concatenación interna y no exógena. 3. Principio de significación temporal irreversible. Respetar la naturaleza direccional y acumulativa del paso del tiempo hacia el futuro, sin círculos ni bucles en su despliegue. La historia como disciplina academica pretende , puede y debe producir conocimiento científico y verdades históricas (no absolutas sobre el pasado). La necesidad social de una conciencia del pasado. La Historia es una manera de preservar el recuerdo del pasado para comprender el presente. Esa necesidad social de contar con una concepción del pasado comunitario puede satisfacerse con formas de conocimiento muy diversas: mitos de creación, leyendas de origen, fabulas, doctrinas religiosas. Y también puede satisfacerse mediante con una literatura histórica sin un ropaje mitico. Practicidad de la Historia científica. Quiere ser verdadera, verificable materialmente, causalista e inmanente al propio campo de las acciones humanas, racionalista y critica. No puede predecir el futuro ni proporcionar ejemplos de conductas infalibles, pero si permite exponer los orígenes del presente.