Enrique Medina Tarea 5

Construyendo un marco teórico Enrique Medina Díaz Seminario de título Instituto IACC 08-02-2021 Desarrollo Realice la

Views 104 Downloads 5 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Construyendo un marco teórico Enrique Medina Díaz Seminario de título Instituto IACC 08-02-2021

Desarrollo

Realice las siguientes actividades: 1. Seleccione un tema tentativo para desarrollar en su proyecto de título. Gestión, herramientas preventivas y continuidad de los procesos versus la accidentabilidad de una organización. 2. Busque en la base de datos Scielo alguna investigación relacionada a su tema. Seleccione un artículo de no más de 15 a 20 páginas. En base a lo solicitado, mi investigación con respecto a artículos de la base de datos de Scielo, es demasiado acotada por lo que de acuerdo al requerimiento, evalúo la información correspondiente a un “análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción”, el cual tiene el número de paginas solicitada. Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850732016000100001&lang=es 3. Identifique las referencias bibliográficas que estructuran el artículo, enlistando y ordenando cada una de ellas, de acuerdo a las normas contempladas en el contenido de la semana. Agencia Europea para la seguridad y Salud en el Trabajo (2002), «Prevencion de Accidentes Laborales, https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/4. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007), «Trabajadores jóvenes. Datos y cifras Exposición a los riesgos y efectos sobre la salud». http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/775A941B-AFBA-4A8E-AA9B8E84507C12C4/160233/FACTS70.pdf. Armengou L., Cuellar O. (2002), "Seguridad y salud en el trabajo construcción; una responsabilidad social de las empresas constructoras". http://www.ebenspain.org/docs/Papeles/X/Armnguo-Olivr.pdf. Buendía S. (2013), El coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra: pieza angular de la prevención en las obras de construcción. Tesis doctoral. Granada, Facultad de Derecho, Universidad de Granada. Chinchilla, S. (2002), «Salud y Seguridad en el trabajo,». http://books.google.com.co/books?

id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0 #v=onepage&q&f=false. Collado S. (2008), «Prevención De Riesgos Laborales: Principios y Marco Normativo». http://www.ehu.es/documents/2069587/2113963/15_7.pdf. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT (2011), «Prevención del consumo de alcohol en el lugar de trabajo». http://portal.ugt.org/saludlaboral/campas/20120001/folleto_alcoholismo_UGT.pdf. Consumer E. (2003), «Los lunes se producen el 23,3% de los accidentes laborales, según las estadísticas de Salud Laboral». http://www.consumer.es/web/es/salud/2003/04/07/59786.php. Cruz M., Vicente J., Cabrera M., Castillo F. y Cabrera F. (2009), «Incidencia de accidentes laborales en trabajadores de la construcción, reportados a la administradora de riesgos laborales, Santo Domingo, Republica Dominicana». http://www.bvs.org.do/revistas/rmd/2009/70/02/RMD-2009-70-02-062-065.pdf. Fasecolda (2014), «Colombia continúa trabajando por mitigar la accidentalidad en trabajos de alto riesgo,». http://www.fasecolda.com/index.php/sala-deprensa/noticias/2014/sector-abril-24-2014. Fischhoff B., Watson S., y Hope C. (1984), "Defining Risk". https://springerlink3.metapress.com/content/wn40m1w373k5t04g/resource-secured/? target=fulltext.pdf&sid=kgt0afrnewbttefe2hnhzz45&sh=www.springerlink.com Fontaneda I., Gonzales A., Mariscal M. y García H. (2010), «Gravedad de los accidentes laborales en el sector de la construcción a determinadas horas y según el día de la semana». http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/HEALTH_AND_OCCUPATIONA L_SECURITY_MANAGEMENT_AND_ERGONOMICS//602-608.pdf. Fornés G. (2011), «Accidentes e incidentes: Pirámide de accidentalidad». http://vinser.com.ar/author/gfornes. Madridiario.es (2010), «Los trabajadores Jóvenes Sufren mas accidentes laborales». Disponible en: http://madridiario.es/noticia/185676. Mejía S. y Páez K. (2011), Gestión de riesgos seguridad industrial y salud ocupacional en la construcción de plataformas petroleras. Tesis. Bucaramanga, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Pontificia Bolivariana. Ministerio de Protección Social. (2005), «Resolución 156». http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcade

micas/FacultadNacionalSaludPublica/serviciosProductos/laboratorioSaludPublica/Norma s/SaludOcupacional/Resolucion%200156%20de%202005.pdf. Ministerio del trabajo. (2013), «En Colombia 44 personas murieron al mes por accidentes de trabajo: Gobierno,». http://www.mintrabajo.gov.co/medios-junio-2012/1980-encolombia-44-personas-murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajo-gobierno.html. Mocondino J., Ojeda A. (2012), «Prevención de los accidentes en el sector de la construcción». http://es.scribd.com/doc/133465455/Prevencion-de-Los-Accidentes-en-ElSector-de-La-Construccion. Mualem E. (2007), «Comportamiento seguro». http://www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/comportamiento.doc Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005), «La prevención: Una estrategia global». https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products05/report05_sp .pdf. Portafolio.co (2013), «La economía acelera el crecimiento en el tercer trimestre». http://www.portafolio.co/economia/crecimiento-economia-colombia-tercer-trimestre. Positiva Compañía de Seguros. (2009), «Investigación de Incidentes y Accidentes de trabajo según resolución 1401 del 2007». https://www.positiva.gov.co/ARL/PromocionPrevencion/Investigacion-Accidentes/Documents/Cartilla%20Investigacion%20de %20Incidentes%20y%20Accidentes%20de%20trabajo%20.pdf. Quintero, J. (2010), «Las manos representan el mayor números de accidentes laborales en el país,». http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-7828955. Rodríguez J. (2014), Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y propuesta para minimizarlos. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Slovic P., Fischhoff B. y Lichtenstein S. (1982), "Characterizing Perceived Risk" en Kates, R., Hohenemser, C., Kasperson, J. (Eds.) Perilous Progress: Managing the Hazards of Technology. Londres. Véjar D. (2009), Elaboración del programa de capacitación en seguridad, salud y ambiente para los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd., en el bloque Tarapoa. Tesis de maestría. Quito, Universidad San Francisco de Quito.

4. Explique si la investigación que usted ha seleccionado cumple con incluir sus respectivas referencias legales en torno al tema estudiado. En el caso de que no las contemple, argumente si el autor debía o no incorporarlas, indicando cuáles serían específicamente dichas referencias. Se debe mencionar, que el articulo seleccionado es de otro país, para ser especifico, de Colombia, de igual forma, esta, cuenta con referencias internacionales, como también se basa en la norma ISO 30001, además de la antes mencionada, la investigación cuenta con referencias legales, como la resolución 156 del ministerio de protección social de Colombia. Hablando desde mi perspectiva, es importante incorporar esta referencia, ya que, en Chile, la seguridad y salud en el trabajo se trabajan en base a leyes, como lo es la 16.744, como también decretos establecidos para la disminución o eliminación de condiciones inseguras que puedan proteger la integridad de los trabajadores. 5. A su juicio, ¿el marco teórico de la investigación seleccionada brinda sustento al planteamiento del problema? Fundamente su respuesta. Si, en base a lo expresado en la investigación, se plantea la problemática de forma clara, especificando y adentrándose en el tema con datos e información real, esto plasmado en citas y referencias correspondientes al tema. Un ejemplo de esto es la mención a la teoría de la pirámide de accidentabilidad de Fran Bird (1969), quien menciona que por cada accidente grave hay 10 accidentes leves, 30 accidentes con daño a la propiedad y 600 accidentes sin daños ni pérdidas visibles. 6. A partir del listado de referencias bibliográficas del artículo seleccionado, consigne aquellas referencias que podrían ser útiles para su propia investigación, y aplique el método de mapeo para la construcción de su propio marco teórico. Agencia Europea para la seguridad y Salud en el Trabajo (2002), «Prevencion de Accidentes Laborales, https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/4. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007), «Trabajadores jóvenes. Datos y cifras Exposición a los riesgos y efectos sobre la salud». http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/775A941B-AFBA-4A8E-AA9B8E84507C12C4/160233/FACTS70.pdf. Chinchilla, S. (2002), «Salud y Seguridad en el trabajo». http://books.google.com.co/books? id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0 #v=onepage&q&f=false. Collado S. (2008), «Prevención De Riesgos Laborales: Principios y Marco Normativo». http://www.ehu.es/documents/2069587/2113963/15_7.pdf.

Fischhoff B., Watson S., y Hope C. (1984), "Defining Risk". https://springerlink3.metapress.com/content/wn40m1w373k5t04g/resource-secured/? target=fulltext.pdf&sid=kgt0afrnewbttefe2hnhzz45&sh=www.springerlink.com Fornés G. (2011), «Accidentes e incidentes: Pirámide de accidentalidad». http://vinser.com.ar/author/gfornes. Madridiario.es (2010), «Los trabajadores Jóvenes Sufren mas accidentes laborales». Disponible en: http://madridiario.es/noticia/185676. Mualem E. (2007), «Comportamiento seguro». http://www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/comportamiento.doc Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005), «La prevención: Una estrategia global». https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products05/report05_sp .pdf. Positiva Compañía de Seguros. (2009), «Investigación de Incidentes y Accidentes de trabajo según resolución 1401 del 2007». https://www.positiva.gov.co/ARL/PromocionPrevencion/Investigacion-Accidentes/Documents/Cartilla%20Investigacion%20de %20Incidentes%20y%20Accidentes%20de%20trabajo%20.pdf. Quintero, J. (2010), «Las manos representan el mayor números de accidentes laborales en el país,». http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-7828955. Rodríguez J. (2014), Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y propuesta para minimizarlos. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Slovic P., Fischhoff B. y Lichtenstein S. (1982), "Characterizing Perceived Risk" en Kates, R., Hohenemser, C., Kasperson, J. (Eds.) Perilous Progress: Managing the Hazards of Technology. Londres. Véjar D. (2009), Elaboración del programa de capacitación en seguridad, salud y ambiente para los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd., en el bloque Tarapoa. Tesis de maestría. Quito, Universidad San Francisco de Quito.

Método: Gestión, herramientas preventivas y continuidad de los procesos versus la accidentabilidad de una organización.

Son

Mas utilizados

El estudio de las herramientas de gestión preventiva, de acuerdo a la accidentabilidad de una organización. Registros

Capacitaciones

Para Recopilar Para evaluar su efectividad con respecto a la continuidad operacional

datos reales

Durante

Para

Distintos procesos

Evaluar la efectividad

Entrenamiento De todos los niveles de una organización

Por Definición de cargos y tareas

Auditorias

Recopilar Información de lo implementado

Para Implementar mejoras (Mejora continua)

de la Seguridad en los procesos

de Las desviaciones encontradas

7. A partir de las actividades realizadas, desarrolle nuevamente esta operación (o parte de ella), a partir de otras investigaciones (por ejemplo: buscando las referencias bibliográficas que usted ha listado), y entregue un avance de su propio marco teórico (6 a 8 páginas). Marco Teórico. Herramientas de gestión preventiva. 1.- Antecedentes. Las herramientas de gestión preventiva, son un conjunto de actividades direccionadas a la seguridad y salud, de las personas que comprenden a una organización, en todos sus niveles (dirección, gerencia, líneas de mando, trabajadores, etc.). Por otra parte, las herramientas de gestión preventiva son los instrumentos operativos que permiten establecer un control efectivo sobre los riesgos en el trabajo, en pro del cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores; pero debemos hacer la salvedad que para nosotros, las herramientas de gestión preventivas, van más allá de las acciones o elementos legales o tradicionales utilizados en las distintas Industrias, como lo son el Análisis de Riesgos de Trabajo, Inspección de Condiciones, etc., y que por sí solas, no cubren los distintos aspectos de la Prevención de Riesgos, pero que en su conjunto y complementadas a los Sistemas de Gestión tradicional, permiten una Gestión Preventiva de calidad (Gonzalo Concha, Miros Consultores Ltda., 2016). De acuerdo a la apreciación de Manuel Muñoz Astudillo (2016), Las empresas, si bien deben cumplir una función social al entregar bienes y servicios a la sociedad, el fin y objetivo central de sus dueños, socios corporativos, dice principalmente relación con maximizar las utilidades en el periodo. Es por esto la importancia para que las empresas quieran, o mas bien puedan invertir en un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo efectivo, que disminuya o elimine la accidentabilidad de las organizaciones. Es por esto ultimo, que se busca la optimización de las herramientas preventivas, con el fin de hacer la gestión en seguridad y salud ocupacional, mas amigable, con aquellos responsables de aplicarlas, ademas de la incorporación de toda la organización en su implementación y aplicación. Herramientas para la gestión de la prevención de riesgos en la operación. Capacitación. La importancia de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores debe ser impartida a todos los niveles de la organización, para esto es importante la definición de cargos de

acuerdo a las competencias de cada persona, y para lo que fueron contratados. una herramienta para definir dichos puntos, puede ser la definición o descripción de los cargos requeridos por la organización. El compromiso, de la jefatura, desde la gerencia, o como lo son las lineas de mando o mandos medios, muestren que estan involucrados con los procesos seguros, y estos sean transmitidos a sus subordinados, como menciona Manuel Muñoz (2016). La proposición es que los profesionales ocupen parte de su tiempo en dar capacitación a la masa de trabajadores, hacerlos dúctiles a la prevención y esforzarse en mantener lazos de comunidad productiva. La capacitación tiene un papel fundamental en una organización, según Etiennette (2002), el enfoque de las competencias crece en importancia en diversas partes del mundo, ocupando un papel cada vez más central en la capacitación y abarcando niveles de la educación formal, hasta la educación superior. Es por esto la importancia de la capacitación como una herramienta preventiva, y su efectividad dependera de la constancia con la que se realice, Arguelles (1999), indica que la formación y capacitación de recursos humanos no deben ser procesos finitos y de corta duración, sino largos y continuos durante toda la vida productiva de la persona. Auditorias. Otra herramienta preventiva importante de aplicar, son las auditorias, en las cuales se mide y evalua el nivel del cumplimiento, en este caso de un Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, estas tienen la caracteristica de ser reaalizadas de manera interna, como tambien de manera externa (ya sea realizada por clientes, o entidades con poder fiscalizador). En este proceso, se evaluara la eficiencia de las herramientas de gestión preventiva implementadas, de manera que exista alguna observación o una no conformidad, se procedera a realizar un plan de acción (feedback), con respecto a generar la mejora continua. No es una inspección: una auditoría realiza un análisis del funcionamiento del sistema, los puntos fuertes y débiles. El análisis de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo nunca se podrá realizar de forma puntual, ya que no se busca el acierto o el fallo en un determinado momento, sino que lo que se busca es los posibles fallos o aciertos en el funcionamiento del sistema completo en un periodo de tiempo largo. Durante la inspección, se realiza el análisis de un proceso, equipo o sistema realizando una valoración sobre cómo se encuentra funcionando en este momento, ni antes ni después. La inspección es algo mucho más limitado que la auditoría, pero mucho más fácil de realizar, ya que se trata de un hecho puntual que es menos interpretable que el funcionamiento de un sistema. De acuerdo a la pagina isotools.cl (2015), se refiere a la auditoria de la siguiente forma. Es sistemática: los diferentes resultados de la auditoría se basan en realizar un análisis minucioso, ordenando y planificado por parte del equipo auditor, que permite un grado de

fiabilidad muy elevado. En este sentido, se tiene que destacar uno de los principales aspectos que más definen la calidad y la cualidad de un auditor. Es independiente: es muy difícil involucrar a alguien en el cumplimiento de todo el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), además se puede evaluar a sí mismo de forma objetiva, de ahí la importancia de que el auditor sea independiente a la organización. La auditoría no es un simple examen de cómo se realizan las actividades en la empresa, sino que en ella se realiza el análisis de los resultados, se evalúa y se basa en la efectividad de las diferentes actuaciones preventivas realizadas. Es objetiva: el resultado de la auditoría se basa en evidencias, mediante las cuáles el auditor garantiza sus conclusiones, no pueden estar basadas en apreciaciones subjetivas por lo que se deben realizar verificaciones de los procesos que sean pertinentes para sostener la información contenida en los registros y los documentos. Es periódica: cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) que se implanta en una organización, tiene unas necesidades en un determinado momento. Los cambios en los objetivos, en la organización, en los procesos, en los procedimientos, en las personas, etc. pueden generar nuevas necesidades que hacen que los Sistemas que se han implementado dejen de ser eficaces. De igual manera, los Sistemas de Gestión pueden perder efectividad como consecuencia de la confianza que la organización ponga en el buen funcionamiento del mismo. La auditoría, al ser periódica, debe impedir que se desajuste el sistema respecto de la realidad. No se deben buscar culpables: la auditoría busca, mediante la realización de un análisis del pasado, soluciones para el futuro. En ella se analizan todos los fallos del sistema, no de las personas que lo cometieron, ya que si estos existieron fue porque el sistema se lo permitió. https://www.isotools.cl/auditoria-sistema-gestion-seguridad-salud-trabajo/ Las auditorias tienen el rol importante de generar la mejora continua en una organización, implementando aquellas medidas que apunten a una optimización de los procesos, como la calidad en los productos o servicios entregados, siempre teniendo en cuenta el compromiso con la seguridad y la implementación de las herramientas preventivas. Registros. En el mundo de la prevención de riesgos, una de las herramientas mas relevantes son los registros, existe una variedad de estos, que son utilizados con el fin de mantener un control, conocer y verificar condiciones, evaluar los riesgos inherentes a las actividades y tareas a realizar, etc., estos registros o mas bien formatos, deben ser impresos según requerimiento, o para lo que sean dispuestos, y deben ser realizados de acuerdo a la periodicidad establecida por la organización. Algunas de estas herramientas pueden ser.

-

Política Matrices Reglamento interno de higiene y seguridad ODI obligación de informar Listas de chequeo. Análisis de riesgos del trabajo o tarea Observaciones Liderazgos visibles Etc.

2.- Bases teóricas. La investigación realizadaesta basada en la accidentabilidad de codelco y la implementación de las herramientas preventivas, impartidas a partir del año 2011. De acuerdo al indice de frecuencia desde el año 2012 al 2019 en Codelco, se observa una disminución en la curva de accidentabilidad.

La utilización de herramientas preventivas efectivas, depende netamente de su correcta y constante utilización, ya que se ha demostrado su eficacia, evidenciada en registros, estadísticas, etc., un ejemplo de esto es el cumplimiento en actividades de liderazgo, en donde utilizamos las herramientas preventivas antes mencionadas. -

Cumplimiento del 95% del Programa de Liderazgo en Seguridad para ejecutivos. Cumplimiento del 97% del programa orientado a supervisores.

Hitos importantes:

-

-

Entre las actividades destaca la continuidad de las inspecciones de las áreas de trabajo, las reuniones del Consejo Superior con las empresas contratistas y los diálogos con los trabajadores en terreno. Además, se realizaron reflexiones corporativas mensuales efectuadas por el Presidente Ejecutivo de la Corporación, las que a partir de noviembre se realizan bajo la modalidad de conversatorios, con la participación de los vicepresidentes de Codelco, quienes recogen las inquietudes, sugerencias y planteamientos del personal. El programa de Entrenamiento de Trabajadores de Baja Experiencia Laboral se cumplió en un 90%, de acuerdo al resultado del proceso de evaluación corporativo SIGO 2019. Durante el año, registramos el levantamiento de casi 13.500 Tarjetas verdes (herramienta de gestión para la reportabilidad y detención responsable de las actividades). Tasa de Gravedad: El mejor registro histórico: A pesar de registrar un lamentable accidente durante 2019, seguimos trabajando con el convencimiento de reducir nuestros accidentes. En 2019 logramos reducir respecto al periodo anterior, alcanzando un valor de 128 en tasa de gravedad, el registro más bajo en la historia de la corporación.

(Datos recopilados de reporte de sustentabilidad Codelco (2019)). 3.- Marco Conceptual. Gestión preventiva: La gestión de la prevención de los riesgos laborales engloba el diseño de las directrices, la planificación y la implantación efectiva del sistema preventivo que se adopta en la empresa para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo. SIGO: Sistema de gestión para la seguridad, salud en el trabajo y riesgos operacionales. Prevención de riesgos: conjunto de actividades, o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Capacitación: Acción de proporcionarle a una persona nuevos conocimientos y herramientas para que desarrolle al máximo sus habilidades y destrezas en el desempeño de una labor. Registros: Documento donde se relacionan ciertos acontecimientos o cosas; especialmente aquellos que deben constar permanentemente de forma oficial. Auditorias: Constituye una herramienta única con la que poder realizar un seguimiento del cumplimiento de las actividades preventivas llevadas a cabo por las organizaciones

Bibliografia. Miros consultores (2016), “Herramientas de gestión preventiva en la industria”. http://www.revistatecnicosmineros.com/2016/07/herramientas-de-gestion-preventiva-enla-industria/ Manuel Muñoz (2016), “Herramientas de prevención de la empresa” https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/prevelexchile/2016/05/03/herramientas-prevencion-empresa-chile Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (2015), “Competencias laborales de trabajadores agrícolas de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834292015000200006&lang=es Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (2015). https://www.isotools.cl/auditoria-sistema-gestion-seguridad-salud-trabajo/ Reporte de sustentabilidad Codelco (2019). https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20200701/asocfile/20200701141033 /codelco_reporte2019.pdf

Bibliografía Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill Jefatura de Producción Multimedia UACJ (2015). El proyecto de investigación. Marco conceptual (video). Recuperado de: https://youtu.be/zMgT3ZvVYVI Luna de la Luz, V. (2014). “Mapas conceptuales para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias de la salud”. En Investigación en educación médica, 3(12), Pp. 220-223. Recuperado de http://bit.ly/2RW1XkL Wheeldon, J. (2010). “Mapping Mixed Methods Research: Methods, Measures and Meanings”. Journal of Mixed Methods Research, 4 (2), Pp.87-102. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/249830877_Mapping_Mixed_Methods_Resear ch_Methods_Measures_and_Meaning.