Enfoque Nueva Ciencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGIA UNIV

Views 129 Downloads 0 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “JOSE ANTONIO ANZOATEGUI” ANACO ESTADO ANZOATEGUI

Adriana Maita

C.I. 19.489.919

Sección: C-01 Daily Sequea

C.I. 16.667.803

Prosecución: Contaduría Dany Rios

C.I. 18.593.547

Joemid Gonzalez

C.I. 13.789.649

Maybis Centeno

C.I. 17.785.029

Mariela Sosa

C.I. 18.887.107

Roberto Aguilera

C.I. 17.786.538

Yusleivy Urrieta

C.I. 25.572.055

Integrante s:

Anaco, Agosto de 2015

1

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 3 LIDERAZGO.................................................................................................. 4 Liderazgo:................................................................................................... 4 Líder:......................................................................................................... 6 Liderar:...................................................................................................... 6 Seguidor:.................................................................................................... 7 Influencia:................................................................................................... 7 ¿El líder se nace o se hace?.............................................................................. 8 Características del Líder................................................................................ 10 CONCLUSION............................................................................................. 13 BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 14

2

INTRODUCCIÓN

3

ENFOQUE DE LA NUEVA CIENCIA

La contabilidad es una ciencia social de naturaleza económica que tiene por objeto, mediante un método especifico, elaborar información en términos cuantitativos, relativa a la realidad económico-patrimonial que se da en una unidad económica para que los usuarios de la información puedan adoptar decisiones en relación con la expresada unidad económica” (Muñoz Merchant2003) (resaltado fuera de texto). En un sentido amplio la contabilidad es una ciencia que intenta presentar y clasificar las estadísticas de la propiedad y los derechos de propiedad de la empresa de negocios” (Carnap, 1934, citado por García Casella, 2001) La contabilidad es una ciencia económica que atiende a la información explicativa, predictiva y de control, de la medida y agregación del valor de la riqueza y de la renta generada en el intercambio de los sujetos privados y públicos” (Mallo Rodríguez, 1991, citado por García Casella, 2001). Del mismo modo se afirma que "La Contabilidad es la Ciencia que deduce de la teoría económica y jurídica el conjunto de principios que deben regular el registro ordenado de las operaciones económicas ejecutadas en un patrimonio hacendal, a fin de conocer, orientar y criticar una actuación económico-administrativa". (Lluch Capdevilla 1951, citado por Tua Pereda, 1995, 129). La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación y control internas" (Cañibano, 1979, 33).

4

Igualmente la contabilidad se define como una "Ciencia del grupo de laseconómico sociales, que estudia y analiza el patrimonio, en sus aspectos estático y dinámico, establece normas para su correcta representación valorada y para el registro de las operaciones y de las previsiones, controlando los resultados; todo ello para facilitar la cuidadosa administración y el gobierno eficiente de la masa de riqueza poseída por cada ente, público o privado (microeconomías), y por conjuntos de entes armónicamente estructurados (macroeconomías)" (Goxens, 1970, citado por Tua Pereda, 1995, 138). La Contabilidad, como cuerpo de conocimientos, es una ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objeto es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la evolución económica de una entidad específica, realizada a través de métodos propios de captación, medida, valoración, representación e interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios información objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones". (Gonzalo, 1983, citado por Tua Pereda, 1995, 183). Según lo expuesto por Contreras y Molina (2001) citando a Osorio (1998), cuando se ubica la contabilidad en el campo de las ciencias, esta no limita su objetivo a la mera información, sino que se extiende a la interpretación de los fenómenos propios de la circulación económica, criterio que está ganando terreno en los últimos trabajos de investigación. En el mismo sentido definen la Contabilidad como una Ciencia que deduce de la teoría económica y jurídica, entre otras, el conjunto de principios que deben regular el registro ordenado de las operaciones económicas ejecutadas en el desarrollo del objeto social de un ente económico, a fin de conocer, orientar y cuestionar una actuación económico-administrativa que permita tomar decisiones a partir del conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica, es decir, que dé cuenta del estado y la evolución de la economía de la empresa, la cual atiende con la información explicativa, predictiva y de control sobre la medida y agregación del

5

valor de la riqueza y de la renta generada en la circulación económica entre sujetos privados y públicos. La contabilidad como “Disciplina tiene por objeto registrar las transacciones de carácter financiero, efectuadas por una entidad y, con base en dicho registro, suministrar información financiera estructurada en forma tal que sea útil a los administradores de la entidad y a otros interesados en ella” (Vartkes, 1995). La contabilidad no es meramente una colección de técnicas y procedimientos que se aprenden por regla; es una disciplina académica intelectualmente demandante con un cuerpo central de teoría derivada de los objetivos económicos y sociales y de la relevancia de la contabilidad” (Morrison, 1970, citado por García Casella, 2001, 179). La contabilidad “es una disciplina que se refiere a las descripciones cuantitativas y predicciones de la circulación de la renta y los agregados de riqueza por medio de un método basado en un conjunto de supuestos básicos” (Mattessich, 1964, citado por Tua Pereda, 1995, 173). La contabilidad es la "técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica." (IMCP, 1973, citado por Tua Pereda, 1995, 40). La Contabilidad es un arte en el sentido de que requiere agudeza de juicio y conocimientos desarrollados a través del estudio intensivo. Es una ciencia, en el sentido de que es rigurosa, maneja mediciones y se relaciona con otras ciencias, tales como la estadística y la economía". (Matulich y Heitger, 1980, citado por Tua Pereda, 1995, 175).

6

“Rama de la contaduría que sistematiza, valúa, procesa, evalúa e informa sobre transacciones financieras que celebran las entidades económicas” (Elizondo, 2003). "La Contabilidad es un sistema de medida y comunicación para proveer información económica y social con respecto a una entidad identificable, que permita a sus usuarios juicios informados y decisiones conducentes a la colocación óptima de recursos y al cumplimiento de los objetivos de la organización". (Langenderfer, 1973, citado por Tua Pereda, 1995, 169). Es la herramienta que se utiliza para elaborar la información de carácter económico y financiero. Proceso que recoge y selecciona información económicofinanciera relevante, la interpreta y la registra, mostrando como producto final unos informes que sirven al usuario de los mismos en la toma de decisiones” (Segovia, 2008).

Enfoque conceptual de la nueva ciencia: En si el enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste depende de nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por ejemplo, la estatua ecuestre que está en el centro de la plaza dependerá de nuestra ubicación en la misma, ya que es una lógica consecuencia de ella. Por ello, para explicar, justificar y demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo y por qué llegamos ahí y, sobre todo, por qué seguimos ahí. Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción ontológica.

7

Si dos científicos sociales concuerdan en la elección de estas dos opciones, fácilmente concordarán también en las metodologías que aplicarán, es decir, en sus técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos metodológicos. Esta idea básica orientará el contenido de esta exposición, la cual, por lo mismo, se centrará en la ilustración de los puntos de divergencia y de las razones que avalan a cada uno de ellos. Todo investigador se fija como objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver los problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira también a que estos conocimientos sean ciencia, es decir, que se puedan demostrar. Enfoque internacional En el aspecto internacional, el objeto de estudio de la contabilidad está centrado principalmente en la realidad económico – financiera actual, que permite a los usuarios empresariales y financieros tomar decisiones de carácter económico, pero relacionado principalmente con la capacidad de la organización para generar efectivo, lo cual conserva el objeto de la contabilidad en el ámbito microeconómico. En el campo de la contabilidad social, existe un sistema económico y social del cual surgen variables de tipo económico – social, que constituyen el objeto de estudio de la disciplina contable. Aunque tradicionalmente el enfoque dado al objeto de estudio de la contabilidad ha sido económico – financiero, cada vez es más evidente la necesidad de incluir el aspecto social y ambiental para que verdaderamente se atienda a las necesidades de información del mundo actual. Respecto a los métodos en Contabilidad. Mora, Montes y Mejía (2011, 43-45) citan autores como Romero (2004) el cual considera que la contabilidad utiliza los métodos deductivo, inductivo y científico.

8

El método científico aplica el método inductivo en tres etapas: la observación, que busca obtener una percepción clara y exacta de los fenómenos estudiados; la hipótesis, que se basa en suposiciones proyectadas en el campo de las posibilidades y la experimentación que es la provocación del fenómeno de acuerdo a la voluntad del investigador. “La contabilidad tiene sus propias leyes y enumera sus juicios científicos y procede a sus indagaciones con los métodos propios de cualquier ciencia; métodos inductivos y deductivos de cualquier naturaleza, y que en particular se vale de los métodos contables y estadísticos para individualizar, relevar y exponer los fenómenos patrimoniales interpretados de tales indagaciones y representación con el complejo de conocimiento que le son propios” (Bertora, 1975, citado por García Casella, 2001, 101). Los métodos apropiados

para el estudio de la contabilidad son las

“Estructuras lógicas y sistemas deductivos; la medición e inducción; las relaciones de comportamiento; la responsabilidad y responsabilidades normativas” (Devine, 1960, citado por García Casella, 2001, 135).

Finalmente la contabilidad utiliza diferentes teorías, entre otras como las siguientes:        

Teoría de la decisión; Teoría de la información; Teoría de los incentivos; Teoría de la regulación; Teoría de la medida y de la medición (Mattessich, 2002); Enfoque de la eficiencia de los mercados; Teoría de la agencia; Teoría de la firma;

ASPECTOS FILOSOFICOS Y CONCEPTUALES DE LA EPISTEMOLOGIA.

9

Aspectos Conceptuales Es sumamente importante aclarar, ante todo, el contenido de este concepto. El término "epi-steme", usado por Aristóteles para señalar el conocimiento científico, significa precisamente "sobre-seguro", sobre algo firme, estable (epi, prefijo griego, significa "sobre" como en epi-centro, epi-tafio, y stem es una raíz del viejo sánscrito –madre de muchas lenguas europeas–, que significaba "roca", "piedra", como todavía lo es en inglés "stone", en alemán "stein" y en sueco "sten"; centenares de palabras nuestras latinas vienen de la misma raíz, como estabilidad, estar, estatua, estado, estatuto, estilo (originariamente, columna de piedra), etc. De modo que epistemología es el estudio de un saber firme, sólido, seguro, confiable, "sobre-roca". El análisis de la epistemología como base de la reflexión académica y científica es de interés, ya que permite descubrir la evolución del pensamiento crítico del hombre en relación a la ciencia. Desde esta visión, la epistemología permite al investigador contrastar posturas, estructurar sus ideas, fijar las bases de su actividad científica de acuerdo a la interpretación de una realidad soportada en la teoría que se ha ido generando a lo largo de la historia de la humanidad siendo aditiva en torno al conocimiento, lo cual le permite una mayor comprensión del problema de estudio. Es importante mencionar que la epistemología es definida por múltiples autores y culturas; así, Damiani (2005) la define como una disciplina que busca analizar, evaluar y reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, los problemas del proceso de producción de conocimiento, la diversidad, orígenes, objetivos y limitaciones del conocimiento científico, siendo en este sentido diferente de la gnoseología, cuyo objeto de estudio es el conocimiento general. Por esta razón, la epistemología se conoce también como filosofía de la ciencia, pues su objeto de análisis es la misma ciencia, desde las perspectivas metodológica, lógica y semántica. Esto lo confirma Bunge (1998) cuando señala que “la epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (p.21)

10

En relación con la evolución de la epistemología, se puede afirmar que el término se menciona desde el siglo XIX, y fue usado por primera vez por Ferrier , citado por Damiani (2005) en el sentido de teoría del conocimiento, y su acepción como filosofía de la ciencia fue empleada por Comte en 1830, lo cual muestra su raíz positivista, ya que el término según Barrera (2005) está asociado con episteme, que “indica firmeza y estabilidad” (p.9) y con temes que señala como “lugar sagrado donde se construye” (p.9), por lo tanto, concluye el citado autor “en la evolución semántica, episteme se interpreta como conocimiento sólido, duro, verdadero” (p.9), siendo asociada la epistemología a las ciencias duras, que eran las que en un cierto momento se consideraban como científicas, para diferenciar de las conocidas como especulativas. La Epistemología como parte de la filosofía ha recibido diferente definiciones a lo largo del tiempo, tales denominaciones han sido: noética, criteriología, lógica mayor, crítica del conocimiento, teoría del conocimiento, de la ciencia, gnoseología, fenomenología o epistemología, todas ellas dirigidas a describir la epistemología como el estudio del conocimiento En la modernidad, con el auge del positivismo lógico a través del Circulo de Viena y el Tractatus Lógico, el objetivo básico de la epistemología era el establecimiento de normas de cientificidad o validez general que sirvieran de fundamento para construir teorías científicas; posteriormente, con la crisis del paradigma positivista lógico, el objetivo de la epistemología es explicar la conformación teórica y metodológica de las diferentes disciplinas científicas, en base a modelos metateóricos; es decir, representaciones conceptuales del conocimiento. En este sentido Ríos (2004) esquematiza aspectos relacionados con los aportes al conocimiento de múltiples autores que contribuyen a darle consistencia a una determinada corriente epistemológica; y a la vez describe algunas tendencias que fueron marcando el origen del conocimiento, de manera que se pueda reflexionar sobre las diferentes maneras de hacer ciencia y apreciar el conocimiento.

11

En los siglos VII y VI antes de Cristo se desarrolla una de las corrientes epistemológicas más antiguas, el Dogmatismo, que para Hessen, citado por Ríos (2004), “da por supuestas la posibilidad y la realización del contacto entre el sujeto y el objeto” (p.99). Sus ejes orientadores son el realismo ingenuo, donde se posibilita el conocimiento de las cosas en su ser verdadero, confianza absoluta, completa sumisión. En esta evolución del conocimiento, aparece el Escepticismo en la época helenística; el cual es caracterizado por la “desconfianza de la capacidad del hombre para alcanzar la verdad” González, citado por Ríos (2004, p.100). No hay saber firme, por lo tanto existe la negativa a adherirse a una opinión determinada. Desde esta perspectiva es imposible el conocimiento absoluto ni la realidad plena. Otra de las posturas que se encuentran al revisar la historia de la epistemología es el Subjetivismo-Relativismo. Sobre esta corriente, Ríos (2004) indica que su fundamento es que “no hay ninguna verdad universalmente válida” (p.105), de modo que la verdad absoluta no existe, ya que el conocimiento es relativo, dependiendo de factores externos que residen en el sujeto. Los exponentes más representativos fueron los sofistas, en especial Protágoras y San Agustín, así como la escuela de Marburgo y Oswald Spengler. Desde la perspectiva del Criticismo, cuyo principal exponente es Kant, se afirma que es posible el conocimiento para el hombre, aceptando que se puede llegar a poseer la verdad, a tener conocimientos que dan certeza; pero se hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo se llega a ese conocimiento. Es propio de este método efectuar una revisión sistemática y meticulosa de cualquier obra, idea o principio antes de ser aceptado o reconocido como aspecto de un conocimiento cualquiera. En este sentido, es importante mencionar que dichas corrientes del pensamiento surgen direccionadas a través de modelos epistémicos derivados, al conocimiento, los cuales se fundamentan con los aportes de diversos representantes.

12

Según González citado por Ríos (2004), el Racionalismo es la tendencia a confiar en los procedimientos de la razón, siendo una postura contraria al empirismo. Desde el análisis epistemológico, esta postura señala que el verdadero conocimiento es lógicamente necesario e universalmente válido, por tanto explica el origen del conocimiento a partir de la razón. Su máximo representante fue Descartes, sin embargo otros exponentes fueron Parménides, Platón, San Agustín entre otros. En forma contraria a la tendencia anterior se encuentra el Empirismo, que según Hessen citado por Ríos (2004) “es un método basado en las observaciones, la experimentación e inducción” (p.119), es decir, este método considera vital la experiencia como única fuente del conocimiento, en consecuencia los representantes de esta corriente epistemológica señalan varias tendencias, como el papel de las sensaciones, la relación de objetos ideales con la experiencia, el análisis de las experiencias sensibles bajo la luz de un marco conceptual. Sus principales representantes son Jhon Locke, David Hume entre otros.

Aspectos Filosóficos. El uso de la palabra Epistemologia se ha extendido en todo el mundo anglosajón, para designar la Teoría del conocimiento (Theory of Knowledge) en general. Pero, como el pensamiento inglés y norteamericano suele orientarse más hacia las ciencias particulares que a la ciencia universal, la metafísica (v.), y como la Gnoseología (v.) entre los mejores autores españoles, portugueses, franceses, italianos e iberoamericanos se entiende más bien como Metafísica del conocimiento (v.). (el sentido de metafísica en Nicolai Hartmann, v., es otro), para mayor claridad seguiremos la distinción entre gnoseología y e., estudiando aquí sólo lo referente a una investigación o teoría del conocimiento científico, remitiendo para todos los demás aspectos a los voces verdad; conocimiento; gnoseología.

13

No es menester repetir aquí los datos principales de la historia de la e., porque sobre este tema existen buenos y amplios artículos lexicográficos, redactados en los últimos años. En el rigor del pensamiento científico, apenas se notan las oposiciones ideológicas que han aparecido tantas veces en la historia de las opiniones humanas; p. ej.,

dogmatismo-escepticismo

(agnosticismo),

racionalismo-empirismo

(pragmatismo), apriorismo (criticismo)-sensualismo (todas estas voces tienen artículo propio en esta Enciclopedia). La única oposición que se mantiene a veces en el mundo de las ciencias es el binomio realismo (v.)idealismo (v.), el último sobre todo en las formas que le ha dado la segunda mitad del s. XIX como fenomenismo (v.) y positivismo (v.). Lo discutiremos en dos pasos consecutivos: 1) Teoría científica del conocimiento. 2) Teoría del conocimiento científico, para resumir después la situación actual. Teoría científica del conocimiento. La concepción moderna de la relación entre sujeto y objeto del conocimiento empieza con Galileo (v.) que argumenta en Il Saggiatore (1623) que luz y colores (blanco o rojo), sonidos, sabores y olores no son más que nombres (se nota la influencia del nominalismo, v., medieval) que no existirían sin un sujeto que siente, como tampoco cosquillas o dolores tienen una existencia objetiva en las cosas fuera de nosotros. La teoría de la distinción entre las cualidades (v.) subjetivas y objetivas, secundarias y primarias (terminología de Robert Boyle, 1627-91), fue desarrollada por Descartes (v.) en su Traité de la Lumière y al fin de sus Principia philosophiae, y por Locke (v.) en su Essay concerning Human Understanding (lib. II, cap. 8). La dicotomía entre dos mundos, uno objetivo y otro subjetivo, fue la creencia general de los científicos, en los últimos siglos, aunque ya Leibniz (v.) vio con claridad, anticipando la situación del problema en el s.XX: «En cuanto atañe a los cuerpos, puedo demostrar que no sólo luz, calor, color, etc., sino también movimiento, figura y extensión no son más que cualidades de apariencia» (Obras filosóficas, ed. Gerhardt, V11,322). En la misma dirección apunta la crítica de Berkeley (v.), Hume (v.) y Kant (v.; v. t. FÍSICA NUEVA, 9).

14

El problema de la epistemología en el siglo XXI ya no se agota en discusiones acerca del lenguaje sobre algo, al hilo de la gramática indo-europea, sino que se abre a la realidad concreta, y ésta es la esencia percibida e intuida. En la primera mitad de este siglo, el inmenso problema de la génesis de las percepciones, que debe estar a la base de una e. científica, se ha resuelto en sus principios, en una colaboración fecunda entre muchas ramas de la investigación, especialmente la física atómica (de los electrones corticales excitados a niveles cuánticos superiores, como fuentes de radiaciones electromagnéticas), la teoría cuántica del campo electromagnético (ya un fotón, partícula sin masa de reposo, absorbido en la retina del ojo, puede iniciar un mensaje electro-químico en el nervio visual, que lleva a una impresión luminosa), la fisiología, citología, neurología, encefalología y, últimamente, la psicología general.

CONCLUSION

15

BIBLIOGRAFIA

16